viernes, 2 de marzo de 2012

QUIENES SON Y QUE HAN AFIRMADO (hasta 1939)

Charvaka (s. VII a.n.e.) filósofo indio, probablemente el primer librepensador y filósofo ateo de la historia de la humanidad. Fundador de una escuela de filosofía materialista (atea) y empírica (que tuvo seguidores por lo menos hasta el siglo XVI). ) Los chárvakas proclamaban que no debemos preocuparnos por el todo puesto que no tiene sentido; que las maravillas de la naturaleza no las hace un dios sino que, simplemente, suceden; que no hay dioses ni vida después de la muerte; y que si hay algo es el infierno causado por el dolor y las frustraciones naturales. No hay más mundo que el cosmos sensible y empírico que conocemos; critica a todas las creencias religiosas y sostiene que la materia es la única realidad y que el espíritu es solo una función del cuerpo; la literatura sagrada debe rechazarse como falsa. Al morir, el alma vuelve a la nada de la que surgió.  Y afirmaban que la vida ascética es un desperdicio vital. Charvaka denunciaba el fraude del pensamiento religioso y de la clase sacerdotal (desmontando así todo un sistema ético y social) siglos antes de que lo hiciera el pensamiento occidental moderno. Su obra fue prohibida por varios monarcas religiosos (pues cuestionaban su origen divino), y finalmente desapareció. 

Tales de Mileto (624-545 a.n.e.) filosofo, astrónomo y matemático. Fue el primer filósofo griego que ofreció una explicación general de la naturaleza sin invocar la ayuda de ningún poder sobrenatural. A través de sus observaciones, Tales intenta dar una explicación de todo lo que existe. Hasta entonces dicha tarea se había realizado mediante historias en las que se recurría al poder de los dioses. Esas historias se habían convertido en tradiciones religiosas conservadas por una casta profesional. Consideraba que el agua es el origen y esencia de todas las cosas. Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido.

Heráclito (544-475) llamado ‘el oscuro’. Vivió  en la ciudad comercial de Efeso, en Asia Menor. Fue uno de los dialécticos mas eminentes de la antigüedad. Afirmaba que el fundamento de todas las cosas está en un cambio incesante. Todo se transforma en un proceso de nacimiento y destrucción al que nada escapa. “Este mundo, que es el mismo para todos, no ha sido creado por ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que fue siempre, es y será fuego eternamente vivo que se enciende según un orden regular y se apaga según orden regular”. 

Anaxágoras (500-428 a.n.e.) filosofo, geómetra y astrónomo griego. Probablemente el primer librepensador condenado por sus creencias. Sus descubrimientos astronómicos fueron mucho más de lo que los incultos atenienses estaban decididos a tolerar. De modo que, cuando afirmó que el sol (para los atenienses el Sol era el dios Helios) es una piedra roja caliente, que la luna es un cuerpo terroso que brilla por la luz que refleja, fue acusado de impío, de corruptor y tuvo que huir a Lámpsaco, en los Dardanelos. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro. 

Protágoras (485-411 a.n.e.) filósofo griego. Fue desterrado de Atenas y sus escritos quemados públicamente por afirmar “respecto a los dioses, no poseo medio alguno para conocer si existen o no, ni cuál es su forma. Me lo impiden muchas cosas: entre otras, el hecho de que nunca nadie los haya visto, la oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida humana." 

Gorgias (485-380 a.C.) sofista, filosofo y retórico griego. Fue una de las personalidades más influyentes de su época, en particular por su estilo literario y el arte de la palabra. Era un escéptico profundo y su tesis las refleja en tres proposiciones: "nada existe fuera de aquello que el hombre puede percibir con sus sentidos; y aunque otra cosa existiese, nosotros no lograríamos percibirla; y aunque lográsemos percibirla, no conseguiríamos comunicarlo a los demás" “Si el ser es eterno, es ilimitado; si es ilimitado, no está en ningún lugar; y si no está en ningún lugar, no existe” 

Eurípides (480-406 a.n.e.) fue uno de los grandes poetas trágicos de la Antigüedad. Autor de tragedias, tachado por los críticos ya desde la antigüedad, de racionalista y ateo empedernido. Su escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes. “Nos engañamos acaso, manteniendo que existen los dioses, con sueños, mentiras insustanciales, mientras que el cambio y el azar controlan solos el mundo”.  

Pródico de Ceos (470-399 a.n.e.) filósofo griego, sofista. Fue contemporáneo de Sócrates y Democrito. Se le atribuyen más de veinte obras, de las que solamente se conocen algunos fragmentos.  Creía que los dioses son cosas u hombres que en la antigüedad fueron importantes por lo que luego pasaron a ser deificados. Afirmaba que puede situarse el origen de la religión en los tiempos en que surgió la agricultura cuando trataban de explicar la naturaleza, sus fenómenos, el mundo, no podían, y recurrían a espíritus maléficos y benéficos que dan a la tierra y a los hombres maldiciones y bendiciones. "los antiguos consideraron como dioses al sol y a la luna, a los ríos, a las fuentes y, en general a todas aquellas cosas que son útiles para nuestra vida, en la medida en que la ayudan, igual que los egipcios deifican al Nilo" 

Diágoras (¿465-410 a.n.e.) llamado "Diágoras el ateo de Melos", poeta y filósofo sofista griego, discípulo de Demócrito. Llegó a la conclusión de que Dios no podía existir si tantos actos de injusticia quedaban impunes. Con Diágoras se inicia una importante batalla, la batalla de la razón contra la superstición y el engaño. Una lucha por negar las mentiras de una élite que basaba su poder en la ignorancia humana. Fue condenado a muerte por divulgar los secretos misterios de Eleusis (ritos de iniciación al culto de las diosas Deméter y Perséfone) con la intención de promover la incredulidad y la reflexión entre sus contemporáneos. Se burlaba en público de los dioses proclamando que no había más divinidad en el mundo que la bondadosa naturaleza. No ocultó su forma de pensar a pesar de los peligros a los que se exponía manifestando abiertamente sus ideas.

Tucídides (460-396 a.n.e.) historiador y militar ateniense. Fue uno de los primeros historiadores en excluir la acción divina entre las causas materiales y sus consecuencias: abandona el punto de vista tradicional de cómo se contaba la historia (Heródoto), y renuncia a toda magia, hechos divinos, sueños y misticismo para comprender la historia. Explica los hechos desde un punto de vista racional y humano. Dice que todos los procedimientos religiosos imaginables aplicados para calmar a los dioses, procesiones, rogatorias, oráculos, no sirvieron de nada. Impíos y piadosos murieron por igual. 

Leucipo (?460-370) filósofo griego. Se le considera el fundador de la escuela atomista. Más tarde desarrollada por su principal discípulo, Demócrito. Según esta teoría, toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos. Para explicar el movimiento de los átomos, Leucipo y Demócrito no recurrieron a principios espirituales exteriores a la materia como hicieron otros filósofos.

 

Demócrito de Abdera (460-370 a.n.e.) filósofo griego, padre del materialismo, discípulo de Leucipo. Creía que la materia estaba constituida por partículas sólidas y agrupadas por una fuerza de atracción, afirmó la individualidad de esas partículas y que están dotadas de movimiento propio. Estos elementos originarios serán concebidos como entidades materiales, infinitamente pequeñas y, por lo tanto, imperceptibles para los sentidos, y de carácter estrictamente cuantitativo, a los que llamó átomos (término griego que significa "indivisibles") por su cualidad de ser partículas indivisibles. La genialidad de Leucipo y Demócrito es extraordinaria, descubrieron el átomo sin disponer de los medios materiales para confirmar su intuición. Democrito apela a la razón, que él considera un instrumento fiable, y se opone a las creencias, sobre todo a la creencia en un mundo extrasensorial. Los atomistas como Demócrito intentaron explicar el mundo de una manera puramente materialista (el pensamiento es producto de la materia (el cerebro), sin hacer referencia a lo espiritual o lo místico..

“Los dioses no existen y de lo que no existe no hay que tener miedo”.

"Es el azar y no dios quien creó las regularidades del mundo"

Los principios de todas las cosas son los átomos y el vacío; todo lo demás es dudoso y opinable”.    

Critias (460-403) político y escritor griego, tio de Platón y amigo y discípulo de Sócrates. Fue uno de los treinta tiranos de Atenas. Gobernó la ciudad de Esparta. No creía en los dioses ni en el alma espiritual y consideraba que las leyes y la idea de Dios no eran más que una hábil invención de los legisladores para gobernar a los hombres a través del miedo de los poderes sobrenaturales. “La religión es simplemente un medio por la cual los fuertes y los importantes controlan a los débiles”.

Aristófanes (444-385) dramaturgo griego, considerado uno de los más grandes autores de comedias de la historia de la literatura. De su abundante producción literaria, siempre crítica con la política y la sociedad de su época, sólo nos han llegado algunas comedias. Si Aristófanes pudo burlarse impunemente de los Dioses y ridiculizar de modo sangriento superstición que procedía del exterior, fue porque supo elegir el terreno en que se había de colocar, evitando cuidadosamente herir, ni aun de soslayo, las supersticiones locales. La postura de Aristófanes es la de un agnóstico irónico. Ni conoce ni cree."¡Santuarios! ¡Santuarios! Seguramente ustedes no creen en los dioses. ¿Dónde están sus argumentos? ¿Dónde están sus pruebas?"."¡Los hombres! no pueden probar la existencias de los dioses, pero no dudan en levantarles templos y más templos" 

Aristipo de Cirene (435-350) filósofo griego, fundador de la escuela cirenaica. Defendió el placer como el bien superior, pero igualmente defendió el ideal de autodominio de los instintos y el ejercicio de autosuficiencia y libertad personal para disfrutar de los placeres a nuestro alcance, sin dejarnos dominar por ellos. Lo importante es saber adaptarse a las circunstancias, saber disfrutar de lo presente y no pretender lo que no está a nuestro alcance. 

Yan Chu (395-335 a,n.e=2303-2363 calendario chino) filósofo materialista y hedoista chino. Todos los acontecimientos y fenómenos de la naturaleza y de la sociedad están subordinados a la acción del principio de la necesidad natural, al que definió como “destino”. Exhortaba a aprovechar el presente de la vida y gozar de él sin atormentarse pensando en lo que habría más allá de la muerte, ya que la muerte es el absoluto final. Criticaba las representaciones religiosas y la creencia en la inmortalidad.

Pirrón de Elis (360-270 a.C.) filosofo griego. Fundó una escuela que fue el origen del llamado pirronismo. Se le considera el primer filósofo escéptico. Pirrón consideraba que la filosofía debía conducir a la ataraxia, es decir, la impasibilidad, indiferencia o abstención, como ideal ético. El escéptico se muestra extraño a toda verdad dado que es imposible alcanzar una certeza absoluta, y además ésta se basa a menudo en falacias y meros actos de fe. “La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos”. 

Epicuro (341-271) filósofo materialista griego. Preconizaba que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad. Jamás filósofo alguno fue menos entendido y más calumniado que Epicuro. Es necesario confesar para su recuperación que los epicúreos han sido las gentes más honestas que han tenido la peor reputación. La filosofía de Epicuro fue muy popular en los tiempos antiguos y tuvo muchos seguidores tanto en Grecia como en Roma. Contemporáneo de la filosofía estoica, y contrario a estos, Epicuro no creía en las virtudes del sufrimiento sino en la mesura y educación de los sentidos."Está dispuesto Dios a prevenir la maldad, pero no puede? Entonces no es omnipotente.¿Puede hacerlo, pero no está dispuesto?  Entonces es malévolo.¿Es capaz y además está dispuesto? Entonces, ¿de dónde proviene la maldad? ¿No es él capaz ni tampoco está dispuesto? Entonces, ¿por qué llamarlo Dios?"."No someterse a la credulidad de las adivinaciones, que son engaños para alimentar a los necios. Sólo alejando los mitos, la superstición, podrá el hombre sentar las bases para una vida feliz""Es una necedad pedir a los dioses las cosas que cada uno es capaz de procurarse por sí  mismos." 

Estratón de Lámpsaco (340-268 a.e.n) filósofo griego, sucesor de Teofrasto en la escuela peripatética (Liceo) entre los años 288 a 270. Conocido por el Físico, a causa de su predilección exclusivista por las ciencias físicas. Su descubrimiento principal fue el de considerar al aire como un elemento material, tal como el agua o la tierra. Negaba la existencia de cualquier divinidad trascendental: no hay más Dios que la naturaleza, afirmaba, que es el principio de toda generación y destrucción, y no posee sentimientos..

Teodoro  de Cirene (340-250) filosofo griego. Discípulo de Aristipo, el joven. Por su actitud crítica con respecto a la religión, fue apodado "el Ateo". Afirmó que el fin del hombre no es el placer, sino la felicidad y que la felicidad consiste en la sabiduría. Afirmaba que la patria del sabio es el mundo y negaba no sólo la existencia de los dioses populares, sino también toda noción de divinidad. Escribió una obra titulada Sobre los dioses que según Diógenes Laercio amplió el material existente y ya dado por Epicuro negando la existencia de los dioses griegos, así como toda noción de divinidad. 

Evémero de Mesene (330-250 a.n.e) escritor griego. Defendía la teoría de que los dioses eran creaciones humanas para asegurar el gobierno. Afirmó que "Los dioses han sido engendrados por los hombres mismos, no son otra cosa que héroes, hombres como los demás, exaltados al nivel de la divinidad por temor o la admiración de los ciudadanos". Con el fin de crear en sus subordinados una mayor sumisión. 

Bión de Boristene (325-246) filósofo cínico y escéptico griego. Atacó las supersticiones de su tiempo y fue acusado de ateísmo. Horacio y todos los satíricos romanos reconocieron en él a un precursor y maestro.  

Xun Zi (312-238 a. C.) también conocido como Hsun Xh'uig, filósofo chino, considerado como uno de los principales representantes del pensamiento (materialista) confuciano clásico. A diferencia de otros confucianos consideraba que el cielo no posee conciencia y es parte de la naturaleza, en la que incluía asimismo el sol, la luna, los astros, las estaciones del año, la luz y las tinieblas, el viento y la lluvia, y que la sucesión de fenómenos celestes discurre según determinadas leyes naturales, de modo que el destino de los hombres no puede ser regido por una inexistente "voluntad del cielo". Desarrolló una idea de la naturaleza entre el materialismo y el ateísmo.

Carnéades (214-129) filosofo escéptico griego. Fue director de la Academia durante 23 años. No ha dejado ningún escrito, pero su pensamiento nos ha llegado a través de Cicerón y Sexto Empírico. Atacó el estoicismo criticando  sus argumentos en favor de los dioses como inconsistentes, y sus doctrinas acerca del destino y la providencia ya que, eliminaban la libertad humana. Afirma que nada se puede afirmar su certeza; no obstante propone una superación del escepticismo radical, sosteniendo la posibilidad de realizar elecciones sobre la base del grado de probabilidad ofrecido por la experiencia. 

Polibio (204-122 a.C.) historiador griego. Enviado a Roma como rehén, inició allí su obra histórica. Acompañó a Escipión Emiliano en sus campañas y fue testigo presencial del sitio de Cartago y del de Numancia. Toma como modelo a Tucídides y su método, riguroso e imparcial, excluye la acción divina en la explicación de los hechos y comprende un estudio de los factores geográficos, sociales, etc., del país."Como la masa del pueblo es inconstante,  apasionada e irreflexiva, y se halla además sujeta a deseos desenfrenados, es menester llenarla de temores para mantenerla en orden. Por eso los antiguos hicieron bien en inventar los dioses y la creencia en el castigo después de la muerte".  

Clitómaco (187-110) filósofo griego de origen cartaginés, tuvo como maestro a Carneades. Destaca como uno de los principales exponentes del escepticismo en la antigua Grecia. Fue acusado de ateismo debido a las ideas expresadas en su tratado Sobre el ateísmo. Sus obras, especialmente Contra los dogmáticos, nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad y la certeza en un mundo lleno de incertidumbre.

Filodemo de Gadara (110-40 a.n.e) filosofo epicúreo, Fue un sirio helenizado formado en Atenas con Zenón. Escribió sobre lógica, música, retórica y poesía. “Filodemo distinguía tres tipos de ateísmo en la Antigüedad: los que dicen que es imposible saber si existen los dioses o qué aspecto tienen; los que manifiestan abiertamente que los dioses no existen, y los que lo reconocen de manera implícita” (Michael Martin , Introducción al ateísmo). 

Cicerón (106-43 a.n-e) orador, jurista, político y filósofo latino. Fue unos de los hombres más importantes y significativos de su época. Su obra Sobre la naturaleza de los dioses es profundamente escéptica, hoy sería considerado como un agnóstico."Hay que reconocer que la superstición, ampliamente difundida entre los pueblos, se ha aprovechado de la debilidad humana para influir en la razón de casi todos los hombres"Los hombres sabios son educados por la razón, los de poco entendimiento por la experiencia, los ignorantes por la religión, y las bestias por la naturalezaTambién dijo: "Cuando alguien pregunta ¿hay dioses o no hay dioses? Confieso que resulta muy difícil decir que no cuando se habla en público y delante de una asamblea numerosa. Pero si se trata el asunto en privado y con filósofos instruidos, nada más fácil que admitir el no". 

Lucrecio (99-55) filósofo y poeta romano. Fue seguidor de las ideas de Epicuro y de los atomistas griegos y en su poema De rerum natura  expuso una visión mecánica del universo recogiendo y embelleciendo las ideas de estos. Ha escrito que la humanidad es desdichada porque la religión ha enseñado al hombre que después de la muerte el alma vivía y que podía sufrir eternamente. Este es el miedo, lo que impide a los hombres ser felices sobre la tierra. "La razón por la cual los mortales están tan sujetos al miedo es que ven toda clase de cosas que suceden en la tierra y en el cielo sin causa discernible, y las atribuyen a la voluntad de un dios"“Nada se ha creado nunca de la nada por la acción de una potencia divina.!”  “Todas las religiones son igualmente sublimes para el ignorante, útiles para el político y ridículas para el filósofo”.  

Wang Ch'ung o Wang Chong (27-97 d.n.e.) filósofo, meteorólogo, astrónomo, escritor y matemático chino. Fue uno de los contados filósofos materialistas en la antigua China. Su obra representativa Lunheng ("Ensayos críticos") es un clásico del ateísmo en la historia de China. Criticó las ideas y creencias de su época, denunció el error y la superstición y se declaró enemigo de las fábulas y las mentiras. No creía ni en los dioses, ni en los espíritus ni en los prodigios y rechazaba todo postulado sobrenatural. Consideraba que Confucio erraba contra la razón al inclinarse (con el respeto de un creyente) ante el “Cielo Soberano”. Se manifestó contra la doctrina del “Cielo” como “fuerza rectora suprema que determina la aparición, desarrollo de los fenómenos y objetos”. No existe ningún Creador dotado de “voluntad”. Ningún “Espíritu Celeste” interviene sobre los Jefes de Estados para advertirlos o castigarlos. Cuando los antiguos sabios hacen hablar al Cielo incurren en una mentira y le prestan sus propios sentimientos. 

Luciano de Samosata (125-192) escritor sirio helenizado. Estudió filosofía y retórica. Influenciado por el cinismo y el estoicismo tardío. Ejerció la abogacía en Antioquia y terminó viajando por el imperio como conferenciante. Autor prolífico, cultivó diversos géneros desde el dialogo filosófico, hasta la sátira, el escepticismo, o el relato fantástico. Reflexiona  sobre la mentira, la ficción y los limites  de la credulidad humana. En su obra Diálogos de los dioses, se burla despiadadamente, desde un ateísmo materialista, de las costumbres de la época, de las supersticiones religiosas y de los afanes mundanos. “Odio la fanfarronería, odio la impostura, odio la superstición, odio la mentira y odio a toda esa clase de tipos miserables y embaucadores. Que son muchísimos, como sabes.”   (El pescador o los resucitados, v. 7)        

Sexto Empírico (160-210) médico y filósofo griego, que toma su nombre de la escuela médica a la que pertenecía: la empírica o experimental, que basaba sus conocimientos, no en la  investigación de las causas últimas, sino en la observación directa de los fenómenos clínicos. Fue uno de los principales representantes, junto a  Pirron y Enesidemo, del escepticismo. Para los escépticos, las creencias son una enfermedad de la mente, y la necesidad imperiosa de creer puede ser erradicada, porque no es necesaria para conseguir la vida buena, la tranquilidad, la ataraxia. Y esta nos viene dada por la naturaleza y no necesita de las creencias para su regulación. Sus obras aportan datos importantes sobre el conocimiento del pensamiento antiguo, obras: Contra los dogmáticos, Bosquejos pirrónicos, Contra los profesores 

Iban al-Rawandi (827-911) pensador persa, crítico con el Islan y las religiones en general. Las fuentes islámicas mencionan que fue primero un mu'tazilite, luego chiíta y más tarde un ateo. Sostuvo que los dogmas religiosos no son aceptables para la razón y, por lo tanto, deben rechazarse. Los milagros atribuidos a los "profetas", muchos de los cuales son charlatanes, son pura invención. 

Abu Alá-al Ma-arri (973-1057) filósofo árabe, poeta y escritor sirio. Vegetariano y ciego desde niño, fue un racionalista polémico de su tiempo, atacó los dogmas de la religión por encima de la tradición o revelación. Vio la religión en general como una institución humana inventado como una fuente de poder y de ingresos para sus fundadores y el sacerdocio, que persigue fines mundanos con documentos falsos atribuidos a la inspiración divina. Sostenía  que ninguna criatura viva debía ser herida o dañada en modo alguno, que los animales sentían el dolor y que era inmoral infligirles un daño innecesario o matarlos. "En el mundo existen dos clases de hombres: hombres inteligentes sin religión y hombres religiosos sin inteligencia". 

Omar Jayyam (1050-1122) poeta, matemático y astrónomo persa. Autor de uno de los poemas más famosos del mundo, Rubaiyat. Negó que la intervención divina estuviera detrás de cada fenómeno u evento particular, como sin duda se desprendía de su observación de las leyes de la astronomía y las matemáticas. También negó la existencia del Día del Juicio o de castigo o recompensa alguno en una vida posterior, en abierta oposición no sólo con la escatología islámica, sino también con la cristiana, judía o mazdeísta presentes en la antigua Persia. Como poeta, construyó un mundo literario con un mensaje ateo, agnóstico, heterodoxo, henchido de emoción lírica y panteísta y como astrónomo fue de los primeros defensores de la idea de que la Tierra gira alrededor del Sol.

"[Somos] sólo piezas inermes del juego que Él juega / sobre su tablero de damas de días y noches; / aquí y allá mueve, conquista y mata, / y uno por uno devuelve a su caja. / El Dedo Que Se Mueve escribe, y habiendo escrito, / sigue adelante: ni toda tu piedad ni tu genio / habrán de desviarla o cancelar la mitad de una línea, / ni borrarán todas tus lágrimas una sola palabra. / Y a ese cuenco invertido que llaman el cielo, / bajo el cual arrastrándonos vivimos y morimos, / no Le eleves tus manos pidiendo ayuda -- porque Él / tan impotente se mueve como tú o yo." [Rubaiyat] 

Guido Cavalcanti (1250-1300) poeta italiano. Fue uno de los creadores del Dolce stil nuovo. Reconocido como poeta florentino más importante antes de Dante, amigo y admirador suyo, al que dedicó La vida nueva. Tenía reputación de filósofo epicúreo y ateo, como se desprende de un cuento de Boccaccio. 

Blasio de Parma (¿1350-1416) filósofo y científico italiano. Conocido como doctor diabolicus. Enseñó filosofía, medicina y artes en varias ciudades de Italia. Desde 1412 fue rector de la universidad de Parma. Se hizo famoso por sus aportes a la óptica y por sus tesis sobre las proporciones, en las que desarrolla una concepción matemática del vacío, en contraposición a la teoría común del continuum de Aristóteles. Niega las pruebas de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Para él, sólo el mundo, concebido como un gran ser animado, es eterno. Sostiene la generación espontánea, incluso para el alma humana; en el campo de la moral enseña que el hombre debe perseguir la virtud por sí misma, y no por finalidad alguna ultraterrenal. (mcnbiografias.com). Fue condenado por las autoridades religiosas de Pavía en 1396 a causa de sus doctrinas materialistas.  

Luigi Pulci (1432-1484) poeta italiano. Fue sepultado en tierra no sagrada como hereje, porque sus obras fueron consideradas descreídas. Debe su fama a ser el iniciador de la época burlesca con su poema Morgante. 

Pietro Pomponazzi (1462-1525) filósofo renacentista italiano. Negaba uno de los dogmas fundamentales de la religión, la inmortalidad del alma humana; como teórico del humanismo sostenía que la renuncia a dicha creencia corresponde precisamente a la auténtica naturaleza del hombre, pues el fin de la actividad humana no se encuentra en el mundo del más allá, sino en este, en el terrenal. En su obra Tractatus de inmortalitate animae (1516), niega la inmortalidad del alma y estigmatiza la ignorancia y la superstición de los frailes. Esto provocó escándalos y violentas polémicas por lo fue quemada públicamente y colocada en el Índice de Libros Prohibidos. Denunciado ante Roma, tuvo que retractarse (...) escribiendo la Apología.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) teórico de la política, filósofo, historiador, diplomático y autor teatral. Es considerado como el fundador de la filosofía política moderna. En su libro El Príncipe (1512) establece las cuestiones específicas de lo político: soberanía, autoridad, libertad, astucia, mentira, determinación. Considera que la propia religión es un instrumento de poder y de gobierno, o también de instrumento de cohesión y orden social. "Los hombres son tan simples, y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que quien engaña encontrará siempre quien se deje engañar". Maquiavelo no sólo no fue un hombre religioso, sino que la experiencia religiosa no parece haber sido en ningún momento parte de su evolución personal. En 1559, el Santo Oficio Romano, le acusa de ateo y diabólico, se le excomulga y sus libros prohibidos. 

Étienne Dolet (1509-1546) impresor, editor, escritor y humanista francés. Fue orador en la Universidad de Toulouse.  Por publicar poemas satíricos contra el clero fue acusado de ateismo, perseguido por la Inquisición, fue torturado y  quemado vivo en plaza pública en París junto a sus libros. Sus bienes fueron confiscados, su viuda y sus hijos quedaron en la mendicidad..

Bonaventure des Périers (1510-1544 o 1545), escritor, traductor y humanista francés. Fue secretario de Margarita de Navarra. Publicó en 1537, sobre las controversias religiosas de su tiempo Cymbalum Mundi, una sátira de las creencias humanas: pone a protestantes y católicos unos contra el otros y los ridiculiza; contra todos los poderes represivos, proclama los derechos del cuerpo y el carácter sagrado de las leyes naturales y del placer. Se burla de los libros sagrados (la Biblia, puesta al mismo nivel que las Metamorfosis de Ovidio). Esta obra publicada de forma sin nombre de autor, fue perseguida con violencia nada más publicarse. Algunos estudiosos lo consideran el primer libro ateo de la literatura francesa, aunque su naturaleza altamente enigmática ha dado lugar a muchas otras interpretaciones.

Giordano Bruno (1548-1600) astrónomo, filósofo, matemático y poeta italiano. Sacó conclusiones profundamente materialistas y ateas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Dijo que la Tierra, planeta redondo, gira sobre sí misma y alrededor del Sol, el cual se halla en el centro de nuestro sistema. Su panteísmo materialista  (identifica la naturaleza con Dios) le permite propagar la concepción materialista. Considera el conocimiento de las leyes de la naturaleza como el fin supremo del pensamiento humano Sostiene que no hay mas que un mundo, el mundo material en el que estamos, y que no hay un lugar propio para los espíritus, sino que todo es uno, y ese uno es la materia. Niega la divinidad de María, y la transubstanciación. Por sus ideas revolucionarias sobre el universo y la religión fue acusado de herejía, excomulgado, encarcelado y quemado vivo.. No fue un ateo, pero sí un hereje en el sentido más estricto del término, pues partiendo del seno de la propia iglesia (de joven fue monje dominico) sus tesis constituyeron una desviación radical de la doctrina establecida, que dejaba a la Iglesia  sin argumentos para ejercer su autoridad sobre los hombres. Al ser quemado (atado al poste) por la Inquisición, se negó a que le pusieran una cruz cerca del rostro. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones. 

Noël Journet (1554-1582) maestro de escuela y librepensador francés, conocido por ser quemado en la hoguera por “blasfemia y ateísmo execrable”. En 1580 escribió dos manuscritos que muestra la inconsistencia en la Biblia: cuestionando como Moisés pudo haber escrito el Antiguo Testamento, si el libro habla de la propia muerte de Moisés; ¿Cómo Sansón podría derribar un edificio con sus propias manos, cuando las columnas de los edificios están separadas por una distancia mayor que la longitud de sus brazos. Afirmó que la Biblia en su totalidad era una fábula y que Jesús era plenamente humano y, por tanto un impostor. "La Sagrada Escritura está llena de fábulas y de todo tipo de fantasías y falsedades". (https://www.eoht.info/page/Noel%20Journet)  .

Giulio Mancini (1559-1630) escritor, médico, experto  y coleccionista apasionado de arte de Siena. Su interés por el arte se plasmó por escrito en una obra compuesta titulada Considerazioni sulla pintura. Fue  médico personal del papa Urbano VIII desde en 1623. Es conocido como ateo confeso. 

Galileo Galilei (1564-1642) astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a las teorías de Copérnico. Proclama, que el sol es el centro del mundo y que la tierra gira en torno al sol, en contradicción de lo que dice la Biblia. Perseguido por el Santo Oficio, se vio obligado a retractarse, y pronuncia, después de su abjuración, la famosa frase “¡y sin embardo gira!”. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia". Aunque no fue un ateo, no estaba de acuerdo con muchas de las cosas que se planteaba en la Biblia (en esa época, en las universidades, solo se enseñaba la Biblia  como verdad científica). Pero con sus ideas contribuyó a la comprensión de las ideas ateístas. "Creo que en la discusión de los problemas naturales, deberíamos comenzar no con las Escrituras, sino con experimentos y demostraciones.", No me siento obligado a creer que un Dios que nos ha dotado de inteligencia, sentido común y raciocinio, tuviera como objetivo privarnos de su uso.(Hay que recordar que en tiempos de la Inquisición, declararse ateo o dudar de la existencia de Dios en público, implicaba castigo, condena, tortura e incluso la muerte). 

Christopher Marlowe (1564-1593) dramaturgo y poeta británico. Su obra más conocida y controvertida es Doctor Fausto. Fue el primero que utilizó con maestría el verso blanco (sin rima) Es considerado como el gran predecesor de Shakespeare. En sus obras de teatro y otros escritos fue audaz y critico en la Inglaterra isabelina, expresó con valentía y honestidad su escepticismo religioso. En 1593 le acusaron de herejía, que, entre otras cosas, criticaba a la Virgen María, o negaba la divinidad de Cristo, e instaba a los lectores a no caer crédulamente en las supersticiones. Pero antes de que fuera posible emprender acciones contra él, el 30 de mayo de ese mismo año fue asesinado en una taberna.   "Considero a la religión no más que un juguete infantil, y digo que no hay más pecado que la ignorancia" 

Giulio Cesare Vanini (1585-1619) intelectual renacentista italiano, estudió filosofía, física, medicina y teología. Ingresó en la orden carmelita y viajó por Suiza, Alemania, Holanda y Francia defendiendo sus puntos de vista racionalista y ganándose la vida impartiendo clases. En 1612 a causa de su actividad antipapal sufre persecución. Huyó de Lyon a Inglaterra pero en Londres fue arrestado. Más tarde volvió a Italia pero fue expulsado de nuevo a Francia. En 1615, publica un libro critico con el ateismo, en un intento de librarse de las acusaciones de herejía. Al año siguiente publica su segundo libro De los secretos de la naturaleza, reina y diosa de los mortales, en el que critica de manera radical la religión revelada, niega que el mundo se haya originado por creación y afirma que el espíritu es material y que el alma humana es mortal. La Sorbona ordenó quemar el libro, y Vanini acusado haber expuesto ideas consideradas heréticas. Fue arrestado en 1618 y condenado a que le cortaran la lengua, a ser estrangulado en la hoguera y a ser reducido a cenizas. Voltaire lo llegó a compararlo con Sócrates.     

Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo y teórico político inglés, cuyas teorías mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianzas y polémicas en círculos políticos y eclesiásticos. Considerado como uno de los fundadores de la filosofía política moderna y como un ferreo defensor del absolutismo político (fue un firme adversario del régimen democrático). Escribió Leviatán (1651) (en alusión al monstruo bíblico), un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad.  En esta obra, Hobbes, hace una larga disquisición acerca del origen y los usos de la religión, estableciendo el miedo a la muerte como principio fundador de toda religión. La Cámara de los Comunes investigó esta obra por sus supuestas tendencias ateas. (se llegaron a quemar sus libros públicamente)  Considera la religión un engendro de la ignorancia y el temor de los hombres ante un futuro desconocido, y es no obstante algo que ayuda a mantener el orden entre la gente. Decía que la razón del hombre estaba nublada de esencias y espíritus sin sentido, que consolidan el arraigo de la iglesia católica; la religión es un sistema de leyes, más no la verdad. 

Savinien de Cyrano de Bergerac (1619-1655) soldado, escritor, astrónomo, dramaturgo y pensador francés. Como intelectual, fue considerado libertino por su actitud rebelde e irrespetuosa hacia las instituciones religiosas y seculares. Escribió obras teatrales de corte satírico. Autor de La muerte de  Agripina (1653), obra que produjo gran polémica por ser considerada blasfema y atea. 

Kazimierz Lyszinski (1634-1689) noble polaco, soldado y filósofo. Escribió un tratado titulado La no existencia de Dios, en la que cuestionaba la existencia divina. Acusado de ateo, fue torturado cruelmente y condenado a muerte. 

Matthias Knutzen (1646-1674 ? ) fue un crítico alemán de la religión. Estudió teología y fue maestro de escuela y predicador, en 1673 lo despidieron por criticar a las autoridades eclesiásticas en sus sermones. En panfletos manuscritos y autoeditados, proclama su hostilidad hacia el feudalismo y la religión que lo sustenta, el protestantismo. Con la Inquisición a sus espaldas, deambuló por Coburg hasta Altdorf, cerca de Nuremberg, donde distribuyó sus folletos antes de desaparecer camino de Neumark. Knutzen critica la inconsistencia de la Biblia y la degrada a un libro de cuentos de hadas. Es considerado el primer ateo conocido de los tiempos modernos. Sus ideas, difundidas en Francia, fueron conocidas por Naigeon y Diderot. "Primero, no hay ni Dios ni diablo; segundo, los magistrados no deben ser valorados, las iglesias deben ser despreciadas y los sacerdotes rechazados; en tercer lugar, en lugar de magistrados y sacerdotes, tenemos la ciencia y la razón, que, unidas a la conciencia, nos enseñan a vivir honestamente, a no dañar a nadie, ya dar a cada uno lo que le corresponde; en cuarto lugar, el matrimonio no difiere de la fornicación; en quinto lugar, hay una sola vida, que es esta, después de la cual no hay recompensas ni castigos; la Sagrada Escritura es inconsistente consigo misma". (carta conservada en la edición de Micrcelii syntagma historic ecclesiasticce[1699]). 

Pierre Bayle (1647-1707) filósofo francés. Combatió siempre la intolerancia en materia de religión, consideraba inútiles las disputas teológicas. Autor del Diccionario histórico y crítico. Decía que la religión es un engaño, un recurso político para someter a la humanidad al poder de una casta sacerdotal.  Yo no puedo ser religioso ni creer en Dios. Prefiero la filosofía a la religión, pues no puedo poseer al mismo tiempo lo evidente y lo incomprensible”.El mejor Dios y la mejor religión, es nuestra propia conciencia. He conocido ateos que viven virtuosamente, junto a cristianos criminales y corruptos que niegan el derecho de los ateos a vivir. 

Benoit de Maillet (1656-1738) diplomático, naturalista y filósofo francés, autor de una teoría de la evolución de la Tierra, que circuló clandestinamente, (que influyó en pensadores del siglo de las Luces). En el que se formulan, a partir de los resultados de sus estudios geológicos y paleontológicos, algunas hipótesis sobre el origen de los seres vivos que colocan entre los precursores de la teoría de la evolución. Sus opiniones chocaron con las ideas creacionistas del Génesis, enfrentándose al dogmatismo de la Iglesia. Motivo por el cual, su obra principal, Telliamed (su nombre al revés), fue publicada diez años después de su muerte y de forma anónima. El sistema propuesto no admitía a Dios como un gobernante omnivoco,  postulando en su lugar un universo sometido a cambios naturales al azar.    

Edmond Halley (1656-1742) astrónomo, geofísico meteorólogo y matemático británico. Fue el primero en catalogar las estrellas del cielo austral así como, en observar y calcular la órbita del cometa que lleva su nombre, anunciando además su regreso para finales de 1758, a partir de una teoría propia que defendía la existencia de cometas de trayectoria elíptica asociados al sistema solar. En 1691 Halley solicitó la vacante de la Cátedra Savilian de Astronomía en Oxford, pero, debido a su conocido ateísmo, fue rechazada por el arzobispo de Canterbury.  

Henri de Boulainvilliers (1658-1722) escritor e historiador francés. Conocido, al igual que otros, porque escondía entre sus escritos pasándolo de mano en mano y entre amigos incondicionales, obras críticas con las religiones y a favor de posturas ateas y escépticas. “Fe, un principio cuya consecuencia es apagar las luces naturales del entendimiento” de su obra Análisis del Tratado teológico-político. En este mismo libro habla de los milagros, que no son más que fenómenos naturales, poco frecuentes, que la ignorancia vulgar interpreta como algo sobrenatural.


Jean Meslier (1664-1729) eclesiástico francés, al morir, luego de cuarenta años como intachable sacerdote, se le descubrió una serie de obras, entre ellas el llamado Testamento, un violentísimo alegato en el que se proponía demostrar «los abusos del gobierno de los hombres y la falsedad de todas las divinidades y de todas las religiones del mundo". Critica la religión, a Dios, Jesús, el cristianismo, al clero, la aristocracia, la monarquía, la injusticia social. Voltaire lo dio a conocer en "Testamento del cura Meslier" (1762) pero haciendo mas hincapié en su anticlericalismo, y silenciando su materialismo ateo y sus revolucionarias ideas sociales. Mostró en qué medida Dios  era una ficción y la religión una invención  útil para los poderosas, que así pueden asegurarse la dominación del pueblo oprimido, aplastado y expoliado.

si hubiese un Dios infinitamente bueno y sabio, impediría que existiesen el mal, los vicios, las injusticias y los desórdenes (...) Un mundo dirigido por el poder y el gobierno de un ser todopoderoso estaría exento de vicios, maldades y desórdenes, porque si fuese infinitamente bueno y prudente, como dicen, impediría con su bondad y su prudencia todopoderosas que existiesen el mal, la injusticia, la maldad y el desorden (…) Comprobar que hay tanto mal, tanto vicio, tanta miseria y tanta maldad nos hace ver de manera evidente que no hay Dios

Las religiones no son más que inventos humanos y todo lo que enseñan y obligan a creer, haciéndolo pasar por divino y sobrenatural, no es más que error, quimera e impostura. Errores por parte de quienes creen, con total ligereza, en cosas que nunca han existido ni existieron jamás o que fueron de manera muy distinta de la que suponen. Errores de quienes se imaginan ver o escuchar cosas que no existen. Mentiras de quienes predican esta clase de cosas contra su propia ciencia y conocimiento. Y por último, imposturas de quienes las inventan y las extienden para que otros las reciban como una imposición y crean en ellas”. 

Cesar Chasneau Dumarsais (1676-1756) filósofo y gramático francés de origen aristocrático considerado uno de los representantes del ateísmo ilustrado de la segunda mitad de siglo XVIII. Fue un ateo clandestino. Es autor de obras que circularon de manera anónima como El filósofo y El examen de la religión cristiana. (En esta época eran perseguidos los que mantenían opiniones diferentes de las autoridades civiles y religiosas) “La religión no es más que una pasión humana como el amor, hija de la admiración, del temor, y la esperanza.” "el hombre nunca ha razonado en materia de religión".

Anthony Collins (1676-1729) filósofo inglés, discípulo de Locke. La lectura, y comparación del Antiguo con el Nuevo Testamento le indujo a sostener que los textos debían ser considerados expresiones alegóricas, pues tomados al pie de la letra se convertían en una sarta de tonterías e incoherencias. Aunque se le describe como deísta, era más bien un ateo. Sus escritos provocaron violentas polémicas, a causa de las cuales tuvo que exiliarse unos años en Holanda. En el Ensayo sobre el uso de la razón (1707) y en el Discurso sobre los fundamentos del pensamiento (1713), sostuvo la necesidad de someter toda proposición religiosa al libre examen de la razón, negando el principio de autoridad. Rechazó, por tanto, toda fe sobrenatural y secularizó totalmente el contenido de la religión. En su Discurso sobre los fundamentos y las razones de la religión cristiana (1724), profundizó la critica bíblica iniciada por Bayle, Hobbes y Spinoza, y propuso interpretar como simples alegorías morales los milagros, las profecías y los demás episodios de la revelación no verificables históricamente. 

Nicolás Boindin (1676-1751) escritor y dramaturgo francés. En 1706 fue miembro de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras. Escribió: Noms des Roamins (1709), Les tribus romaines (1717) y Letres historiques sur les spectacles de Paris (1719). No llegó a ocupar la catedra en la Académie Française por su reconocido ateismo. Boindin provocó un escándalo al mostrar abiertamente su "incredulidad". Su obra "El baile de Auteuil" fue considerada indecente y fue censurada y eliminada por orden del rey, Reprendieron a los actores que lo interpretaron. El párroco de Saint-Nicolas-des-Champs (París) se negó inicialmente a permitir que lo enterraran, pero su familia logró que lo enterraran de incógnito a las tres de la mañana..

Nicolás Fréret (1678-1749) historiador y lingüista francés. Discípulo de Pierre Bayle. Era un erudito con amplios conocimientos jurídicos, historia, geografía, literatura, filosofía clásica, mitología de los pueblos y sistemas religiosos. Fue considerado como uno de los sabios más grandes de su tiempo. Fue uno de los primeros estudiosos de Europa en el estudio de la lengua china. Obras: Exámen crítico de los apologistas del cristianismo, Lettre de Thrasybule à Leucippe, Examen critique du Nouveau Testament, Obras completas, Cartas a Eugenia….   "Sustituyamos la moral de la religión por la de la razón, sean cuales fueren nuestras ideas sobre la divinidad" 

"He recorrido todos los rincones del universo, he examinado los hábitos, usos y costumbres de la gente que los habita. Por todas partes he hallado hombres, pero no he encontrado a Dios en ninguna"

“los libros supuestamente divinos son meramente humanos, y su autor bien podría ser la mano de un legislador que los necesitara para poder gobernar sobre el pueblo con la superstición y la credulidad”

“(Dios) "no es otra cosa que un espectro o fantasma de nuestra imaginación, que no tiene realidad distinta de nosotros mismos y existe en nuestro espíritu a lo sumo como los objetos de nuestros sueños” .  

François Marie Arouet, conocido como Voltaire (1694-1778) escritor y filósofo francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. Voltaire, gran orador y de gran capacidad de análisis, en sus escritos predica la tolerancia, el librepensamiento y el humanismo. Fue muy critico de la Iglesia, ridiculizó todos los aspectos del cristianismo, desde la idea de que la Biblia era un libro sagrado hasta los milagros, a los que consideraba un fraude. Fue un deísta vago.Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo“El ateísmo es el vicio de unas pocas personas inteligentes”"De todas las religiones la cristiana es, sin duda, la que debe inspirar la mayor tolerancia, aunque cuando hasta ahora, los cristianos han sido los más intolerantes de todos los hombres".  

(Deísmo = Dios es un ente de razón que se identifica casi siempre con el orden de la naturaleza el principio o causa que gobierna el mundo. Nació de un rechazo radical del cristianismo por parte de los filósofos de la Ilustración. También puede considerarse una religión natural de carácter espontáneo, instintivo y sin mandamientos. El deísmo en sus múltiples formas se propagó literalmente por toda Europa occidental, abrió la vía a la indiferencia y ateísmo y conquistó sectores hasta entonces cristianos. Decirse deísta, era también una forma vaga de protegerse de acusaciones de ateísmo. Y ya sabemos lo que podía implicar en esos tiempos. La mayoría de los deístas eran anticlericales).

Benjamín Franklin (1706-1790) político, científico e inventor estadounidense. Inventor del pararrayos. Participó de forma muy activa en el proceso que conduciría finalmente a la independencia de las colonias británicas de América, intervino en la redacción de la Declaración de Independencia (1776) junto a Jefferson y J. Adams. "Cuando Franklin inventó el pararrayos, el clero tanto de Inglaterra como Norteamérica... lo condenó como un impío intento de frustrar la voluntad de Dios pues, como todos los bienpensantes sabían, Dios envia el rayo para castigar la impiedad o algún otro pecado grave...".       Sería muy simpático que existiera dios, que hubiese creado el mundo y fuese una benevolente providencia; que existieran un orden moral en el universo y una vida futura; pero es un hecho muy sorprendente el que todo esto sea exactamente lo que nosotros nos sentimos obligados a desear que exista”. "Para ver con los ojos de la fe, es necesario cerrar los ojos de la razón. 

Julien Offray de La Mettrie (1709-1751) médico y filósofo francés, uno de los primeros escritores materialistas de la Ilustración. En 1745 publica Historia natural del alma, que le valió la persecución del clero. La obra, que le llevó a negar la existencia de Dios y el alma humana, fue quemada por mandato del Parlamento de París. Por sus ideas fue perseguido y tuvo que exiliarse de Francia (donde sus obras fueron prohibidas y terminaron en la hoguera). "El mundo nunca será feliz mientras no se decida a ser ateo"las religiones son un engaño, que los hombres de ciencia no la necesitan, pero lamentablemente el pueblo si"El alma es una palabra vacía a la que no corresponde ninguna idea, y que los hombres razonables solamente usan para referirse a la parte pensante que hay en nosotros".

David Hume (1711-1776), filósofo, político e historiador escocés, figura principal de la Ilustración escocesa y el más extremista de los empíricos británicos; su filosofía incluye escepticismo y naturalismo En su obra Historia natural de la religión,  defiende una evolución a partir del politeísmo, hasta llegar a la idea abstracta de la divinidad propia de las religiones monoteístas. La religión, afirma, tiene su origen en el miedo y la ignorancia al desconocer las causas terribles de los fenómenos de la naturaleza. Y la creencia o idea de la vida después de la muerte es el capricho más irracional de todos. Tenía fama de ateo y escéptico (fue acusado de herejía), y el enfrentamiento con autoridades religiosas de su tiempo, unido a sus ideas ilustradas, le  impidieron acceder a la cátedra de ética y psicología de Edimburg. Hume fue tan hábil camuflando sus ideas que a día de hoy todavía se discute si en realidad era deísta, agnóstico o ateo. Obras principales: Tratado sobre la naturaleza humana (1793-1740), Investigaciones sobre la razón humana (1748)"Las primeras ideas de la religión han surgido, no de la contemplación de las obras de la naturaleza, sino de la preocupación por los sucesos de la vida, y de las esperanzas y temores incesantes que actúan en la mente humana."  Sus libros fueron prohibidos por la Iglesia  agregándolos en su famoso Index Librorum Prohibitorum 

Federico II rey de Prusia (1712-1786) Perteneciente a la Casa Hohenzollern. Fue un rey ilustrado, amante de las letras (tenía una biblioteca de 4.000 volúmenes), le gustaba rodearse de sabios y escritores franceses. Fue educado en el calvinismo, pero por sus ideas ‘ilustradas’, la religión nunca tuvo importancia en su vida. Voltaire, que estuvo tres años en su corte dice que “nunca entraban en palacio ni mujeres ni sacerdotes En una palabra, Federico vivía sin corte, sin consejo y sin culto». Sacó a su nación del letargo intelectual y sentó las bases económicas para el gran despegue alemán del siglo XIX. La religión es el ídolo de las muchedumbres, esta adora todo aquello que no comprende”. “Los teólogos son todos iguales, cualesquiera que sea la religión del país al que pertenezcan; su finalidad es siempre ejercer una autoridad despótica sobre la conciencia de los hombre. Por eso persiguen a todos los que tenemos la temeridad de correr el velo de la verdad” "Hay tantas cosas que decir en contra de la religión que me sorprende que no se les ocurra a todos". 

Denis Diderot (1713-1784) Filósofo y matemático francés, novelista y crítico literario y figura destacada de la Ilustración francesa. Diderot escribió sobre los temas más diversos, sobre las ciencias naturales y las matemáticas, la historia y la sociedad, la economía y el Estado, el derecho y las costumbres, el arte y la literatura. Educado en un catolicismo riguroso (por jesuitas), se desarrolló con una admirable lógica, pasando del deísmo al materialismo y al ateísmo militante, para terminar por encarnar los fines más elevados de la filosofía revolucionaria burguesa francesa de la “época de las luces”. Editor de la primera Enciclopedia. Su obra Pensamientos filosóficos (1746), fue quemada por orden del Parlamento, y en su Paseo del escéptico (1747), fue secuestrado antes de su impresión, por sus audaces ataques contra la Iglesia. Su obra atea Cartas sobre los ciegos (1749) le valió un año de prisión, y otras de carácter filosófico fueron prohibidos y quemados. Dice que los curas son enemigos de la razón y protegen la ignorancia, niega la existencia del alma diciendo que la conciencia es una propiedad de la materia, y que el hombre es producto de una cadena ininterrumpida de desarrollo, aduciendo que los conceptos nacen de las sensaciones.  "El escepticismo es el primer paso hacia la verdad"Sólo tengo una pequeña luz parpadeante para guiarme en la oscuridad de un bosque espeso. Viene un teólogo y la apaga".

Claude-Andre Helvétius (1715-1771) filósofo materialista francés, discípulo de John Locke. Trató de aplicar el empirismo a cuestiones éticas y políticas. Fue ateo en filosofía, y hedonista y utilitario en moral. Participó en la Enciclopedia de Denis Diderot y D'Alembert. Sostenía, que los hombres buscan, por necesidad, la satisfacción de sus propios intereses egoístas. Su obra, Del espíritu (1758), desencadenó una reacción violenta por parte de los defensores de la religión, que veían como la incredulidad se podía esconder en cualquier lugar. Todos los poderes civiles y religiosos condenaron la obra, que fue quemada públicamente en París, y fue condenado por afrenta a la moral pública por el arzobispo de París, la Sorbona y por el parlamento, y debido a ello tuvo que refugiarse en Prusia"En la infancia del mundo, el hombre utilizó por primera vez su razón para crear los dioses" "Las religiones son útiles, pero sólo para los curas y para los tiranos" 

Jean le Rond D’Alembert (1717−1783) matemático, físico, filósofo, naturalista, humanista, escritor y coeditor con Denis Diderot de la primera Encyplopédie (publicada en 1751). Deísta en principio, y escéptico tolerante, posiblemente por influjo de Diderot se adhiere al ateísmo y al materialismo en su vida adulta, Se mostró opuesto al poder del clero y que además propugnó por la libertad de pensamiento en todos los campos del saber para dejar atrás todos los misticismos, dogmas y falsas creencias religiosas que aún dominaban en la filosofía, la política, la economía, la ciencia, la literatura, etc. D’Alembert tuvo que vivir expresando sus pensamientos en medio de salones de tertulias que eran concurridos por los nobles, los aristócratas, los altos militares al servicio del rey, las libertinas amantes de los nobles, etc., personajes que aprovechaban toda esa sabiduría precisamente para proponer doctrinas que justificaban el sostenimiento de las instituciones absolutistas y autoritarias que sometían al pueblo.

(Muchos hombres de la ilustración tuvieron que vivir como él, rodeados en el día por miembros de la aristocracia o del clero que representaban al viejo orden, mientras que en la noche tal vez clandestinamente escribían panfletos anticlericales o libelos satíricos contra la vieja aristocracia que luego publicaban masivamente bajo ingeniosos seudónimos para incentivar así la rebelión del pueblo contra los poderes constituidos.)  

Paul Henry Thiry, barón de Holbach (1723-1789), hombre de letras, filósofo y enciclopedista francés de origen alemán, miembro del movimiento filosófico del materialismo francés; atacó el cristianismo como freno al avance moral de la humanidad. En 1770 publicó (bajo seudónimo, por su atrevimiento, donde explicaba un universo sin Dios ni almas) Sistema de la naturaleza” (1770) conocida como la“Biblia atea”. (fue incluido en el Index librorum prohibitorum et expurgatorum).

"Toda religión es, por lo demás, corruptora e inútil, y, nacida del temor y de la ignorancia, queda suprimida por la reforma de las costumbres que supone la difusión de las ideas ilustradas. Ni el ateísmo ni la filosofía están, sin embargo, al alcance de la masa".  

"Si la ignorancia de la naturaleza  hizo nacer a los dioses, el conocimiento de la naturaleza está llamado a destruirlos. A medida que el hombre se piensa a sí mismo, sus capacidades y sus recursos aumentan con su conocimiento: la ciencia, las artes y la industria vienen en su ayuda. La experiencia le reafirma o le proporciona medios de resistencia a la acción de muchas causas que dejan de alarmarle cuando comienza a comprenderlas. En una  palabra, sus terrores se disipan en la misma proporción que su  mente se ilumina. El hombre instruido deja de ser supersticioso" (Sistema de la naturaleza“La religión, que se vanagloria de traer la concordia y la paz, ha causado desde hace dieciocho siglos más devastaciones y ha hecho esparcir más sangre que todas las supersticiones del paganismo” (El cristianismo desenmascarado, pag. 137, libro que se publicó con seudónimo)

Erasmus Darwin (1731-1802) naturista y científico, además de médico, filólogo y estudioso del lenguaje y la comunicación humana. Más conocido por ser abuelo del naturista Charles Darwin. En 1794 publicó Zoonomía, un ambicioso trabajo de dos volúmenes que tiene como objetivo clasificar los hechos sobre los animales, establecer leyes que describen la vida orgánica y catalogar las enfermedades con sus tratamientos. El libro es famoso por sus primeras ideas relacionadas con la teoría de la evolución. Hacia el final del libro, Darwin se atrevió por primera vez a sugerir en forma impresa que la Biblia no era literalmente cierta, o que el Universo tenía más de 6.000 años de antigüedad según una interpretación literal del Génesis. Esta obra fue considerada subversiva, e incluida en los libros prohibidos del Vaticano.  

Joseph-Jérome Lalande (1732-1807) matemático y astrónomo francés. Se dedicó al estudio de los planetas del Sistema Solar. Fue miembro de la Academia de Ciencias a los 20 años y profesor de astronomía en el Collage de France, durante 46 años. Lalande observó los tránsitos de Venus al pasar por delante del Sol y publicó las mejores tablas astronómicas de su época, con las posiciones de los planetas y los satélites de Júpiter. Lalande se declaró más orgulloso de ser ateo que de astrónomo, y afirmó que había buscado a través de los cielos, y en ninguna parte encontró a Dios. Fue un miembro activo de la orden masónica y fundó la Logia Masónica de los Nueve Hermanos en París, a donde acudían los principales escritores y científicos.

Thomas Paine (1737-1806) escritor, filosofo y activista político inglés. Impulsor del republicanismo demócrata. Considerado como el político mas conocido e influyente en Norteamérica durante la lucha por la independencia de las colonias de Inglaterra y por la publicación de Common Sense (El sentido común, 1776), que dio un impulso decisivo a la causa de la independencia de EE.UU. Estando en prisión escribió La edad de la razón, aunque defendía el deísmo, las opiniones vertidas en este libro fueron interpretadas como próximas al ateísmo, por lo que muchos lo trataron de ateísta, lo que le hizo perder la mayoría de sus amistades.  En sus últimos días, enfermo,  un grupo de clérigos lo persiguió e intentó sin éxito arrancarle una frase de arrepentimiento o de conversión religiosa. Entre sus obras destacan "The Age of Reason (La Edad de la Razón, 1794), en la que hablaba del lugar de la religión en la sociedad; Rights of Man (Los derechos del hombre, 1791), un ensayo en defensa de la Revolución Francesa; y "Common Sense" (Sentido Común, 1776), que fue publicado durante la Revolución Americana y fue la obra con la que llevó sus ideas a un público amplio.

"Siempre que leemos las historias obscenas, las orgías voluptuosas, las ejecuciones crueles, la venganza implacable que llenan más de la mitad de la Biblia, nos parece que sería más lógico considerar ésta como la palabra de un demonio más bien que la palabra de Dios. Es una historia de maldad que ha servido para corromper y embrutecer al género humano.".  "Todas las religiones no son otra cosa que invenciones humanas para atemorizar y mantener esclava a la humanidad y monopolizar el poder y el dinero”.  “La Biblia es el libro más leído y menos examinado que cualquier otro libro que jamás haya existido” 

Edward Gibbon (1737-1794) historiador británico, considerado como el primer historiador moderno, y uno de los historiadores más influyentes de todos los tiempos. Agnóstico. La religión es considerada por la gente común como verdadera, por los sabios como falsa, y por los gobernantes como útil.” «La práctica de la superstición tiene tanta afinidad con la multitud que, si se los despierta a la fuerza, aún lamentarán la pérdida de su agradable espejismo». 

Jacques-André Naigeon (1738-1810) artista, filósofo materialista, y editor francés. Fue amigo y discípulo de Diderot y  de Holbach. Colaborador de la Encyclopédie. Fue testigo privilegiado de los innumerables acontecimientos políticos, sociales y culturales que sacudieron a la sociedad francesa. Colaboró con Holbach en la propagación e impresión de varias obras clandestinas en los Países Bajos. En 1768 publicó El militar filósofo, en el que demostraba que todas las religiones eran falsas y se sustentan en el sentimiento del miedo. Ayudó en la redacción de El sistema de la naturaleza de Holbach, El cristianismo sin velo, y otras obras. 

Marqués de Sade (Donatien Alphonse François de Sade, 1740-1814), aristócrata, escritor, pornógrafo y filósofo francés; negaba la existencia de una moral basada en el mandato de una autoridad divina. Utilizó la forma novelesca para expresar su filosofía de rebeldía, la irreverencia de sus pensamientos chocó con los ideales de la razón ilustrada: sus obras son un viaje hacia nuestro instintos más primarios. Conocido por haber dado nombre a una tendencia sexual, el sadismo, que se caracteriza por la obtención de placer infligiendo dolor a otros. "La idea de Dios es el único error por el cual no puedo perdonar a la humanidad". Mi mayor dolor es que en realidad no hay Dios, y luego me veo privado del placer de insultar a él de manera más positiva”. Pienso que si existiera un Dios, habría menos maldad en esta tierra. Creo que si el mal existe aquí abajo, entonces fue deseado así por Dios o está fuera de sus poderes evitarlo. Ahora, no puedo temer a un Dios que es o malicioso o débil. Lo reto sin miedo y me preocupan un comino sus rayos”.

Georg Ch. Lichtemberg (1742-1799) físico, astrónomo, matemático, profesor, filosofo, y escritor satírico alemán. Su trabajo en electricidad allanó el camino para las fotocopiadoras actuales y sentó las bases de la física del plasma. Fue uno de los principales representantes de la ilustración alemana. Conocido como uno de los mejores autores de Europa de aforismos. Obra. Aforismos (1800). Satirizaba la religión utilizando aforismos tales como..,, Doy gracias al Señor una y mil veces por haberme hecho ateo”. “Dios creó al hombre a su imagen significa, probablemente, que el hombre creó a Dios a la suya.”  “La idea de que en el cielo hay una mayor igualdad de clases es lo que, en el fondo, lo hace tan agradable a los ojos de los pobres”.  

Marqués de Condorcet (1743-1794) filósofo, matemático, y  experto en ciencia política, se enfrentó a las ideas de su tiempo defendiendo la economía liberal, y la educación pública a todos los ciudadanos, los derechos constitucionales, la igualdad de derechos para las mujeres y a todos los seres humanos sin distinguir razas ni creencias religiosas. Durante la Revolución Francesa tuvo un papel activo en la implantación del laicismo en la enseñanza y apostó por el voto femenino.  Hay una lucha entre el afán de saber y la superstición de los que pretenden conservar sus privilegios. Por lo tanto es una lucha entre curas y filósofos. Por lo tanto se trata de una historia agonista. A la larga se impondrán los partidarios del progreso.” "Un día, el sol tan solo iluminará sobre la tierra a los hombres que no reconocen más señor que su razón."  

Thomas Jefferson (1743-1826) político, arquitecto y pedagogo norteamericano. 3º presidente de EUA. Principal autor de la Declaración de Independencia (1776). Rechazó todos los aspectos sobrenaturales de las Escrituras, incluidos los milagros de Jesús. En su pensamiento racionalista, lo sobrenatural era considerado mera superstición. En su lecho de muerte no quiso oraciones, ni sacerdote, ni pastor. Se le tiene por deísta. “Millones de seres humanos inocentes, hombres, mujeres y niños, desde la introducción del cristianismo, han sido torturados, asesinados, quemados, puestos en prisión, y sin embargo no hemos avanzado ni una pulgada hacia el consenso general. ¿Cuál ha sido el efecto de obligar a la gente a creer? Que la mitad de la humanidad vive engañada y la otra mitad vive en la hipocresía, con tal de que el error y la mentira no desaparezcan del mundo”

"Día vendrá en que el engendramiento de Jesús por el Supremo Hacedor como su padre, en el vientre de una virgen, será clasificado junto a la fábula de la generación de Minerva en el cerebro de Júpiter"
"Las religiones son todas iguales, están fundadas en fábulas y mitologías".

“Hablar de existencias inmateriales es lo mismo que hablar de ‘nadas’. Decir que el alma humana, los ángeles, Dios, son inmateriales es decir que son nada, o que no hay Dios, ni ángeles, ni almas. No puedo razonar de otra forma… sin caer en el abismo impenetrable de los sueños y fantasmas. Estoy satisfecho y lo bastante ocupado en las cosas que existen, sin atormentarme o preocuparme a mí mismo sobre aquellas que podrían ser pero de las que no tengo evidencia”. (carta a John Adams. Agosto1820). Esta frase se le podría adjudicar a un ateísta, o a un agnóstico.  

Jean François Lefebvre conocido como caballero de La Barre (1745-1766) noble francés conocido por haber sido torturado, decapitado y quemado en la hoguera por no haberse quitado el sombrero al paso de una procesión y por haber dicho entre amigos frases consideradas blasfemas. En Francia tiene varios monumentos, se le considera como un símbolo de la intolerancia religiosa 

Jeremy Bentham (1748-1832), jurista, excéntrico, filósofo y reformador social británico, fundador del ‘utilitarismo’ (teoría moral que sostiene que las acciones deben juzgarse como correctas o incorrectas en la medida en que aumentan o disminuyen el bienestar o la "utilidad" humana). Tuvo de discípulo a John Stuart Mill. Propugnó el sufragio universal, la difusión de la enseñanza, separación iglesia y estado, la abolición de la esclavitud, la pena de muerte y la reforma de las leyes sobre los pobres. Fue el primero en proponer una justificación utilitarista para la democracia. Adelantándose extraordinariamente a su tiempo, luchó por el bienestar de los animales y la descriminalización de la homosexualidad. Creía que la religión no tenía por qué interferir con la moralidad o la creación de leyes, y pensar o hablar de lo sobrenatural no tenía sentido. "En ningún caso se ha establecido jamás un sistema con respecto a la religión, sino con el propósito, así como con el efecto de convertirlo en un instrumento de intimidación, corrupción y engaño, para apoyar la depredación y la opresión en manos de los gobiernos” 

Pierre Simon de Laplace (1749-1827) matemático y astrónomo francés, estudió la trayectoria de la Tierra y demás planetas y las perturbaciones en sus movimientos. Considerado el mejor matemático de su tiempo. Su obra más importante, Mecánica celeste, es un compendio de toda la astronomía de su época, enfocada de modo  totalmente analítico. Laplace también demostró la estabilidad del sistema solar, sentó las bases científicas de la teoría matemática de probabilidades y formuló de manera muy firme e influyente la imagen de un mundo completamente determinista. “afortunadamente no tengo necesidad de creer en dios”.  

Sylvain Maréchal (1750-1803) escritor francés, ateo militante, revolucionario y comunista utópico. Participó en las revueltas en torno a la Revolución francesa. Negó la existencia de Dios en Lucrecio moderno (1781), hizo una parodia de la Biblia en Libro escapado del diluvio (1784) y en su Almanaque de la gente honrada (1788) suplantó los nombres de los santos por los de personajes célebres. Dicha obra, que inspiró el futuro calendario revolucionario, le costó cuatro años de cárcel. Sostenía que había que reemplazar la religión cristiana por una que haga culto a la virtud y a la razón. Desde que sostuvo esto hasta su muerte publicó de manera anónima para evitar posibles persecuciones.  

Francisco de Miranda (1750-1816)  general venezolano precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica. Fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo español, luego devenido en venezolano tras la secesión de ese territorio del imperio español, considerado como el precursor de la emancipación americana contra el imperio español. Participó en la independencia de los Estados Unidos y en la Revolución francesa. Fue librepensador, materialista y ateo. Fue masón y fundador de la logia masónica Lautaro, a la cual pertenecieron Bolívar y varios próceres latinoamericanos. 

James Madison (1751-1836) 4º Presidente de EE.UU., abogado, político y uno de los más influyentes de los "Padres Fundadores" por su contribución a la redacción de la Constitución del país. Como presidente, criticó el espectáculo repugnante de los capellanes empleados por el gobierno rezando en las sesiones del Congreso. "Durante casi quince siglos el cristianismo ha estado a prueba. ¿Cuáles han sido sus frutos? Más o menos, en todas partes, orgullo e insolencia en el clero; ignorancia y envilecimiento en la feligresía; en ambos, superstición, intolerancia y persecución.". .

Jacob Louis Dupont  (1755-1823) matemático y miembro de la Convención Nacional francesa. Se declaró públicamente ateo en un discurso pronunciado el 14 de diciembre de 1792 en la tribuna de la Convención.  

Joseph Marie Lequinio (1755-1813) revolucionario burgués y diputado francés. Fue un defensor de la abolición de la pena de muerte, los derechos de los campesinos, la igualdad de sexos, la libertad de los esclavos negros, el ateismo y en contra de la guerra. Autor del libro La destrucción de los prejuicios (1792), en el que aboga contra los prejuicios y la ignorancia.  

Anacharsis Cloots (1755-1794) seudónimo de Jean-Baptiste Cloots, barón de Gnadenthal, noble prusiano de ascendencia holandesa, nacionalizado francés. Rechazó su nombre cristiano (Juan Bautista Germán María) para adoptar, a finales de 1790, el nombre pagano de Anacharsis. Escritor y activista político que dedicó su vida a la Revolución francesa y a propagar su modelo a todo el mundo bajo la forma de una república universal. Fue diputado en la Convención y tomó parte en la campaña de descristianización de Europa. Obras principales: La Certitude des preuves du mahométisme (1780), publicado bajo seudónimo, en el que hace una critica a las religiones reveladas. La República universal (1792) y Bases constitucionales de la República del género humano (1793). En su libro Voeux d’un Gallophile (1786), escribe que la religión es un engaño fabricado por los poderosos para dominar a los pueblos.  "Se han escrito volúmenes para saber si una república de ateos podría existir. Yo defiendo que cualquier otro tipo de república es una quimera. Admitir a un rey en el firmamento es introducir dentro de nuestros muros el caballo de Troya, que se adora durante el día y nos devora durante la noche".

William Godwin (1756-1836) político y escritor británico, considerado uno de los más importantes precursores liberales del pensamiento anarquista y del "utilitarismo". Estuvo casado con la escritora feminista Mary Wollstonecraft y padre de Mary Shelley. Godwin tuvo una considerable influencia en el pensamiento de su época. Opina que cuando la razón humana no sea corrompida por la sociedad autoritaria y el estado, y se halle en un marco social libre acabará por imponerse, ya que el mejoramiento de los individuos y mejoramiento de las instituciones políticas están destinados a producirse y reproducirse mutuamente.    

Mary Wollstonecraft (1759-1797) escritora y filósofa inglesa. Fue precursora del feminismo, y activista por los derechos de la mujer. Tuvo polémicas con pensadores notables de la época como Burke y Roesseau sobre el papel de la mujer en la familia y la sociedad. Respecto a la religión fue derivando de sus inicios defendiendo un cristianismo humanista, hacia una defensa de la razón por encima de la fe. En 1792 publicó  Vindicación de los derechos de la mujer, en el cual argumenta que las mujeres no son inferiores por naturaleza al hombre, si no que es la falta de medios y el no acceso a una educación apropiada. Estuvo casada en secreto con el escritor W. Godwin y madre de la escritora Mary Shelley. Fue una de las mujeres más populares de su tiempo.

Sophie de Grouchy (1764-1822) fue una escritora y traductora francesa del siglo XVIII. En gran medida fue un producto de las ideas de la Ilustración. Publicó artículos defendiendo el republicanismo y participó en la redaccíon y edición de El bosquejo del progreso humano, último libro de su esposo (Condorcet). En sus salones se dieron cita intelectuales, científicos, filósofos, políticos, así como escritoras y defensoras de los derechos de las mujeres, como D’Alembert, Adam Smith, Thomas Jefferson, Thomas Paine, Olympe de Gouges. En su obra Cartas sobre la simpatía (1798), afirmaba que es vital que las mujeres se despojen de la tiranía de la belleza, pues las condena a ser objeto de consumo del hombre y a que su poder, radicado en la frescura de su naturaleza, sea tan efímero como el instante presente. Atea.

José Marchena Ruiz Cueto (1768-1821) mejor conocido por el Abate Marchena. Político, escritor, periodista y traductor español. De naturaleza rebelde y profundamente imbuido de las ideas de la Ilustración europea, se enfrento al ataque de la Inquisición por expresar en forma oral y escrita sus opiniones. Fue uno de los principales divulgadores de las ideas de la Ilustración en España. “puso en su casa de París a modo de blasón la consigna «Aquí se enseña el ateísmo por principios». 

Alexander von Humboldt (1769-1865) humanista, geógrafo, naturalista y explorador prusiano. Gran divulgador de la ciencia. Sus conocimientos cubrieron diversos ámbitos de las ciencias naturales: geografía, climatología, hidrografía, fitogeografía y zoogeografía … Defensor de los derechos indígenas y contrario a la esclavitud. En 1847 publicó su libro Cosmos, que causó furor en su época, aunque también le valió públicamente el insulto de “asesino de almas” por ser considerada una obra atea. Se mantuvo distante de la religión organizada; que no creía en la Biblia como un infalible documento, ni en la divinidad  de Jesús. Tenía un profundo respeto por el lado ideal de las creencias religiosas y la vida de la iglesia dentro de las comunidades humanas. En su viaje a las colonias españolas en América dijo sobre los indios: “entre todas las religiones ninguna enmascara tanto la infelicidad como la religión cristiana. Quien visite a los desafortunados americanos sujetos al látigo de los frailes, no querrá volver a saber nada de los europeos y su teocracia”. 

Simón Rodríguez (1769-1854) pedagogo, filosofo, y político venezolano. Maestro de Simón Bolívar en su infancia y compañero en sus andanzas por los territorios. Transmitió oralmente todo un saber a su discípulo, instándolo a leer a clásicos como Plutarco y a modernos como Rousseau. Fue el pensador más audaz de su tiempo. Sus ideas revolucionarias alimentaron una leyenda negra, que lo tildaron de loco, inmoral, En su obra Cartas sobre la simpatía (1798), afirmaba que es vital que las mujeres se despojen de la tiranía de la belleza, pues las condena a ser objeto de consumo del hombre y a que su poder, radicado en la frescura de su naturaleza, sea tan efímero como el instante presentelibertino, hereje, corruptor de menores, y hasta ladrón de monjas. Personaje incomodo para los hacendados y el clero. Dentro su concepción religiosa era ateo y anticlerical, no creía en Dios, su ateísmo le creo serios problemas, en una sociedad impregnada fuertemente al feudalismo. 

Robert Owen (1771-1858) socialista utópico inglés. Conmovido por las injusticias sociales en los tumultuosos años de la primera revolución industrial, y partiendo de su propia experiencia como industrial textil, puso en práctica ideas filantrópicas y reformistas. Trató de mejorar la vida de las clases trabajadoras mediante la limitación de beneficios y aumento de salarios, reducción de horarios de trabajo, prohibió que se emplearan en sus fábricas niños de menos de 10 años, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación. Tras su fracaso  (sus socios capitalistas desaprobaron una gestión tan generosa hacia los obreros y le desplazaron de la dirección) trabajó en el movimiento sindical difundiendo sus ideas comunitarias y cooperativistas.  "encontrando que ninguna religión está basada en hechos, y por lo tanto no pueden ser ciertas, empecé a especular en que debía ser la condición de la humanidad entrenada desde la infancia para creer en errores” 

James Mill (1773-1836) historiador, economista, politólogo y filósofo escocés, padre  del filosofo y economista John Stuart Mill. Discípulo de Ricardo y continuador del utilitarismo de Bentham. 

Joseph-Louis Gay-Lussac (1778-1850) físico y químico francés. Autor de la ley Gay-Lussac, según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta) si se mantiene constante la presión. También investigó junto con el alemán Alexander von Humboldt, la composición del agua, descubriendo que se compone de dos partes de hidrógeno por una de oxígeno. 

Nicolás Paganini (1782-1840) violinista y compositor. Fue el violinista más famoso de todos los tiempos. Su incomparable virtuosismo, ligado a su espectral apariencia, su vehemente fogosidad y sus aventuras amorosas le crearon una aureola de personaje inspirado por fuerzas demoníacas. Tan exagerada fue la fama que se granjeó que tuvo que demostrar públicamente, mediante documentos, que no era hijo del diablo y que había tenido padres humanos. Fue conocido como ateo. En el lecho de muerte, se negó a ser asistido por un sacerdote. Tras la muerte la Iglesia le negó sepultura en camposanto, por lo que el féretro que lo contenía deambuló de un lado a otro hasta que en 1845 la duquesa de Parma autorizó el enterramiento.

Stendhal seudónimo de Henri Beyle (1783-1842), escritor francés. Novelista de corte romántico y realista, considerado uno de los literatos más importantes del siglo XIX. Obras más conocidas: Lucien Leuwen (1894), Rojo y Negro (1831), Cartuja de Parma (1839). "Las religiones son fundadas en el miedo de muchos y en la vivacidad de pocos". “Para Dios, la única excusa es que no existe”.  

Simón Bolivar (1783-1830) militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Llamado el Libertador. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español“El hombre tiene un cuerpo material y una inteligencia representada por el cerebro, igualmente material y, según el estado actual de la ciencia, no se considera a la inteligencia sino como una secreción del cerebro, llámese pues este producto alma, inteligencia, espíritu, poco importan ni vale la pena disputar sobre ello <…> el cerebro muere con el cuerpo y muerto el cerebro no hay más secreción de inteligencia”. (Perú de La Croix, Diario de Bucaramanga, Ediciones Nuevo Mundo. Bogotá 1962). Libro sobre la vida pública y privada de Bolivar.

“Lo que es el pueblo: su credulidad e ignorancia, hacen de los católicos una secta de idólatras, que echa peste sobre los paganos nativos de América, porque adoraban las estatuas de sus dioses, mientras imponían la adoración y al culto de estatuas de piedra, esculturas de madera groseramente esculpidas, y retazos de lienzos mal embadurnados, que le generan inmensas riquezas..!

Arthur Schopenhauer (1788-1860), filósofo alemán. Estudió filosofía clásica, medicina e historia antes de dedicarse a la filosofía. Afirma que el mundo como una pura representación y define la realidad como una ciega voluntad de vivir; puesto que el querer supone insatisfacción y ésta, dolor, la vida es dolor. El conjunto de dolores en el mundo supera con mucho al de los placeres. Calificaba a Dios como una fábula judía. Su obra cumbre es El mundo como voluntad y representación (1819), paradigma del pesimismo filosófico y exponente del idealismo. El suyo se denomina «ateísmo de la desesperación». "Las religiones, como las luciérnagas, necesitan oscuridad para brillar.", "La religión es la obra maestra del arte de la educación de los seres, pues enseña a la gente cómo debe pensar." "No hay ninguna absurdez tan obvia que no pueda ser firmemente plantada en la cabeza de un hombre si simplemente se comienza a imponérsela antes de los cinco años de edad, repitiéndola constantemente con un aire de gran solemnidad."  

Lord Byron, George Gordon Byron  (1788-1824), poeta inglés, considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo. "No hay nada, sin duda, que calme el espíritu tanto como el ron y la verdadera religión."

“No creo en ninguna religión revelada por ningún Dios, no creo en la inmortalidad. Bastante miserable es esta vida como para que estemos absurdamente especulando en “otra” vida. No puedo hablar, al menos bien,  de ninguna religión”  

Percy Bysshe Shelley (1792-1822), poeta romántico británico. Fue expulsado de Oxford (con 19 años) por la publicación del panfleto anónimo titulado La necesidad del ateísmo, que le acarreó numerosos problemas (se enfrentó a los estamentos universitarios, religiosos, familiares y políticos) "La religión significa intolerancia en sí misma. Las diferentes sectas solo toleran sus propios dogmas. Los sacerdotes se llaman así mismos pastores. Conducen  a los incautos hasta su redil. Una vez te tienen atrapado están satisfechos. Saben que les temes; pero si te mantienes de pie al margen, entonces ellos te temen a ti. A los que se resisten los tratan como lobos y, cuando tienen el poder, los lapidan hasta la muerte..." (Edward Trelawney; Records of Shelley, Byron and the author, New Universal Edition. Citado en Paul Foot: pg.78) "Si es infinitamente bueno, ¿que razón deberíamos tener para temerle? Si es infinitamente sabio, ¿por qué deberíamos tener dudas concernientes a nuestro futuro? Si lo sabe todo, ¿por qué advertirle de nuestras necesidades y fatigarlo con nuestras oraciones? Si está en todos los lados, ¿por qué erigirle templos? Si él ha hablado, ¿por qué el Universo no se ha convencido?....."  

John Kyats (1795-1821) uno de los principales poetas del movimiento del romanticismo británico.  

Mary Wollstonecraft Godwin, conocida como Mary Shelley (1797-1851), escritora británica, conocida mundialmente por ser la autora de la novela gótica  Frankenstein (1818). Una de las novelas más leídas y estudiadas desde su publicación.  Hija del filosofo William Godwin y la escritora feminista Mary Wollstonecrat. También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta y filósofo romántico Percy Bysshe Shelley. Agnóstica.  

Heinrich Heine (1797-1856), filósofo y periodista alemán. Discípulo de Hegel y amigo de Marx, consagró gran parte de su obra al desarrollo de una corriente intelectual francoalemana. Fue iniciador del movimiento de la “Joven Alemania”, representativo de una postura crítica ante la realidad política del país. Obras significativas: El mar del Norte, Los dioses en el destierro, Noche florentina…  "Perseguir al que no piensa igual que nosotros, ése ha sido en todo lugar el privilegio de los religiosos".  

Casiano de Prado (1797-1866) ingeniero de minas y geólogo español. Fue uno de los geólogos españoles más importantes del XIX y precursor de los estudios sobre Prehistoria en España. En 1817 fue encarcelado quince meses por Santo Oficio (Inquisición) acusado de haber leído obras de Helvecio, Voltaire y otros autores franceses prohibidos, burlarse de los milagros, no creer en la inmortalidad del alma, desdén por la Biblia, decir que Jesucristo sólo fue un hombre recto y hábil político, que la religión cristiana es falsa… (Materialismo y ateismo en Galicia 1790-1815 Revista UCM).  

Franz Schubert (1797-1828) compositor austriaco, considerado introductor del Romanticismo musical pero, a la vez, continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Escribió alrededor de 600 canciones, nueve sinfonías y trece óperas. Ha sido particularmente admirado por su genio, su original melodía y por sus armónicas composiciones. Compuso gran cantidad de obras sacras a pesar de ser agnóstico.  

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru (1797-1856) fue una activista politica y librepensadora ecuatoriana que tuvo un papel muy significativo en las luchas por la independencia de Perú, Ecuador y Colombia. Participó activamente en batallas estratégicas, llegando al grado de Coronel en el ejército colombiano. Después de que estas naciones obtuvieron su independencia de España, Manuela fue parte del gobierno, especialmente a partir de su relación con Simón Bolívar, Su papel histórico ha sido reivindicado desde mediados del siglo XX, y hoy se considera una figura heroica de las naciones andinas. Es atea como lo declaró en la carta de despedida a su esposo James Thorne: “… No soy menos honrada por ser él mi amante y no mi marido, yo no vivo de las preocupaciones sociales inventadas para atormentarse mutuamente… Ud. es anglicano y yo atea, es el más fuerte impedimento religioso, yo estoy amando a otro, éste es también un impedimento religioso”.

Giacomo Leopardi (1798-1837) poeta, filósofo, filólogo, erudito italiano del Romanticismo. Es considerado el mayor poeta del siglo XIX, una de las figuras más importantes de la literatura mundial, la profundidad de sus reflexiones sobre la existencia y sobre la condición humana también lo convierte en un filósofo de considerable profundidad de inspiración sensual y materialista. Autor de ‘Zilbaldone’, es una especie de diario, notas personales y pensamiento acerca de la literatura, la política, la religión y filosofía. Tiene unas 4200 paginas.  “El hombre no vive de otra cosa que de religión o de ilusiones”.

“¿No es una paradoja que la religión cristiana sea en gran medida la fuente del ateísmo o, en términos generales, de la incredulidad religiosa? Sin embargo, creo que sí”.  

Eugène Delacroix  (1798-1863) pintor francés.  Fue uno de los pintores más destacables del siglo XIX. Su obra ‘La libertad guiando al pueblo’ fue pintada en el año 1830, es la obra maestra del Renacentísmo francés. Expuesto en el Louvre. También destacó como pintor religioso pese a sus continuas declaraciones de ateísmo.  

Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés, fundador del positivismo. Considerado el padre de la sociología. Afirmaba que la religión comienza con la veneración de los objetos de la naturaleza (sobre todo de los astros celestes) que evoluciona primero hacia el politeísmo y luego al monoteísmo.  El universo no muestra evidencia de una mente dirigente (...) Todos los mejores intelectuales han repetido, desde la época de Bacon, que no puede haber ningún conocimiento real, sino se basa en hechos observables”.  

Aleksandr Pushkin (1799-1837) poeta, dramaturgo y novelista ruso, considerado el fundador de la literatura rusa moderna y el poeta más grande de Rusia. Fue desterrado en 1824, después de que la policía interceptara una carta en la que se confesaba ateo. “No hay consuelo en el ateísmo. Desafortunadamente, es la visión del mundo más razonable”.

Hector Berlioz (1803-1869) compositor francés y figura destacada del romanticismo. Compuso música de iglesia católica como la famosa Te Deum y la Misa de los Muertos, y de hecho es reivindicado por la iglesia como uno de los suyos en la Enciclopedia Católica.  y de hecho es reivindicado por la iglesia como uno de los suyos en la Enciclopedia Católica  Berloiz sin embargo, a menudo afirma en sus cartas que él era un ateo.

Ludwig Feuerbach (1804-1872), filósofo alemán. Sostiene que la necesidad de una nueva religión, en la que el lugar de dios debía ser ocupado por el propio hombre y cuyo principio radical debía ser el amor del hombre hacia el hombre. Para él el pensamiento no puede existir fuera y con independencia del hombre, pues es una propiedad del cerebro humano, una actividad en la que se hallan en trabazón orgánica lo espiritual y lo material. Postuló que Dios era meramente una proyección de las mejores cualidades de los humanos. Su ateísmo determinó que se le marginara del ambiente académico. "La creencia en la vida celestial es la creencia en la inutilidad e insignificancia de esta vida.«La religión tiene por padre a la miseria y por madre a la imaginación», La existencia de la naturaleza no se funda, como se engaña el teísmo, sobre la existencia de Dios – ni siquiera por sueño, es más bien al contrario: la existencia de Dios, o más bien, la fe en su existencia, tiene su único fundamento en la existencia de la naturaleza”.  

Louis Auguste Blanqui (1805-1881) activista político francés, se caracterizó por su espíritu revolucionario y por su doctrina teórica, de carácter profundamente socialista. Participó en todos los levantamientos radicales contra el régimen monárquico de su tiempo y estuvo encarcelado más de la mitad de su vida. Sus seguidores protagonizaron la revolución de la Commune de París en 1871. Fundó en sus últimos años el periódico Ni Dieu ni maître (Ni Dios, ni amo).  

John Stuart Mill (1806-1873) (hijo de James Mill), filosofo, político y economista inglés. Liberal, pero profundamente preocupado por las cuestiones sociales, defendió la libertad sindical, el cooperativismo y los derechos de la mujer. Fue pionero del feminismo y, en su juventud, fue arrestado por propagar métodos de control de natalidad. Considerado el filósofo de habla inglesa más influyente del siglo XIX. Discípulo de Jeremy Bentham y seguidor de David Ricardo, prestó especial atención a temas metodológicos y avanzó muchas ideas recogidas posteriormente por la Economía del Bienestar. Agnóstico.   «la religión sólo se justifica si satisface una necesidad psicológica»

"El mundo se quedaría asombrado si se supiera que un gran número de las mayores glorias de la sociedad  --personajes que gozan incluso de la estima popular por su sabiduría y su virtud--  son unos completos escépticos en religión"

“Mi padre me enseñó que la pregunta “¿Quién me hizo?” no puede responderse, ya que inmediatamente sugiere la pregunta “¿Quién hizo a Dios?” (de su Autobiografía).

Max Stirner (1806-1856) seudónimo de Johann Kaspar Schmidt), filósofo alemán hegeliano, se le ha considerado a la vez como uno de los fundadores del anarquismo radical, y como un primer exponente del existencialismo. Nietzsche fue acusado de plagiar a Stirner. Proclama que todas las religiones e ideologías se asientan en conceptos vacíos, que superpuestos a los intereses personales (egoístas) de los individuos, revelan su invalidez. Autor de un solo libro, El único y su propiedad (1844)  

Giuseppe Garibaldi (1807-1882), revolucionario, militar y líder nacionalista italiano. Ha pasado a la historia como el principal impulsor de la unificación de Italia.  Inició sus extensas actividades revolucionarias en 1830, en las filas de la Joven Italia,  siendo muy influenciado por las ideas saintsimonianas. Cuando tomó parte en las guerras civiles de América del Sur estuvo motivada por el fourierismo, a favor siempre de las libertades. Se definía como republicano, porque consideraba la república el gobierno de los justos, y como anticlerical, porque en el clero veía el origen de todo despotismo. Sobre sus creencias religiosas, hay autores que lo definen como cristiano, otros como ateo, o deísta. En su testamento dejó indicaciones claras, de mantener a los sacerdotes lejos de su cama, a fin de evitar cualquier intento de conversión en la fase extrema de su vida.  “Queridos amigos, - El hombre ha creado a Dios; No Dios al hombre”.  

Abraham Lincoln (1809-1865), 16º presidente de EUA. Crítico con el cristianismo, no dejó constancia de su religiosidad. "Mis primeras ideas sobre lo irrazonable del método cristiano de salvación y sobre el origen humano de las escrituras no han cambiado al paso de los años, ni creo que cambiarán". "La Biblia no es mi libro ni el cristianismo mi fe"  (citado por Joseph Lewis en "Lincoln, el librepensador 

Edgar Allan Poe (1809-1849) escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense, reconocido generalmente como uno de los maestros universales del relato corto. Todas las religiones aparecen simplemente por fraude, miedo, codicia, imaginación y poesía”.  

Bruno Bauer (1809-1882) filósofo alemán, y estudioso (teólogo) de la Biblia.  En sus inicios, defendió el cristianismo, pero, tras ser nombrado profesor en Bonn (1839), derivó hacia su negación (Crítica de la historia evangélica de los Sinópticos, 1841) por lo que se le prohibió enseñar (suspendido de su cátedra). Negó la realidad histórica de Cristo (que Jesús nunca existió), considerándolo un mito de la fantasía de los evangelistas. Dentro de sus aportaciones, se encuentra un profundo análisis de la literatura cristiana del siglo I. Él creía que muchos temas centrales del Nuevo Testamento, especialmente los que eran opuestos al Antiguo Testamento, podían ser encontrados con una relativa facilidad en la literatura greco-romana del siglo I. Que ese cristianismo temprano se debió más a la filosofía griega (estoicismo) que al judaísmo.

 

Joseph Proudhon (1809-1865) filósofo y político francés. Fue un autodidacta en los campos de la filosofía, la política y las letras, y un activo revolucionario perseguido por la justicia de su país. Su activismo revolucionario le valió el exilio y la cárcel. Junto con Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin, es considerado uno de los padres del pensamiento anarquista. “Dios, es la sombra de la conciencia proyectada en el campo de la imaginación”.

 

Charles Darwin (1809-1882) naturalista, considerado como el padre del evolucionismo. Describió la mutabilidad y continuidad de las especies de las plantas y los animales, poniendo fin a la idea que las presentaba como inmutables, desligadas y casuales, "obra de Dios”. Su teoría recibió ataques furibundos de las autoridades eclesiásticas inglesa y sectores religiosos de la sociedad. Significó una revolución radical que pulveriza el pensamiento cristiano. Sus ideas provocaron una alteración en todos los dominios: ciencias, filosofía y religión. Opuso a la creencia religiosa la demostración científica irrefutable del origen del hombre a partir de los signos antropoides. Darwin explicó en su Autobiografía (inicialmente censurada por la familia) las razones que le llevaron a abandonar la fe, y lo hacía de forma para no herir la sensibilidad de los demás en materia religiosa (su esposa era una firme creyente). El mismo se definía en 1879, "que agnóstico sería la descripción más correcta de mi mentalidad". (la palabra ateo en el siglo XIX tenía connotaciones agresivas). En 1880, escribió una carta a su abogado Francis McDermott, en que se declaraba ateo o no creyente ni en la Biblia ni en la divinidad de Jesucristo:

“Lamento tener que informarle que no creo en la Biblia como una revelación divina, y por lo tanto tampoco en Jesucristo como el hijo de Dios”

"Me cuesta ver cómo alguien puede desear que el cristianismo sea verdadero; porque si así es, el lenguaje llano del texto parece demostrar que los que no creen, y esto incluiría a mi padre, mi hermano y a la mayoría de mis amigos, serán castigados por toda la eternidad. Y ésta es una doctrina aborrecible". (de su libro Autobigrafía).

“… Así pues, la incredulidad fue abriéndose lentamente en mi, aunque al final fue completa”. (de su libro Autobigrafía).

"Pero para esta época, (1836 a 1839), yo había comenzado a ver, gradualmente, que el Antiguo Testamento, desde su manifiesta falsa historia del mundo, con su Torre de Babel, el arco iris como signo, etc., etc., y desde atribuirle a Dios los sentimientos de un tirano vengativo, no era más de confiar que los libros sagrados de los hindúes o las creencias de cualquier bárbaro". (de su libro Autobiografía

Ernestine L. Rose. (Ernestine Louise Potowski (1810-1892) de origen polaco e hija de un rabino, naturalizada estadounidense, seguidora (conjuntamente con su marido) del  socialismo utópico de Owen. A los catorce años, había perdido su fe en el judaísmo, rechazó la idea de que las mujeres eran inferiores a los hombres y los textos con las tradiciones judías que apoyaban esta creencia. Fue una activista y pionera en la lucha por los derechos de la mujer, la abolición de la esclavitud y librepensamiento religioso. En 1869, se unió a Elizabeth Cady Stanton, Lucy Stone, y Susan B. Anthony para fundar la Asociación Nacional del Sufragio Femenino, cuyo objetivo principal era conseguir el derecho al voto de las mujeres. Es un hecho interesante y demostrable, que todos los niños son ateos y si no se les inculcara una religión, lo seguirían siendo.

«¿Usted me dice que la Biblia está en contra de nuestros derechos? Entonces yo les digo que nuestras afirmaciones no se basan en un libro escrito no se sabe cuándo ni por quién. ¿Me dices lo que Pablo o Pedro dice sobre el tema? Entonces yo respondo de nuevo que nuestras reivindicaciones no se basan en las opiniones de nadie, ni siquiera en las de Pablo y Pedro [...] Los libros y opiniones, sin importar quien las haya escrito, si se oponen a los derechos humanos, no son nada más que letra muerta» (Respuesta de Ernestine a las religiosas en la Séptima Convención Nacional de la Mujer desarrollada en Nueva York en noviembre de 1856; Historia del Sufragio de la Mujer, vol. 1: pp. 661-663).  

Giuseppe Verdi (1813-1901) Compositor de ópera italiano, cuyas obras están consideradas entre las mejores de la historia de la ópera. Rehuyó poner un pie en iglesia alguna, al grado de esperar en su carruaje a su esposa, cuando iba a misa.  

Richard Wagner (1813-1883) Compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Fue una de las figuras más llamativas y contradictorias del ámbito cultural europeo del siglo XIX.    

Mijaíl Bakunin (1814-1876) revolucionario ruso, filósofo, escritor y uno de los principales fundadores del anarquismo. Era un materialista ferviente. Creía que el mundo podía comprenderse a través de la ciencia y que no era necesario recurrir a explicaciones metafísicas o teológicas. "Todas las religiones, con sus dioses, semidioses, profetas, mesías y santos son el producto del capricho y la credulidad del hombre quien no ha alcanzado todavía el desarrollo total y la personalidad completa de sus poderes intelectuales".

"Yo invierto la frase de Voltaire; si Dios realmente existiera, habría que abolirlo."

"Que la creencia en un Dios creador, ordenador y juez, amo, maldiciente, salvador y bienhechor del mundo se haya conservado en el pueblo, y sobre todo en las poblaciones rurales, mucho más aún que en el proletario de las ciudades, nada más natural. El pueblo, desgraciadamente, es todavía muy ignorante; y es mantenido en su ignorancia por los esfuerzos sistemáticos de todos los gobiernos, que consideran esa ignorancia, no sin razón, como una de las condiciones más esenciales de su propia potencia... " (Dios y el Estado p.17)  

Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) ) abolicionista, feminista y sufragista. Fue una de las principales líderes del movimiento por la igualdad de derechos de las mujeres en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX. En 1895, ella y un comité de mujeres publicaron ‘La Biblia de la mujer’ para señalar el sesgo en la Biblia hacia las mujeres y desafiar su postura de que las mujeres deben someterse a los hombres. "La Biblia y la Iglesia han sido los mayores obstáculos en el camino de la emancipación de la mujer.",

“Cuando las mujeres entiendan que los gobiernos y las religiones son inventos humanos, que las biblias, devocionarios, catecismos y cartas encíclicas son emanaciones del cerebro del hombre, dejarán de estar oprimidas por los mandatos que vienen con la autoridad divina de “porqué así lo manda Dios”.  

George Holyoake (1817-1906) reformador y activista social, periodista y cooperativista inglés. Seguidor de las ideas de Owen y Comte. Padre del movimiento secularista inglés. Se definía así mismo como “laico” intentando no suscitar sospecha de inmoralidad, pues el término ateo, a principios del siglo XIX, tenía connotaciones negativas. Fue encarcelado seis meses por blasfemo en 1842. Editó una serie de documentos en apoyo del socialismo, el ateísmo, y el republicanismo, en la revista The Reasoner. Sugirió el término 'laicidad' y organizó las primeras sociedades seculares, convirtiéndose en Vice-Presidente de la Sociedad Nacional Secular. Escribió 160 libros y folletos y editado varias revistas.  

Ignacio Ramírez, conocido por el Nigromante (1818-1879) escritor, científico, periodista y político liberal mexicano. Ideólogo del Estado laico, precursor de la educación laica y gratuita. Cuentan, que cuando recibió su excomunión del Vaticano la mando a su oficina con la leyenda ‘archívese donde no estorbe’. Dios no existe: El hombre se sostiene por si mismo".  

Iván Turguéniev (1818-1883) novelista, dramaturgo y poeta ruso. Sus escritos se caracterizan por una elegante ejecución, una gran lucidez y una ideología liberal. "Hay que tener el valor de no creer en nada", El hombre cuando reza, pide milagros. Cada oración se puede resumir a esto: Señor dios, haz que 2 + 2 no sean 4”.  

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán de origen judío. Fundador del marxismo. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad, la política y la economía.  La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real, y por la otra la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de una criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación carente de espíritu. La religión es el opio del pueblo que hace tolerable su sufrimiento. La abolición de la religión en cuanto dicha ilusoria del pueblo, es necesaria para la dicha real...".

George Eliot (1819-1880) seudónimo de Mary Ann Evans, escritora inglesa. Usó un nombre masculino para asegurar que su trabajo fuera tomado en serio. Considerada la escritora más importante de la época victoriana. Educada en su juventud en la religión evangélica, y debido a sus lecturas de obras racionalistas  la impulsaron a rebelarse contra la religión dogmática. Mantuvo contacto intelectual estrecho con Stuart Mill y Herbert Spencer. Atea. “No puedo ser hipócrita y aceptar formar parte de una religión en la que no creo”.

La justicia es como el reino de Dios, no existe como un hecho sin nosotros; está más bien dentro de nosotros como un gran anhelo.”  

Gustave Courbet (1819-1877) pintor francés. Fundador y máximo representante del realismo en el siglo XIX, y comprometido activista republicano, cercano al socialismo revolucionario.  

Francisco Díaz Quintero (1819-1878)  Abogado, periodista y político español. Precursor del republicanismo federal en la provincia de Huelva. Fue diputado de las Cortes Constituyentes por Huelva (1869). Destaca su discurso en defensa de la libertad de cultos y de la separación Iglesia-Estado, en el que afirmó no profesar ninguna religión, por considerarlas todas “contrarias a la moral”.  «No soy católico...; mis padres no me consultaron para bautizarme; pero, cuando tuve uso de razón, comprendí que mis padres estaban en el error, porque la religión católica es falsa como todas las demás... Ni siquiera soy ateo, porque no quiero tener relación con Dios ni aun para negarle.» (cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles/html/fee) 

Herbert Spencer (1820-1903) filosofo, psicólogo y sociólogo británico, fundador de la filosofía evolucionista. Publicó muchos trabajos sobre sociología, psicología, biología y filosofía social. Afirmaba que primero se adoró a las fuerzas de la naturaleza y a los muertos ilustres elevados a la categoría de dioses protectores de la familia, del clan o de la tribu y finalmente condensados en un Dios único. “La substancia   de lo material es eterna y siempre idéntica;  no ha habido ningún acto de creación sino que todo lo existente se explica en virtud de las leyes evolutivas”.  

Susan B. Anthony (1820-1906), activista estadounidense por los derechos civiles. Lideró los esfuerzos por conseguir que las mujeres pudieran votar. "Desconfío de aquellas personas que saben muy bien lo que Dios quiere que ellos hagan, porque me doy cuenta que siempre coincide con sus propios deseos".  

Friedrich Engels (1820-1895), filósofo alemán, compañero y colaborador de Marx. Ocupa un lugar destacado en la historia de las ideas Está considerado, junto a Karl Marx, el padre del ‘socialismo científico’. Su ardua actividad teórica no le impidió participar en la política revolucionaria: afronto el papel de custodio ideológico de la naciente socialdemocracia alemana y fue uno de los principales dirigente de la I y II Internacional. "La religión no es otra cosa que el reflejo fantástico que proyectan en la cabeza de los hombres aquellas fuerzas externas que gobiernan su vida diaria, un reflejo en que las fuerzas terrenales revisten la forma de poderes sobrenaturales".  

Charles Baudelaire (1821-1867) poeta y critico de arte francés. Infundió un nuevo espíritu a la poesía europea; de él derivan el simbolismo y el decadentismo. "Dios es el único ser que para reinar no tuvo ni siquiera necesidad de existir""No vale la pena negar a Dios, ni siquiera hablar de él".  

Richard Francis Burton (1821-1890) militar, escritor, lingüista, explorador, orientalista británico. Conocido por sus viajes y exploraciones en Asia y África. "Cuanto más estudio las religiones, más me convenzo de que el hombre nunca ha adorado a nada más que a sí mismo."Mientras más avanza la libertad de pensar y el progreso, más declina el poder eclesiástico."  

Gustave Flaubert (1821-1880) escritor francés. Es uno de los tres grandes novelistas del realismo francés. La obra más importante de su producción, Madame Bovary (1857), considerada por muchos su obra maestra. “Mi reino es tan amplio como el universo y mis ambiciones no tienen límites. Siempre voy avanzando, liberando espíritus y sopesando mundos, sin miedo, sin compasión, sin amor, sin Dios. Me llamo Ciencia”. “Lo que me indigna son los que tienen a Dios en el bote y explican lo incomprensible con lo absurdo”  

Ernest Renan (1823-1892)  Lingüista, filósofo, arqueólogo, e historiador francés, uno de los escritores de prosa más grandes del siglo XIX, al mismo tiempo que una de las mentes más originales tanto en lo político como en lo religioso. Fue profesor de lenguas semíticas en el Collage de France (1862), hasta que lo obligaron a dejarlo por la publicación de Vida de Jesús (1863), en la que niega la divinidad de Jesucristo, que originó reacciones furibundas en los sectores conservadores y eclesiásticos. En Recuerdos de infancia y juventud cuenta cómo perdió la fe y llegó a la conclusión de que “la ciencia positiva” era “la única verdad”.   “Si la humanidad fuera solo inteligencia, sería atea”

“Los milagros son de esas cosas que no ocurren nunca; sólo las personas crédulas creen verlos; no se puede citar uno solo que haya ocurrido ante testigos capaces de comprobarlo; ninguna intervención particular de la Divinidad ni en la confección de un libro ni en ningún otro tipo de acontecimiento ha sido jamás probada… ”.  

Alfred Russel Wallace (1823-1913) naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico. Elaboró su propia teoría de la evolución en forma paralela e independiente a la de Darwin. Ambos señalaron que las especies derivan de una larga sucesión temporal de formas cambiantes, y no de un designio divino. En su autobiografía, My Life (1905) se describe como agnóstico, aunque sin dejar de sentir cierto respeto por las grandes religiones y filosofías.  

Francisco Pi i Margall (1824-1901) abogado, político y pensador español. Fue un escritor prolífico y un propagador incansable de la causa federal republicana. Fue Presidente Ejecutivo de la Primera Republica española. Agnóstico. "Religión Divina, palabra que han cambiado por oro los sacerdotes de todos los tiempos", “Toda religión se cree hija de Dios y como Dios, es absoluta. Toda religión se opone a todo pensamiento de progreso”.  

Josep Anselm Clavé (1824-1874) político republicano, activista, compositor y escritor catalán. Fundador del movimiento coral obrero en España e impulsor del movimiento asociativo. Creía que a través del canto alejaría los trabajadores de las malas costumbres de las tabernas y fomentar su educación y participación en actividades culturales. Colaboró en la creación  de la Fraternidad, primer diario comunista icariano en España. Por su intensa actividad política fue detenido y exiliado en diversas ocasiones (1845, 1856, 1866, 1870), participa en la junta revolucionaria de 1868 y en el Pacte Federal de Tortosa, fue presidente de la Diputación de Barcelona (1871-1873), diputado a Cortes Generales (1873) y gobernador civil de Castellón y Tarragona hasta su muerte. Influido por el cristianismo cabetiano, murió con claras convicciones ateas. 

Ludwig Büchner (1824-1899) filosofo, fisiólogo y médico alemán, exponente del materialismo científico en el siglo XIX. Sus libros conocieron una amplia difusión hasta bien entrado el siglo XX, siendo traducidos a las principales lenguas, en particular Fuerza y materia. Estudios populares de historia y filosofía naturales (1855).  

Thomas Henri Huxley (1825-1895) biólogo británico, defensor de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Utilizó la teoría de Darwin para minar los cimientos del cristianismo como un aliado del poder y de las fuerzas reaccionarias a las que  quería derribar. Se definió como agnóstico para marcar una diferencia con otros conceptos de uso habitual como ateo, teísta, panteísta, materialista, idealista o librepensador.  El mayor pecado contra la mente humana es creer cosas sin pruebas. La ciencia es sólo la personificación del sentido común - es decir, rígidamente precisa en su observación y el enemigo de la lógica falaz.

"Aquéllos que aprecian la naturaleza de nuestra posición verán inmediatamente que cuando el eclesiasticismo declara que debemos creer esto o aquello o esto otro, y que somos muy malvados si no lo hacemos, es imposible para nosotros dar cualquier respuesta salvo ésta: no tenemos la más leve objeción a creer cualquier cosa que les guste, si nos dan buenos fundamentos para esta creencia; pero si no pueden, debemos respetuosamente rehusarnos, incluso si esa negativa destruya la moral y asegure nuestra propia perdición varias veces 

Francisco Sunyer Capdevila (1826-1898) médico especializado en tuberculosis, y político catalán. Fue dirigente republicano federal, diputado y ministro de la Primera República española. En su discurso en las Cortes del 26 de abril de 1869 proclamó solemnemente su pensamiento materialista y ateo, y en su folleto titulado Dios, expuso su pensamiento, escandalizando a las derechas y a los grupos católicos del país.    ¡Qué doctrina la cristiana!, algunos principios de moral comunes a todas las religiones, y comunes a todos los hombres de buena voluntad. Y luego la trinidad, una tontería; y luego la virginidad de María, una herejía; y luego la creación y fin del mundo, dos solemnes disparates (pag. 72).

«La idea caduca es la fe, el cielo, Dios. La idea nueva es la ciencia, la tierra, el hombre... Yo desearía que los españoles no profesaran ninguna religión, y pienso dedicarme con todas mis fuerzas a la propagación de esta magnífica doctrina... Jesús, señores diputados, fue un judío, del cual todos los católicos, y sobre todo las católicas, tienen idea equivocadísima..”.   (cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles)  

Ramón Martí Alsina (1826-1894) pintor español, considerado el pintor más importante del realismo artístico en España. Su obra fue fundamental para la evolución de la pintura española de la segunda mitad del siglo XIX. Creador de la Escuela Paisajista Catalana y pionero de la pintura moderna de España. Su actividad se centró en Barcelona, donde obtuvo con rapidez un gran prestigio; no obstante, su vida bohemia casi le condujo a la marginación. Artista completo, no sólo pintó paisajes, urbanos o campestres, y marinas, sino también algún cuadro de historia, desnudos femeninos y retratos. En sus escritos reflejó su ateismo teñido muchas veces anticlericalismo.  

Elías Reclus (1827-1904) etnógrafo francés, hermano mayor del célebre geógrafo anarquista Elisée, profesor de religiones comparadas en la Universidad Nueva de Bruselas. Colaboró en multitud de revistas, además de La Revue Politique; fue corresponsal del periódico ruso Dielo y en 1864 fue redactor y gerente del periódico L’Association, boletín internacional de las sociedades cooperativas. Dirigió la Biblioteca Nacional durante la Comuna.

Roberto Robert (1827-1873) escritor, periodista, cronista parlamentario y político español. Diputado en las Cortes en varias legislaturas. Fue uno de los primeros socialistas españoles.  Fue uno de los grandes escritores satíricos y costumbristas en lengua castellana, utilizó la sátira como arma política. Redactor y colaborador de numerosos periódicos.   «Yo no soy apóstata, yo no he profesado nunca el catolicismo. Desde que comencé a tener uso de razón, no creía en la Divinidad ni en ningún misterio... No hay en mí sentimientos religiosos.» (cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles/html/fee)  

Henrik Ibsen (1828-1906) dramaturgo noruego. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos mas representado en la actualidad. "De chico creí en dios, pero cuanto logré unir dos pensamientos, se me olvidó que existía. Creo que dios es una necesidad para mucha gente, lo que no demuestra que exista".  

Elisée Reclus (1830-1905) geógrafo y anarquista francés. Uno de los mayores viajeros de su tiempo. Es autor de una Geografía Universal (19 volúmenes) en la que plantea ya en su tiempo asuntos vinculados con la ecología social y la preservación del medio ambiente. Afirma que “el hombre es la naturaleza tomando conciencia de sí misma; por lo tanto, debe respetar a todas las especies, no depredar”. Participó en las revueltas de la Comuna de Paris. Autor de El hombre y la tierra.     

Louise Michel (1830-1905) Destacada anarquista francesa y una de las principales figuras de la Comuna de París, fue también escritora, poetisa y educadora. Fue la primera en enarbolar la bandeja negra, que bajo su impulso se convertirá en el símbolo del movimiento anarquista.  

Johannes Brahms (1833-1897) pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. Respetado en su tiempo como uno de los más grandes compositores y considerado a la misma altura que Bach y Beethoven. Agnóstico.    

Charles Bradlaugh (1833-1891), político librepensador británico, secularista, miembro del Parlamento, abogado del sindicalismo, el republicanismo y el sufragio femenino. Fue elegido varias veces parlamentario pero no se le permitía ocupar su sitio debido a su ateísmo. "El ateo no dice 'Dios no existe', sino 'No sé qué significa dios; no tengo una idea de dios; la palabra dios es para mí un sonido que no transmite ninguna afirmación clara ni distinta. No niego a dios, pero no puedo negar aquello de lo cual no tengo un concepto, y el concepto del cual tiene el que lo afirma es tan imperfecto que es incapaz de definírmelo” (National Review 25-11-1883)  

Paul Bert (1833-1886) fisiólogo, y político republicano francés. Fundador de la moderna Medicina Aeroespacial. Sus ideas políticas causaron grandes escándalos entre los círculos católicos. Luchó por la libertad de conciencia, por la eliminación de la enseñanza religiosa y la introducción de la enseñanza cívica y moral en las escuelas.  

Robert Green Ingersoll (1833–1899) agnóstico, político republicano y orador estadounidense que abogó por el librepensamiento y se pronunció contra la superstición de las religiones, la esclavitud y la discriminación de la mujer. "La religión no mantiene a nadie. Tiene que ser mantenida. No produce trigo ni maíz; no ara la tierra; no derriba bosques. Es una mendiga perpetua. Vive del trabajo de otros, y luego tiene la arrogancia de pretender que ayuda al que da."  

Alfred Nobel (1833-1896) inventor y químico sueco, famoso principalmente por la invención de la dinamita y por los premios que llevan su nombre. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra, por tal motivo, creó a una sociedad filantrópica “la Fundación Nobel” y expresó su deseo de dejar parte de su fortuna para la formación de un fondo que otorgue un premio a la persona que haga más por la idea de la paz en el mundo. Se declaró agnóstico en su juventud, un ateo más tarde, pero al mismo tiempo, le otorgó generosas sumas a la Iglesia”. (Michael Evlanoff; Marjorie Fluor (1969). ‘Alfred Nobel, el millonario más solitario’. W. Ritchie Press. pag. 88)

Ernst Haeckel (1834-1919), filósofo y biólogo que popularizó el darwinismo en Alemania. Para Haeckel el darwinismo no es solo una teoría científica y filosófica sino también un instrumento de liberación política y religiosa. Dios es un vertebrado gaseoso”  Mientras que la Iglesia y las religiones se basan en el engaño y la superstición, la religión de la Naturaleza se basa en la verdad y el conocimiento.”  

Mark Twain (Samuel Langhorne Clemens, 1835-1910), periodista, escritor y conferenciante estadounidense. Sus escritos destacan por su aguda crítica social, que ridiculizaba a los poderosos y se solidarizaba con los oprimidos. Fue autor de obras de aventura juveniles como Tom Sawyer o de Huckleberry Finn. Su libro Reflexiones contra la religión, no publicó hasta 1963 porque su hija, muy religiosa, se opuso a ello. "El hombre es un Animal Religioso. El hombre es el único Animal Religioso. Es el único animal que tiene la Verdadera Religión -- varias de ellas. Es el único animal que ama a su prójimo como a sí mismo y lo degüella si su teología no es la correcta", ("Letters from the Earth") La fe es creer en lo que sabemos que no existe”.    

“La Biblia tiene una noble poesía en ella... y algunas buenas moralejas y una abundancia de obscenidades, y más de mil mentiras.” “Nuestra Biblia nos revela el carácter de nuestro dios con una exactitud minuciosa y sin remordimiento… Es quizá la biografía más difamatoria que haya sido impresa nunca. Hace de Nerón un ángel de luz por contraste”.

 Decimos que desfachadamente que nuestro Dios es fuente de toda misericordia, pero sabemos perfectamente que no hay un solo caso auténtico en la historia en que Él haya mostrado esa virtud. Decimos que es fuente de toda moral, pero sabemos por Su conducta diaria, tal como lo perciben nuestros sentidos, que Él no tiene absolutamente nada que se parezca a la moral. Lo llamamos Padre, sin escarnio, pero detestaríamos y denunciaríamos a un padre terrenal que infligiera a su hijo la milésima parte de los dolores y miserias y angustias que Él dispensa a sus hijos cada día –y que ha venido dispensando cada día, a lo largo de todos los siglos, desde que tuvo lugar el crimen de crear a Adán”. (Reflexiones contra la religión,  Pag. 16)

Giosué Carducci (1835-1907)  poeta, escritor y profesor de literatura italiano. La afirmación de su vigorosa personalidad, su rebeldía e inconformismo sobre -todo en su juventud- y su anticlericalismo militante son notorios en toda su obra poética, particularmente en su Inno a Satana. Fue una de las figuras literarias más influyentes de su época. En 1906 le concedieron el Premio Nobel de Literatura. Aunque se le relaciona con su conversión en sus últimos días de vida, no hay pruebas, solo el testimonio del beato Luís Orione (que no conoció personalmente al poeta) basadas en testimonios dudosos e interesados.

John Burroughs (1837-1921) naturalista y ensayista estadounidense. Cuando miro los cielos estrellados por la noche y reflexiono sobre lo que realmente veo allí, me veo obligado a decir, "No hay Dios". La mente se tambalea en su intento de captar la idea de un ser que podría hacer eso. Es inútil intentarlo. No veo las obras de algún Dios". En su diario de 1910, escribió: "La alegría en el universo, y la curiosidad sobre todo, esa ha sido mi religión”.

"La ciencia ha hecho más por el desarrollo de la civilización occidental en cien años que el cristianismo hizo en 1.800 años"

“El hombre es, y siempre ha sido, un hacedor de dioses. Ha sido la ocupación más seria y significativa de su estancia en el mundo”. 

 

Paul Robin (1837-1912) Pedagogo anarquista francés y activista del movimiento neo maltusiano. Fue uno de los educadores franceses más destacados de final de siglo XIX. Conocido como uno de los fundadores de la pedagogía moderna: fue el primero en poner en práctica, de 1880 a 1894, los principios de la educación completa en el orfanato de Cempuis (Francia), ), inspirado en las ideas pedagógicas de Rousseau: elaboró su pensamiento educativo, caracterizado por el antiautoritarismo, el internacionalismo pacifista, el apoyo a la emancipación de la mujer y la instrucción integral igualitaria. Todo desde la óptica científica.  

Georges Bizet (1838-1875) compositor francés. Su obra más conocida es Carmen (1875). La ópera no gozó del éxito inmediato, sufrió por la mala acogida del público, aunque con el paso del tiempo se ha convertido en una de las óperas más conocidas. La música de Bizet ha sido utilizada en el siglo XX como la base para muchos importantes ballets. Se describía a sí mismo como ateo. "La religión es una forma de explotación empleado por los más poderosos contra los mas débiles. La religión es una tapadera de la ambición, la injusticia y los vicios”.

Ernst Mach (1838-1916) físico y filósofo checo-austriaco. Como filósofo rechazó de forma contundente toda metafísica y religiosidad convirtiéndose por ello en uno de los representantes más destacados del positivismo. Sostuvo que para la ciencia no hay declaración admisible a menos que ella sea empíricamente comprobable.   

Thomas Hardy (1840-1928), novelista y poeta naturalista británico, autor de Lejos del mundanal ruido. Se hizo famoso como novelista por las obras sobre el condado semi-ficticio de Wessex. Hardy se movió lentamente de las enseñanzas cristianas de su infancia para convertirse en un agnóstico reflexivo y cuestionador. 

Emile Zola (1840-1902) escritor francés, principal representante del  “naturalismo” literario. “La civilización no va a alcanzar la perfección hasta que la última piedra de la última iglesia caiga sobre el último sacerdote.”.  

August Bebel  (1840-1913)  escritor y dirigente político. Jefe y organizador del socialismo demócrata alemán. Manifestaba que la religión era útil a las clases dirigentes "como medio de dominio". El fetichismo en las etapas más bajas de la civilización, en las condiciones sociales primitivas, da paso al politeísmo en una estancia superior de desarrollo, y el monoteísmo en una etapa aún más alta. No son los dioses que crean los hombres, son los hombres los que crean a los dioses o a Dios.   

Claude Monet (1840-1926) pintor francés, el más importante representante del “impresionismo”. Las obras de Monet son usadas con frecuencia en calendarios y postales, formando de esa manera parte de nuestra vida cotidiana. También destacó como pintor religioso pese a sus continuas declaraciones de ateísmo.   

Gaspar Sentiñón Cerdaña (Barcelona, 1840-1903) fue un médico español y activista anarquista, destacado militante de la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Impulsó la Associació Lliure-Pensadora de Barcelona (anticlerical) y su órgano de prensa el semanario La Humanidad (1870). Contribuyó a la difusión de la información médica traduciendo trabajos y noticias del alemán, inglés, francés, italiano, griego, latín, rumano y sánscrito. Colaboró en El Estado CatalánAcraciaEl ProductorLa HumanidadRevista de ciencias Médicas y La Luz. Mantuvo una firme amistad con Bakunin.  

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) compositor ruso. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música universal. Sus obras más famosas: El lago de los cisnesLa bella durmiente y El cascanueces. 

Georges Clemenceau (1841-1929) médico, periodista y político francés que alcanzó el cargo de primer ministro y jefe de gobierno durante el régimen de la Tercera República Francesa. Líder de la izquierda parlamentaria, fue uno de los hombres más influyentes de la política francesa de fines del siglo XIX. Ateo confeso, abogó por la separación de la iglesia y el estado. 

José Nakens (1841-1926) periodista y escritor español. Fue un activista republicano. Su labor como publicista fue muy extensa. Fundó el diario satírico El Motín, donde se distinguió por sus campañas anticlericales, que alcanzaron una gran audiencia, haciéndose en uno de los periódicos más populares de la época. Denunciaba la hipocresía del clero, de su avaricia y lujuria, pero también de su perniciosa influencia atizando la llama de otra guerra civil. Consideraba el fanatismo religioso como causa principal del atraso del pueblo español. Entre 1884 y1885, tuvo 84 procesos, 14 multas, secuestros, suspensiones y encarcelamiento de varios directores de la revista, lo que lo condujo a la miseria económica. Nakens llegó a sufrir hasta 47 excomuniones

Anselmo Lorenzo (1841-1914) tipógrafo, pensador anarquista y sindicalista español. Fue uno de los articuladores del movimiento obrero organizado. En 1910 participó en la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Colaboró con la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia. En 1901 se publicó el primer tomo de sus memorias políticas El proletario militante, en donde se describe pormenorizadamente los debates y actividades del anarquismo de finales del siglo XIX y comienzos del XX.  “Se cree que hay Dios porque lo afirma la religión; se sabe que no hay Dios porque lo afirma la ciencia”   

Paul Lafargue (1842-1911) franco-cubano, periodista, activista revolucionario y yerno de Marx. Después de la muerte de su suegro en 1883 continuó teniendo un papel de primer orden como organizador, propagandista y teórico del socialismo. Autor de Derecho a la pereza (1880, que se convirtió en uno de los grandes escritos socialistas de la historia), La religión del capital, Por qué cree en Dios la burguesía  

Ambrose Bierce (1842-1914?), escritor y periodista satírico estadounidense, autor del Diccionario del diablo. Sus textos suelen contener una fuerte dosis de sarcasmo o de lúcida ironía, que a menudo se convierte en un agudo humor negro. 

Fermín Salvochea (1842-1907) político, y activista republicano, que llegó a ser alcalde de Cádiz. Influenciado en su juventud  por las ideas de Tomas Paine, Robert Owen, Charles Bradlaugh y el socialismo utópico, fue un propagador del pensamiento anarquista en Andalucía. Tuvo una participación activa en el movimiento revolucionario de España en los últimos cincuenta años. Estando en la prisión en Valladolid, en una celda aislado, sin contacto alguno, por haber estado implicado en unas revueltas, el director de la cárcel le exigió que asistiera a misa, respondiéndole Salvochea que era ateo, y el director amenazándole le dijo “no importa usted irá a la iglesia o de los contrario lo encerraré en una celda subterránea”, y Salvochea dijo “prefiero la celda”. Aún hoy es una figura emblemática, renunció a su herencia y a sus posesiones familiares, para entregárselas a los más necesitados y optar por una vida alejada de todo lujo. En su funeral participaron unas 50.000 personas. 

Josef Breuer (1842-1925) médico y psicólogo austriaco, que fuera maestro y amigo de Sigmund Freud, y creador del método catártico, precursor del psicoanálisis. 

Piotr Kropotkin (1842-1921) geógrafo, naturalista y pensador político ruso, siendo considerado uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual fundó la escuela del anarco-comunismo. Participó activamente en los movimientos revolucionarios de Europa occidental. Sus obras contienen una alternativa total para la comunidad humana, tanto desde el punto de vista filosófico como sociológico: La conquista del pan, El apoyo mutuo, La ciencia moderna y la anarquía, etc..  “La única iglesia que ilumina es la que arde” 

Antonio Labriola (1843-1904) filósofo y pensador italiano, teórico del marxismo. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Roma. Fue amigo personal de Friedrich Engels. 

Rogelio Herques Ibarreta (1843-1888)  escritor (trabajó de banquero en Nueva York) y célebre hereje español que publicó la famosa obra anticlerical La religión al alcance de todos (1884), por el cual fue excomulgado y del que se vendieron en esta época más de medio millón de ejemplares. Suele considerarse el primer libro ateo de España.“Con la Biblia se puede probar que los hombres son y no son responsables de sus acciones; puede probarse que Jesucristo era Dios y no lo era; que subió al cielo y no subió; que el Espíritu Santo es un Dios y que no lo es; que Dios es justo y que es injusto; que es bondadoso y que es cruel; que es bueno y que es malo; que es sabio y que es tonto; que es todopoderoso y que no lo es, etc., etc.” (pagina.48)

“Si Jesús realmente hubiese resucitado, lejos de haberse ocultado a todos y de desaparecer en seguida, habría recorrido no el rincón de la Tierra llamado Judea, sino el mundo entero, convenciendo a todos, sin excepción, no con milagros tan ridículos como inútiles, sino con su divina voluntad, ante la cual nada ni nadie habría podido resistirse. Sí rebajando a Dios infinito hasta nosotros deseara persuadir a los hombres de alguna cosa, no necesitaría resucitar muertos, curar enfermos ni sacar demonios del cuerpo sino que diría "sea", y sería.” (pagina.53)  

Nikolai Rimski-Kórsakov  (1844-1908) compositor y director de orquesta ruso. Sus obras sinfónicas, de gran colorido orquestal, manifiestan su dominio de la técnica de la instrumentación. En la temática de óperas y poemas sinfónicos demuestra su gusto por la mitología de la Rusia pagana. Fue miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco. Principalmente conocido por sus obras  Sheherazade, Capricho Español y la Obertura de la gran Pascua rusa. A pesar de considerarse ateo le interesaba los temas litúrgicos, y quiso reproducir el aspecto legendario y pagano de las desbordantes celebraciones del domingo de Pascua. 

Friedrich Nietzsche (1844-1900) filósofo existencialista, poeta y filólogo alemán, escribió Más allá del bien y del mal (1886), en donde refutó las nociones tradicionales de moralidad. En su filosofía defiende la libre existencia del ser humano frente a todo tipo de atadura externa, ya sea social o religiosa. Dios ha muerto”

"Fe significa el deseo de no saber lo que es verdadero".  "La creencia en dios no tiene más que envenenamiento, calumnia, negación de la vida, desprecio del cuerpo, degradación y envilecimiento del hombre mediante la idea del pecado".

La diferencia entre Dios y yo es que yo existo

En mí, el ateísmo no es una consecuencia ni un hecho nuevo: existe en mí por instinto. Soy demasiado curioso, demasiado incrédulo, demasiado insolente para conformarme con una respuesta tan cruda. Dios es una respuesta grosera, una indecisión hacia nosotros los pensadores: de hecho, no es más que una prohibición grosera contra nosotros: ¡no debes pensar! 

Anatole France (1844-1924) novelista y premio Nobel de Literatura francés (1921), considerado frecuentemente como el mejor escritor francés de finales del siglo XIX y principios del XX. "Si 50 millones de personas creen en una cosa estúpida, esa cosa continúa siendo una cosa estúpida". 

Sara Bernhardt (1844-1923) famosa actriz de teatro y cine francesa. Fue la actriz más famosa del siglo XIX. Cultivaba un aura a su alrededor que la llevó a obtener títulos tales como «la divina Sarah» y el «monstruo sagrado». Cuando el compositor francés Charles Gounod le preguntó si rezaba vez, le respondió, no, nunca, soy atea. 

Elías Metchnikoff (1845-1916) microbiólogo ucraniano de origen judío. Premio Nobel Medicina 1908. Fue el primero en relacionar las bacterias de la leche ácida o LAB, que contiene el yogurt, con sus beneficios para la función intestinal.  

Augusto González de Linares (1845-1904) científico español. Fue uno de los científicos más destacados del siglo XIX y realizó importantes contribuciones en disciplinas como la zoología, la geología o la mineralogía. Traductor de Darwin e introductor de las ideas evolucionistas en España (que le granjeó la enemistad de los sectors más integristas de la ciudad). Fue Catedrático de Historia Natural en la Universidad de Santiago de Compostela, cargo del cual fue separado en 1876 por el gobierno porque sus enseñanzas iban contra el dogma católico. «Días antes de morir, católicos influyentes visitaban su casa, mientras fuera y en coche esperaba el obispo de esta diócesis le dieran aviso para confesar y fortalecer al enfermo. Todo inútil, ante doña Rosario de Acuña, doctor Toca, y otras distinguidas personas, entre ellas algunas católicas, exclamó el eminente naturalistas: «Voy a morir [...] Quiero hacer constar lo siguiente: Que fui católico, pero por mis convicciones y estudios que tengo hechos de las religiones, no profeso ninguna positiva, y nadie en mi casa se opone a mi voluntad, y deseo que todos la respeten, enterrándome en el cementerio civil...». (artículo del Heraldo de París, 27-5-1904 rosariodeacuna.es/obras/articulos/Linares) 

Rossend Arús (1845-1891) periodista, activista republicano, filántropo y libre pensador, que se desmarcó de las ideas de su época. Fue un personaje profundamente anticlerical y tolerante. Fue además hombre de teatro, promotor y empresario teatral, también actor amateur y dramaturgo. Un activista social que fue cofundador del Centre Català, primera organización política catalanista. Para difundir sus ideales democráticos de libertad y tolerancia, promovió, colaboró y dirigió diversas publicaciones.  

Edmundo de Amicis (1846-1908), militar y escritor italiano. Ha sido uno de los escritores más populares en Italia y más conocidos en el extranjero.    

Joaquín Costa (1846-1911) fue un político republicano, jurista, economista e historiador aragonés, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo (atajar la corrupción y el atraso en España y promover el desarrollo y aproximarla a Europa). Su obra fue una constante lucha contra el atraso de gran parte del país y, sobre todo, contra un sistema político corrupto (caciquismo) que lastraba.  

Alexander Graham Bell (1847-1922) Científico y logopeda estadounidense de origen escocés, inventor del teléfono. Según su esposa, Bell, le dijo después de haber leído algo de literatura Unitaria en 1901: "Yo siempre me he considerado como un agnóstico, pero ahora he descubierto que soy un agnóstico Unitario". (en el 2002, se reconoció a Antonio Meucci como el verdadero inventor del teléfono, veintisiete años antes que Bell)  

Thomas Edison (1847-1931) empresario y prolífico inventor que patentó más de mil inventos y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc. “La religión es una maldita farsa. Mi mente es incapaz de concebir una cosa tan absurda como la existencia del alma. Puede que esté errado y que el hombre tenga un alma, pero yo simplemente no lo creo”.  "Nunca he visto la mínima prueba científica de las ideas religiosas sobre el cielo y el infierno, ni sobre Dios." 

Paul Gauguin (1848-1903) pintor post-impresionista francés. Uno de los pintores más importantes del siglo XIX. Era nieto Flora Tristan, precursora del feminismo y del pensamiento socialista.  

Octave Mirbeau (1848-1917) escritor, periodista, crítico de arte francés. Fue una de las más características y relevantes figuras del mundo periodístico y literario de París en el tránsito del siglo XIX al XX.   

Ivan P. Pavlov (1849-1936) fue un fisiólogo ruso, psicólogo y médico. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 por las investigaciones relacionadas con el sistema digestivo Conocido por su formulación de la ley del reflejo condicionado. Se describió a sí mismo como un ateo que perdió la fe cuando era estudiante de seminario. “Con respecto a mi religiosidad, mi creencia en Dios, mi asistencia a la iglesia, no hay nada de verdad en ello; es pura fantasía”, le dijo Pavlov a su alumno E. Mikhailovich Kreps en la década de 1920, según el artículo “La orientación religiosa de Pavlov” de George Windholz (sep.1986)  

Max Nordau (1849-1923) médico y escritor húngaro en lengua alemana, de origen hebreo, fue un crítico social y uno de los impulsores, junto a Theodor Herzl, de la creación de un Estado para el pueblo judío. Alcanzó su mayor éxito con Las mentiras convencionales de nuestra civilización (1883), en el que critica las instituciones, la religión, la monarquía, la aristocracia, la justicia, la política, la prensa e incluso la mentira del matrimonio, calificando a la humanidad como una “comedia profundamente inmoral”.

“La religión se apodera del hombre desde su entrada en la vida, le acompaña a través de toda su existencia y no le deja ni aun a su muerte. ¿Un niño acaba de nacer? Sus padres deben hacerle bautizar, so pena, en algunos países, de incurrir en un castigo. Más tarde quiere casarse: esto no puede hacerlo más que en la iglesia y con la asistencia de un sacerdote. Sin duda que en muchas naciones existe el matrimonio civil. Pero desde luego no existe en todas partes; después, allí donde ha logrado penetrar, influencias poderosas se esfuerzan en abolirlo; en fin; aun donde está sólidamente arraigado, las costumbres sociales no marchan al mismo paso que la ley y afectan ver en el matrimonio civil un matrimonio incompleto. El ciudadano muere: también es el sacerdote quien acompaña su cadáver, recita oraciones sobre su féretro, y el difunto no puede reposar sino en lo que se dice camposanto en medio de símbolos e inscripciones de naturaleza religiosa. En muchas circunstancias, el ciudadano no puede proteger sus intereses más legítimos sino con la ayuda de un juramento religioso…” (p. 41)   

Robert Louis Stevenson (1850-1894) novelista escocés, poeta y escritor de viajes, especialmente famoso por su obra La isla de tesoro y El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde.  

Pablo Iglesias (1850-1925) tipógrafo y político español, fundador del Partido Socialista Obrero Español y la agrupación sindical socialista Unión General de Trabajadores (UGT). Elegido varias veces diputado por Madrid, fue el primer socialista militante que ocupó un escaño en las Cortes. Agnóstico.   

Guy de Maupassant (1850-1893) novelista francés. Considerado como uno de los grandes del relato corto. Su primera obra más importante fue el relato breve Bola de sebo (1880), considerado su obra maestra en ese género. Recibió una educación religiosa; en 1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años. Toda su vida tuvo una profunda aversión por la religión y por la Iglesia. "Todas las religiones son estúpidas con su moralidad infantil y sus promesas egoístas y monstruosamente estúpidas. Sólo la muerte es segura."  (Guy de Maupassant / 1850-1893 / Bel-Ami / 1885) (de Bel Ami (1885) 

Rosario de Acuña y Villanueva (1850-1923)  escritora, dramaturga, pensadora y periodista española. Gran defensora de las corrientes feministas, republicanas y librepensadoras. Cultivó sin miedo todos los géneros literarios, reflejando sus ideas comprometidas con la emancipación de la mujer y el anticlericalismo, junto con sus convicciones republicanas y su apasionada defensa de la libertad y el humanismo, le iban a ocasionar graves contratiempos a lo largo de su vida. Recibió feroces críticas de sectores conservadores y eclesiásticos. Creía en el dios de la naturaleza; para unos fue deísta, y para otros atea. Fue la tía-abuela de la activista feminista Lidia Falcón. “… Hoy por hoy, Dios está en los limbos del antropomorfismo donde le metieron todas las religiones positivas de la infantilidad humana, más que para reverenciarlo, para asegurar la supervivencia personal y la compraventa de los paraísos”. (Fragmento del discurso leído por la escritora Rosario de Acuña en el acto de inaugurar la Escuela Neutra Granada, (Gijón), el 29-9-1911).  

Joaquín Bartrina (1850-1880), poeta, dramaturgo, narrador y periodista español. Su obra, escrita tanto en castellano como catalán, refleja las grandes diferencias del debate entre positivismo y religión. Se le considera el primer traductor de Darwin en España. Autor de algunas piezas criticas con la jerarquía eclesiástica como: 'El Clero: su origen, sus vicios y sus crímenes. Historia de los sacerdotes de todas las religiones (1870). o ¡Guerra a Dios!: Folleto en apoyo del de Suñer y Capdevila (1869), en el que hace una defensa materialista sobre el origen de la vida. “Hombres hipocritas que creéis en Dios para que los fanáticos crean en vosotros; que invocando su nombre le hacéis cómplices de vuestros crimenes; que acatáis la justicia de vuestro Dios, que es el mal, para no inclinaros ante la justicia del hombre, que es el bien; mi trabajo es inútil para vosotros,  vosotros ya sabéis demasiado que Dios no existe” (de !Guerra a Dios¡)  

Luís Simarro (1851-1921) médico, psiquiatra, primer catedrático de Psicología Experimental en la universidad española (1902). Colaboró con Ramón y Cajal, defendió el evolucionismo y también dio cursos de divulgación científica y de fisiología del sistema nervioso en la Institución Libre de Enseñanza. Siendo profesor en un colegio religioso, donde daba clases de Ciencias, fue expulsado, cuando los frailes que lo regentaban descubrieron el libro en su cuarto, un libro de Darwin en francés. Tenía fama de ateo y masón (llegó a ser Gran Maestre).  

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) neurólogo e investigador español. Premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas. "Cajal se declaraba «agnóstico» en una carta remitida a Antonio de Hoyos hacia 1924. En su intercambio postal con sacerdotes, les afeaba no buscar en la ciencia «sino argumentos en pro de sus arraigadas creencias» y aconsejaba «seguir la conducta de muchos cristianos ilustrados que se atienen al espíritu y no a la letra» de la Biblia, que «no es un tratado científico ni filosófico -escribía en 1930 enfureciendo a su interlocutor-, sino una regla de moral y una promesa de inmortalidad». (elmundo.es 4-1-2015).  

Josep Llunas i Pujals (1852-1905) tipógrafo y propagandista anarquista. Fue uno de los principales protagonistas del movimiento obrero en Cataluña durante el último cuarto de siglo XIX y ha sido considerado, organizativa y doctrinalmente, el principal promotor en España del sindicalismo anarquista (anarcocolectivista). Creador del semanario La Tramontana, marcadamente anticlerical y obrerista, publicado en catalán.  

Lucy Eldine González Parsons (1853-1942) activista política anarco-comunista estadounidense. Firme defensora de los trabajadores, los pobres, la libertad de expresión, los afroamericanos y las mujeres. Participó en la fundación del sindicato Industrial Workers of the World (IWW), en 1905. Una de las mujeres más influyentes de su tiempo en los movimientos laborales de EE.UU.  

Enrico Malatesta (1853-1932) escritor, propagandista y anarquista italiano. Es uno de los grandes teóricos del anarquismo moderno. “La idea de un dios personal, creador de todas las cosas, que es la más antigua, la más ingenua y la más groseramente absurda de estas hipótesis, ha causado un daño inmenso porque se ha acostumbrado a la gente a creer sin entender y, al asfixiar su espíritu critico, los ha convertido en esclavos intelectuales, bien preparados para soportar la esclavitud política y económica” (de, Ciencia y reforma social (1913), theanarchistlibrary-org.translate.goog/library/errico-malatesta-science-and-social-reform?)  

Vincent van Gogh (1853-1890) pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Creador de algunas de las obras de arte más icónicas del mundo. A pesar de su prolífica obra, solo consiguió vender uno de sus cuadros en vida y su fama únicamente empezó a crecer una vez muerto. "Para mí, el Dios de los clérigos está muerto como un clavo"   “Puedo muy bien prescindir de Dios tanto en mi vida como en mi pintura, pero no puedo, sufriendo como estoy, prescindir de algo que es más grande que yo, que es mi vida, el poder de crear”.  

Benjamín Tucker (1854-1939) estadounidense, teórico del anarcoindividualismo filosófico. y editor y redactor de la revista individualista Liberty. En sus últimos meses llamó al ama de llaves francesa. "Quiero que ella", dijo, "sea testigo de que en mi lecho de muerte no me retracto. ¡No creo en Dios!". (https://spartacus-educational.com/USAtucker). 

Apel-les Mestres (1854-1936) escritor, poeta, dibujante y compositor de música español, también se dedicó al teatro. Simultaneó su labor literaria con el dibujo; ilustró la mayor parte de sus obras, fue caricaturista en publicaciones españolas y extranjeras. fue una de las figuras más interesantes del modernismo catalán. Agnóstico. 

James G. Frazer (1854-1941) antropólogo escocés. Doctor en leyes por el Trinity College de Cambridge, se convirtió luego en profesor del mismo. Conocido por los estudios sobre la religión antigua y magia. Autor de La Rama dorada (obra reelaborada varias veces y publicada por primera vez en dos volúmenes (1890) y en doce (1911-15), su libro más famoso; en el que investiga de manera exhaustiva los mitos, cultos, tabúes, costumbres y vida familiar de la antigüedad.  Estimó que "la ciencia suplanta a la religión" y establece una relación directa entre el ateísmo y nivel de educación. También establece una relación proporcional entre el crecimiento del ateísmo y el bienestar económico. Agnóstico. 

George Eastman (1854-1932) inventor estadounidense, fundador de la Kodak Company e inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. 

Hertha Marks Ayrton (1854-1923) ingeniera, matemática, física e inventora británica. Fue una de las mentes más preclaras de su época. Fue una de las mayores luchadoras contra la desigualdad de género de la historia. Ayudó a proteger a las sufragistas apresadas y perseguidas. Amiga de Marie Curie. Fue la primera mujer que participó en el Congreso Internacional Eléctrico de Paris en el año 1.900. Renunció al judaísmo para convertirse en agnóstica. 

José Colom Víctor (1854-1913)  médico, abogado e investigador español. Seguidor de la escuela moderna de Ferrer y Guardia. Fue un republicano anticlerical y librepensador. Hombre de cultura y gran nivel económico, se enfrentó a su familia y a las élites burguesas y políticas de su pueblo. Intentó  implantar el laicismo en la sociedad que le toco vivir, algo absolutamente utópico en aquellos tiempos. A su fallecimiento dejó un enorme capital, bienes y propiedades para la implantación de una Fundación, cuyo principal objetivo debía ser ‘la demostración de la falsedad de todas las religiones’. Más de cien años después, sus intenciones, plasmadas en su testamento, aún no se han hecho realidad. 

Nikola Tesla  (1856-1943) Serbo-americano. Físico, matemático, ingeniero eléctrico y célebre inventor, que revolucionó la teoría eléctrica inventando y desarrollando la corriente alterna. Fue una de las mentes más brillantes de la historia de la humanidad. Patentó más de 700 inventos. Sin embargo, los logros de Tesla fueron ensombrecidos por su contemporáneo Thomas Edison y por una sociedad que no quiso honrar a un extranjero capaz de opacar la capacidad inventiva de su máximo héroe científico. Se declaraba materialista, racionalista y agnóstico.  

Sigmund Freud (1856-1939), neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis, consideraba que la creencia en Dios surgía de un miedo inconsciente al padre biológico del paciente. En su obra El porvenir de una ilusión (1927), desarticula del todo la religión y forma parte de los grandes textos deconstructores de la religión. “La religión sería la neurosis obsesiva de la colectividad humana, y lo mismo que la del niño, provendría del complejo de Edipo en la relación con el padre. Conforme a esta teoría hemos de suponer que el abandono de la religión se cumplirá con toda la inexorable fatalidad de un proceso del crecimiento y que en la actualidad nos encontramos ya dentro de esta fase de la evolución”. (cita de El porvenir de una ilusión)

 "Sería muy bonito si hubiera un Dios que creó el mundo y una providencia benevolente, y un orden moral en el universo, y vida después de la muerte; pero resulta muy llamativo que todo esto sea exactamente como desearíamos que fuese."Los sentimientos de amor y temor de dios, no tienen origen en Dios, sino en los seres humanos. Son sentimientos de frustración dirigidos por el hombre a un ser imaginario que pretende sea su padre”.  

George Bernard Shaw (1856-1950) escritor irlandés. Considerado el autor teatral más significativo de la literatura británica posterior a Shakespeare. Premio Nobel de Literatura 1925. Fue un incisivo crítico social, abogó  por la transformación de la sociedad a través de métodos no revolucionarios. El hecho que un creyente pueda ser más feliz que un escéptico es tan cierto como decir que el borracho es más feliz que el hombre sobrio”. ¿Por qué debemos aceptar los consejos del papa sobre sexo? Si el sabe algo al respecto, pues, ¡no debería!”  No hemos perdido la fe pero la hemos transferido de Dios a la profesión médica”. 

Helene von Druskowitz (1856-1918) filosofa y escritoria austriaca, gran defensora de la emancipción de las mujeres. Critica la religión, el sexismo y la filosofía de Nietzsche, del que consideraba que trataba los temas filosóficos superficialmente, que sus afirmaciones eran ridículas y que casi se contradecía en cada punto. En su ensayo Proposiciones cardinales del pesimismo (1905), afirmaba que Dios no existe más que como una vulgar y tiránica representación de lo que es el mismo hombre, representación que, dicho sea de paso, ha sometido a las mujeres, el género más bello, puro y noble. Como efecto de un miserable aborto masculino, la idea de Dios terminó obstaculizando el progreso femenino .

Clarence Darrow (1857-1938) abogado estadounidense, defendió a una maestra de escuela que había enseñado la teoría de la evolución de Darwin. Dijo; ”yo no creo en dios igual que no creo en la “Mama Gansa”. 

Clara Zetkin (1857-1933) (de nacimiento Clara Eisner) activista política alemana, luchadora por los derechos de la mujer, fue quien propuso la creación del Día de la Mujer Trabajadora, más conocido como el Día Internacional de la Mujer. Estaba en contra de que la religión como asignatura se impartiese en el sistema escolar, ya que servía a las clases dominantes para ejercer su dominio. «La clase de religión no fomenta el pensamiento y tampoco lo estimula sino que lo aniquila, pues en el lugar que ocupan la búsqueda y la investigación se instala la fe en la palabra y porque la memoria se carga con un peso muerto que hace que se pierda el interés de aprender».    

Joseph Conrad (1857-1924) de nombre Josef Honrad Korzeniowski, escritor inglés nacido en Polonia. Considerado uno de los más grandes escritores en lengua inglesa. Su vida en el mar y en puertos extranjeros constituyeron el telón de fondo de casi todos sus relatos, pero su obsesión fundamental fue la condición humana y la lucha del individuo entre el bien y el mal, que reflejó en sus escritos con un estilo rico y vigoroso. Conrad niega cualquier influencia sobrenatural en la vida del hombre, porque afirmar lo sobrenatural es infravalorar que lo mundano pueda ser por si mismo maravilloso.  

Sébestien Faure (1858-1942) pensador anarquista francés. Fue el inventor de la palabra libertario, autor del libro Doce pruebas de la inexistencia de Dios. Es un compendio de las doce conferencias que dio Faure en Paris desde noviembre del año 1920 a febrero de 1921. Faure  defiende en ellas la postura atea y entra en polémica con el pensamiento creyente o teísta.  "Dejarás las tinieblas de tu ignorancia para entrar de lleno en las puras claridades de tu inteligencia, despierto ya de la influencia letárgica de las religiones".   “Durante demasiado tiempo, las relaciones entre naciones e individuos han derivado de un Dios sin filosofía; es tiempo ya de que procedan de una filosofía sin Dios”.  

Émile Durkheim (1858-1917) sociólogo y antropólogo francés. Uno de los creadores de la sociología moderna. De origen judío, en su juventud abjura de la religión y se declara agnóstico. Fue profesor de pedagogía y ciencias sociales en la Universidad de Burdeos y profesor de sociología de la Universidad de la Sorbona. Sobre el fenómeno religioso versó una de sus obras más significativas, Las formas elementales de la vida religiosa (1912). La teoría de Durkheim parte de que la religión debe ser considerada como un fenómeno social y, al mismo tiempo, como el producto de una forma de pensamiento colectivo. “Mientras la religión es la ciencia de una sociedad sin ciencia , la ciencia es la religión de una sociedad sin religión”.

John Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo, educador y activista político, defendió planteamientos progresistas. Estadounidense. Coautor del Manifiesto Humanista I (1933). Autor de: Psicología (1887), La escuela y la sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La reconstrucción en la filosofía (1920), Naturaleza humana y conducta (1922), La búsqueda de la certeza (1929), El arte como experiencia (1934) Lógica: la teoría de la pregunta (1938) y Problemas del hombre (1946). "Dios no existe y el alma no existe. Por lo tanto, los accesorios de la religión tradicional no son necesarios. Con la exclusión del dogma y del credo, la verdad inmutable también está muerta y enterrada. No hay lugar para leyes naturales fijas ni absolutos morales".  

Eugène Debois (1858-1940) geólogo, antropólogo, y paleontólogo holandés, célebre por su descubrimiento de los restos del homo erectus, (Pithecanthropus erectus)  el primer fósil que demostraba la evolución humana, y también el "hombre de Java".  

Francisco Ferrer y Guardia (1859-1909) pedagogo y activista político español. Fundó en 1901 la Escuela Moderna, movimiento pedagógico libertario basado en unos principios completamente alejados de la pedagogía mayoritaria de la época: uno de los experimentos pedagógicos más interesantes de la historia contemporáneo española, con grandes influencias en toda Europa. Esta institución tuvo de inmediato enemigos en los estamentos oficiales y de la Iglesia, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses. Libros: Escuela Moderna, Pedagogía libertaria, Escuela racionalista, L'espagnol practique, Enseigné par la methode FerrerLos pecados capitalesCuento ateo, etc. "La religión dejará de ser necesaria cuando el hombre sea lo suficientemente inteligente para gobernarse a sí mismo"  “Cuando las masas dejen de ser ignorantes, dejaran de creer en lo sobrenatural… Cuando dejen de amar a Dios, aprenderán a amar al prójimo.”

Pierre Curie (1859-1906) físico francés. Se dedicó a la cristalografía y al estudio de los fenómenos piezoelectricos. Conjuntamente con su esposa Marie Sklodowska, se ocupó de los fenómenos de la radioactividad artificial. Ambos obtuvieron el Premio Nobel de Física en 1903.   

Jean Jaurés (1859-1914) profesor de filosofía y político humanista francés, participó en la fundación del partido socialista francés (1901), fundador del periódico L’Humanité. Antimilitarista a ultranza se esforzó en evitar la I Guerra Mundial. Conocido por su ateismo militante siempre fue opuesto a que la formación religiosa dejase de ser impartida en las escuelas francesas pues, no con mal criterio, afirmaba que “solo se puede estar en contra de aquello que se conoce”. 

Arthur Conan Doyle (1859-1930) escritor británico célebre por la creación del personaje de Sherlock Holmes, detective de ficción famoso en el mundo entero. Agnóstico.  

Theodor Herzl (1860-1904) periodista y escritor austrohúngaro, promotor del ‘sionismo’, denominación del movimiento político cuyo objetivo central era lograr un ‘hogar nacional para los judíos’. Según su biógrafo Amos Elon, Herzl se declaraba ateo 

Gustav Mahler  (1860-1911) compositor y director de orquesta bohemio-austriaco. Sus composiciones están consideradas entre las más importantes del postromanticismo. Uno de los compositores más interpretados en la actualidad en todo el mundo.   

Antón Chejov (1860-1904) escritor y dramaturgo ruso. Es una de las figuras más destacadas de la literatura rusa 

Isaac Albéniz (1860-1909) Uno de los compositores y pianistas españoles más importantes del siglo XIX, especialmente por sus obras para piano. Debutó como pianista a los cuatro años, con gran éxito, Se definía como socialista y ateo.  

Cristóbal Litrán (1860-1926) político, escritor y periodista español. Activista republicano y filoanarquista. Fue secretario personal de Ferrer i Guardia. Colaboró activamente en publicaciones como La Tramontana, La Conciencia Libre, El Motín, La Luz, El Progreso...   para republicanizar la tierra es preciso desmonarquizar el cielo”.  

José María Vargas Vila (1860-1933) escritor, periodista colombiano. Destacó por sus posiciones políticas y pensamiento libertario. Polémico y provocador, sus obras muy criticas contra la sociedad, la religión, el poder y el intervencionismo estadounidense le valieron el exilio y la expulsión de Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Siendo embajador en Roma por Ecuador se negó a arrodillarse ante el papa León XIII, afirmando que “no doblo la rodilla ante ningún mortal”, Ha escrito mas de 100 libros, los mas destacados: Aura o las violetas, Los providenciales, Alba roja, Los divinos y los humanos, Laureles rojos, El camino del triunfo, Ante los bárbaros Salomé. En 1900 publicó Ibis, por el contenido fue excomulgado por la Santa Sede,

Lou Andreas-Salomé (1861-1937) filósofa, escritora y psicoanalista rusa de origen alemán. Una de las primeras mujeres en ejercer el psicoanálisis.  Fue una mujer libre adelantada a su tiempo. Cautivó grandes mentes de su tiempo, el propio Nietzsche, Rilke y Freud. Rechazó todo lo religioso e incluso se negó a confirmarse. (obligatorio en la Rusia de aquella época).

Fernando Tarrida del Mármol (1861-1915) cubano de origen español. Escritor, periodista, publicista y hombre de acción del anarquismo español. Fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Gracia (Barcelona) y dirigió la Academia Politécnica de Barcelona. Conoció personalmente a figuras del anarquismo internacional, Kropotkin, Malatesta, Max Nettlau, Gustav Landauer. Como escritor difundió las teorías anarquistas, escribiendo artículos en las revistas AcraciaLa Revista Blanca y “El Productor”, donde conoce a Federico Urales y colaborando en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia. Además, fue corresponsal en Londres de “El Heraldo de Madrid” y colaboró con algunos de los más destacados periódicos de su tiempo, como “La Dépêche de Toulouse”“L’Intransigeant” y “Le Temps” de París, y el “Daily Mail” de Londres, diario del que se le llegó a ofrecer la dirección. Autor de Anarquía, ateísmo y colectivismo (1885)  

Robert Bosch (1861-1942) industrial alemán, fundador de la empresa Robert Bosch GMBH, una de las empresas más longevas en el ramo de la automotor, fundada en 1886 en Alemania.. Se le debe el desarrollo del encendido magnético y la bomba de inyección para los motores Diesel. Agnóstico.  

Joaquín Dicenta Benedicto (1862-1917) dramaturgo, poeta, bohemio, activista republicano, narrador y periodista español. Colaboró en varios diarios: dirigió El País y el semanario Germinal. Pero su éxito proviene principalmente de su drama ‘Juan José’, la pieza teatral más representada en la historia de España, después de ‘Don Juan Tenorio’.  

Teresa Claramunt (1862-1931) anarcosindicalista catalana, obrera del textil, con una gran capacidad de convocatoria y movilización, luchó en defensa de la igualdad entre los dos sexos desde una perspectiva socioeconómica y apolítica. Fue colaboradora de diversas publicaciones. Su actitud revolucionaria y desafiante le ocasionaron numerosas detenciones y destierros. dejé de ser católica, no por las pillerías de algunos curas ó gente católica sino porque al tener uso de razón comprendí que el catecismo católico era muy inferior a mi moral y a mis aspiraciones y aunque todos los católicos fueran buenos yo sería atea. Soy anarquista porque no podría ser otra cosa mientras mi organismo funcione con la regularidad que ha funcionado hasta hoy. Siento amor sin límites, y la infame sociedad actual pone ante mi noble deseo una valla. Anhelo el gozo, y sólo dolor me rodea" 

Odón de Buen (1863-1945) Naturalista, político, librepensador y divulgador de las teorías de Darwin. Fue un pionero de lo que hoy llamamos ecologismo. Su obra más perenne es el haber dado vida en España a los estudios oceanográficos y el haberlos impulsado hasta niveles internacionales del máximo rango. Por sus ideas fue excomulgado y sus libros prohibidos por la Iglesia y suspendida su cátedra en la universidad. Se definió asimismo como republicano, librepensador, ateo y darwinista.  “La mujer española puede ser un agente poderoso de progreso si se la arranca de las garras del fanatismo religioso”.


George Santayana (1863-1952) filosofo, ensayista y novelista español. La Biblia es una maravillosa fuente de inspiración para los que no la entienden”
“Las religiones son cuentos de hadas necesarios”.
"La fe en lo sobrenatural es una apuesta desesperada hecha por el hombre en el punto más bajo de su fortuna"
"El budismo había tratado de aquietar un mundo enfermo con anestésicos; El cristianismo trató de purgarlo con Fuego"

Max Weber (1864-1920) sociólogo, economista, jurista, filósofo y politólogo alemán. En su obra Estudio sobre la sociología de la religión, analiza el importante papel que la religión ha tenido en los cambios sociales a lo largo de la historia. El papel de la religión es uno de los temas más discutidos de fines del siglo XIX. Weber entiende que no necesariamente lo ideológico sea siempre consecuencia de lo económico, puede darse en sentido inverso. La visión del mundo, en el individuo puede estar condicionada, más allá de lo económico, por sus creencias y religión, y éstas pueden ser causal de cambios. Este libro es una obra clave en la historia de la sociología y se ha convertido en uno de los clásicos de las ciencias sociales, cita necesaria para todos sus estudiosos. Agnóstico. 

Richard Strauss (1864-1949) compositor y director de orquesta alemán. Comenzó a escribir música a la edad de seis años. Se destacó por sus "poemas sinfónicos" y óperas como Salomé y Electra. Fue el compositor más prolífico de su tiempo y uno de los más grandes compositores de su época. Strauss dudaba de todas las religiones, excepto quizás de la religión de la razón. “Nunca me convertiré, y siempre perteneceré fiel a mi vieja religión del clasicismo, hasta el final de mis días”

Miguel de Unamuno (1864-1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.

Alejandro Lerroux (1864-1949) abogado, periodista y político republicano español. Practicó un estilo periodístico demagógico y agresivo en varias publicaciones que dirigió. Fundó en 1908 el Partido Republicano Radical. Ocupó varias carteras ministeriales y presidió el gobierno durante un breve tiempo de la II Republica. Sus inicios políticos van desde líder obrerista y anticlerical a defender posiciones conservadoras y reaccionarias. ”La sociedad puede perfectamente vivir sin Dios y sin religión” (en 1901, Cortes españolas)

Ricardo Mella (1866-1925) fue un destacado ideólogo del movimiento libertario; intelectual, escritor y activista, considerado como el teórico más brillante del anarquismo español. Con apenas 20 años fundó en Vigo La Propaganda, publicación federalista y obrerista. Afirmaba que la "frailocracia es nuestra mayor calamidad".

Ramón Valle y Peña (1866-1936) conocido como Ramón del Valle-Inclán. Escritor y dramaturgo español. Provocativo y extravagante, su estilo literario evolucionó desde un exuberante modernismo y un maduro expresionismo hasta sus peculiares composiciones esperpénticas, en las cuales retrataba una sociedad deformada por la hipocresía, en la que los valores defendidos por las clases conservadores sólo encubren una brutalidad primitiva y egoísta. Días antes de su muerte, dispuso que: ... Que el entierro sea civil ...No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo”

Marie Curie de nacimiento María Sklodowska (1867-1934), polaca, química, pionera en Radiología. Discípula y esposa de Pierre Curie. Fue la descubridora de los elementos químicos radio y polonio en referencia a su país nativo Polonia además de ser pionera en los estudios sobre la radioactividad con los cuales concluye que el Torio podía producir radioactividad. Ella sigue siendo la única persona que se han concedido dos premios Nobel en dos diferentes ciencias.  Premio Nobel de Física 1903, y Premio Nobel de Química 1911. Fue la primera mujer que enseñó en la Sorbona. “Dejemos que cada quien tenga su propia fe mientras sea sincera. El problema es que hay tanta hipocresía que la fe sincera es algo muy raro”.

Benedetto Croce (1866-1952) Filósofo, historiador y crítico literario italiano cuya obra ha ejercido considerable influencia, sobre todo en los campos de la estética y de la historia.

Voltarine de Cleyre (1866-1912), feminista y activista anarquista estadounidense. “Muero como he vivido, como un espíritu libre, una anarquista, sin deber ninguna lealtad a las leyes, ni a las terrenales, ni a las divinas"

H.G. Wells (1866-1946), escritor y filósofo inglés, famoso por sus novelas de ficción.
 "Toda religión es un insulto a la dignidad mental del hombre, pero principalmente la religión católica, que ha elaborado dogmas contrarios a la razón humana. (...) La iglesia católica es lo más hostil que hay contra la libertad del hombre y la estimulación del bien: el mejor organizado sistema de la aberración y el perjuicio, la estupidez y la falacia. Yo creo que la religión católica es el enemigo número uno de la humanidad pensante".

Manuel Bescós (1866-1928) escritor, periodista, político y abogado español. Conocido por su pseudónimo Silvio Kossti. Discípulo y amigo de Joaquín Costa. Su novela Las tardes del sanatorio (1909) sobre temas progresistas, científicos, de evolución, con una critica hiriente e incisiva de las costumbres y moral de la época, por la misma razón, fue considerada anticlerical por las autoridades eclesiásticas e incluida en el Índice de libros prohibidos.  La pena de excomunión se extendió a los posibles lectores de sus artículos en el periódico local en el que colaboraba. En sus últimos días de su vida y prevenido que sus familiares (muy religiosos) no respetasen su voluntad –que no respetaron- redactó un testamento que da fe de sus principios.  Extracto . . . “Es pues mi voluntad libérrima y consciente, morir y muero manteniendo firmes mis convicciones científicas, filosóficas, político-económicas y sociales, planteadas, enunciadas y defendidas en mis libros «Las Tardes del Sanatorio» y «Epigramas»; si es que la vida mía no se dilata lo suficiente para que yo resuma y propugne en un último libro todas las verdades por mi adquiridas como transcendentes, dentro de su relatividad humana . . . Creo que las religiones, sectas y ritos varios que invocan la omnipotencia y representación en la tierra de uno a más Dioses y que giran letras de felicidad y de justicia pagaderas en una vida futura donde no han de ser protestadas, son el anestésico del dolor humano y el estupefaciente de los perseguidos y explotados en esta vida terrestre, única de que disponemos y en la que debemos pagar nuestras deudas y realizar la Justicia. “(https://fundacionacin.org/wp-content/uploads/2017/08/lin%20sentida.pdf)  

Luigi Pirandello (1867-1936) dramaturgo, novelista y escritor de relatos cortos italiano. Premio Nobel Literatura 1934.

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) escritor español. Participó en política, significándose por su posición antimonarquica y republicana. Fue en su tiempo el escritor español más leído dentro y fuera de España. A través de sus novelas, trataba de una manera explícita el problema del proletariado al abordar las graves tensiones reales de la sociedad española. En su novela La catedral (1903), se caracteriza por la crítica de la religión haciendo hincapié en la ignorancia y avaricia del clero y mostrando las riquezas del tesoro catdralicio frente a la miseria del resto de los habitantes y también por el carácter revolucionario a través de la exposición de las ideas anarquistas a lo largo de la narración. "el español necesita, ante todo, que le limpien y le saquen de los gérmenes de pereza, resignación, falta de voluntad, confianza en lo maravilloso, anemia mental, que cuatro siglos de educación puramente religiosa le han infiltrado hasta la médula". 

Joseph McCabe (1867-1955) escritor y orador inglés. En su juventud fue franciscano. Ha escrito casi 200 libros de carácter antirreligioso. "Tarde o temprano las iglesias, desesperadas, tratarán de obtener una alianza mundial con algo semejante a una tiranía fascista para contener el crecimiento del ateísmo".

Chapman Cohen (1868-1954) escritor, conferenciante y activista laicista inglés. “Los dioses son cosas frágiles; pueden ser asesinados con un atisbo de ciencia o una dosis de sentido común”.

Máximo Gorki (1868-1936), escritor ruso. “La búsqueda de dios es una ocupación inútil, pues no hay nada que buscar donde nada existe. A los dioses no se les busca, se les crea”.

Gertrude Bell (1868-1926) escritora, viajera, geógrafa, politóloga, arqueóloga, espía, alpinista y diplomática británica. Responsable de la creación de las fronteras de los países de Oriente Próximo tras la Primera Guerra Mundial y, especialmente, de la fundación del moderno estado de Irak. considerada la mujer más poderosa e influyente de todo el imperio británico en aquel momento por su papel en Oriente Medio. “Se declaró atea porque no creía ni una palabra de la Biblia”   (forgottennewsmakers.com/2011/01/12/gertrude-bell-1868)

André Gide (1869-1951) escritor francés, defensor de los derechos de los homosexuales. Premio Nobel de Literatura en 1947. A su muerte la Iglesia católica incluyó sus obras en el Índice de Libros Prohibidos. Considera con inquietud, cuando no con reprobación, cualquier esfuerzo del alma que quiera ver en el cristianismo otra cosa que la domesticación de los instintos".    La fe levanta montañas; sí: montañas de absurdo”

Felix Le Dantec (1869-1917) biólogo y filósofo francés representante del materialismo científico-natural.
"La existencia de los ateos demuestra que las pruebas de la existencia de Dios no valen nada" (El Ateísmo 1907)

Emma Goldman (1869-1940) feminista lituana, conocida por sus escritos defendiendo el ateísmo, el feminismo y el anarquismo. Fue una luchadora incansable por los derechos civiles y laborales de Estados Unidos. En el 1919, fue expulsada de Estados Unidos por su activismo, país al que había llegado con apenas 16 años. Sufrió encarcelamiento y represión como consecuencia de un activismo político, feminista, pacifista y antimilitarista siempre activa, sin claudicar ante ningún poder o situación que considerara injusta.  "La ignorancia y el miedo son los padres de toda superstición, la imaginación preocupada de hombre primitivo tejió la idea de dios."

"¿No pintaban todos los teístas a su Deidad como el dios del amor y la bondad? Pues bien, tras miles de años predicando en estos términos los dioses siguen sordos a la agonía de la especie humana. A Confucio no le importaba la pobreza, la miseria y el dolor del pueblo chino. La indiferencia filosófica de Buda no cede un ápice ante el hambre y la inanición de los ultrajados hindúes. Yahve persiste en su sordera a los amargos lloros de Israel, mientras Jesús se niega a resucitar para poner remedio a la masacre de cristianos por cristianos" (La filosofía del ateismo, revista Mother Earth).

Henri Matisse (1869-1954) pintor y escultor francés máximo representante del fauvismo, primera de las vanguardias artísticas del siglo XX, caracterizada por el uso de pinceladas y colores desmesurados así como por una representación de la violencia de las emociones. Matisse es comúnmente considerado, junto con Picasso y Marcel Duchamp, como uno de los tres artistas que ayudaron a definir los avances revolucionarios en las artes plásticas en las primeras décadas del siglo XX. 

Francisco Largo Caballero (1869-1946) político y sindicalista español. Diputado por Madrid durante la Segunda República, Ministro de Trabajo (1931-1933) y Presidente del Gobierno entre septiembre 1936 y mayo de 1937. También fue un impulsor de organizaciones obreras de la época. Considerado como una de las figuras políticas más relvantes de la historia de España de la primera mitad del siglo XX, vinculado de manera muy especial a la Segunda República.

Regina de Lamo (1870-1947) escritora, periodista, pianista y activista española. En sus escritos mostró su activismo a favor de los derechos de la mujer y de la clase obrera, reflexionando sobre temas como el  aborto, el control de la natalidad, la eutanasia, la abolición de la prostitución, el maltrato animal y/o el cooperativismo económico. Sus hijas Enriqueta y Carlota O’Neill fueron, actriz, escritora, y dramaturga, periodista y escritora respectivamente.

Rosa Luxemburg (1870-1919) teórica marxista, filosofa, política y revolucionaria alemana. Se la considera una de las fundadoras de la corriente de pensamiento del socialismo democrático. Militante activa del Partido Socialdemócrata de Alemania, hasta su escisión de él, por ser contraria a la participación de este en la Primera Guerra Mundial, a la que consideró un enfrentamiento entre imperialistas. Vivió consagrada a la causa de los trabajadores.

Vladímir Ilich Lenin (1870-1924) líder revolucionario ruso. Principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. "Dios es, histórica y cotidianamente, sobre todo, un complejo de ideas engendradas por la bestialización del hombre y por la naturaleza que lo rodea, así como el yugo de clase; ideas que sirven para afianzar la opresión y adormecer la lucha de clases. La impotencia de las clases explotadas en su lucha contra los explotadores, engendra la fe en una vida mejor más allá de la muerte, tan inevitable como la impotencia del salvaje en su lucha con la naturaleza engendra la fe en los Dioses, los demonios, los milagros, etc. A aquel que trabaja y padece miseria toda su vida, la religión le enseña a ser humilde y resignado en la vida terrenal y a reconfortarse en la esperanza del premio celestial.".  

Acerca de la religión. Moscú. Editorial Progreso p.6). . . “El Estado no debe tener nada que ver con la religión, las asociaciones religiosas no deben estar vinculadas al Poder del Estado. Toda persona debe tener plena libertad de profesar la religión que prefiera o de no reconocer ninguna, es decir, de ser ateo, como lo es habitualmente todo socialista” 

Alfred Adler (1870-1937), psiquiatra austriaco, discípulo de Freud, de quien se separó en 1911 al negarse a aceptar la teoría de la libido. Es el fundador de la llamada psicología individual, que explica la conducta humana a partir de dos principios: un sentimiento de inferioridad condicionado por la situación y el esfuerzo por compensarlo mediante un afán de poder. Obras: Conocimiento del hombre (1926), El sentido de la vida (1929). Creía que Dios era una proyección psicológica.

Julián Besteiro (1870-1940) catedrático y político español. Fue catedrático de Lógica en la Universidad de Madrid. Cuando murió Pablo Iglesias, Besteiro le sucedió como líder del PSOE y de la UGT. Durante la II República fue presidente de las Cortes. Presidió el Consejo de Defensa de Madrid durante la guerra civil. Encarcelado por el régimen franquista muere en 1940. Durante la estancia en la cárcel de Carmona, el cura intentó infructuosamente su conversión: la respuesta de Besteiro fue: “Padre, de esto no hablemos; respete usted mis ideas, como yo respeto las suyas”. Agnóstico. (religiondigital.org/religion_digital/Julian-Besteiro-vascos-carcel-Carmona)

Marcel Proust (1871-1922) escritor francés, autor de la obra en 16 volúmenes En busca del tiempo perdido, considerada como una de las cumbres de la literatura universal. Aunque bautizado, nunca practica esa fe y en la edad adulta se podía describir mejor como un ateo místico, alguien imbuido con la espiritualidad que, sin embargo no creen en un Dios personal, mucho menos en un salvador.

Paul Valéry (1871-1945) escritor, poeta y ensayista francés.  “Soy ateo… como todos los demás. De hecho, como todo el mundo, actuó como si Dios no existiera” (Cuadernos, 1894-1945).

Ralph Vaughan Williams (1872-1958) compositor británico de gran popularidad, sobre todo en su país donde es considerado una gloria nacional. Sus obras incluyen sinfonías, bandas sonoras, canciones y piezas sacra. A los 14 años ingresó en un colegio religioso, del cual salió ateo. No obstante por no disgustar a la familia solia ir a la iglesia con regularidad. "No hay razón por la que un ateo no pueda componer una buena Misa".


Julián Besteiro (1870-1940) catedrático y político español. Fue catedrático de Lógica en la Universidad de Madrid. Cuando murió Pablo Iglesias, Besteiro le sucedió como líder del PSOE y de la UGT. Durante la II República fue presidente de las Cortes. Presidió el Consejo de Defensa de Madrid durante la guerra civil. Encarcelado por el régimen franquista muere en 1940. Durante la estancia en la cárcel de Carmona, el cura intentó infructuosamente su conversión: la respuesta de Besteiro fue: “Padre, de esto no hablemos; respete usted mis ideas, como yo respeto las suyas”. Agnóstico. (religiondigital.org/religion_digital/Julian-Besteiro-vascos-carcel-Carmona)

Alexandra Kollontai (1872-1952) política soviética. Fue una de las figuras más destacadas del movimiento revolucionario ruso y por su aportación teórica y práctica a la lucha inseparable por el socialismo y la igualdad de la mujer. Se ganó a pulso la fama de mujer moderna por tratar sin tapujos la liberación sexual femenina en dos de sus obras: La Nueva Mujer y El Amor en la Sociedad Comunista.

Pío Baroja (1872-1956), escritor y novelista español. Crítico mordaz, de espíritu rebelde, tiene una visión pesimista y crítica de la sociedad. “Yo he sido siempre un liberal radical, individualista y anarquista. Primero, enemigo de la Iglesia; después, del Estado. Mientras estos dos grandes poderes estén en lucha, partidario del Estado contra la Iglesia” (de su obra, Juventud y Egolatría (1917). 
"El ateismo no se produce por incultura, sino al contrario, por cultura excesiva, No se trata, claro es, de la incredulidad del bruto que blasfema, porque ese en el fondo cree, sino de la incredulidad del que ha pasado la mirada por el mundo y por la ciencia y no ha visto por ninguna parte ni orden, ni sabiduría, ni cosa semejante" (el cantor vagabundo 1950, 206)
“Las religiones no han impedido que los hombres se hayan  dedicado de una manera feroz a la violencia, al asesinato, al robo y a las manifestaciones de brutalidad más bajas y sanguinarias. Nadie de buena fe puede creer que la religión ha servido de freno a las malas pasiones de los hombres” (La guerra civil en la frontera p.32)

Bertrand Russell (1872-1970), matemático, filósofo, lógico, político y activista británico, divulgador de filosofía y Premio Nóbel de Literatura 1950. Se caracterizó por un talante crítico, una pasión profunda e intensa y una independencia de pensamiento cuya frescura y vitalidad sigue latiendo en sus escritos. Acerca del tema del agnosticismo, escribió el ensayo Porqué no soy cristiano.
“Mi punto de vista ante la religión es la de Lucrecio, la considero como una enfermedad nacida del miedo”.
"Y si hay un Dios, creo que es muy poco probable que Él se sienta ofendido por los que dudan de sus existencia".
(..de una entrevista en 1965) P... ¿cómo explica la belleza y armonía en la naturaleza si no es por el plan de un Dios? R... -no entiendo donde está la belleza en la naturaleza, a través del reino animal los animales se aniquilan entre sí para subsistir, y los viejos y los enfermos mueren lentamente de hambre. Sin contar que el animal más mortal de todos, osea, el hombre, no solo masacra las razas inferiores para satisfacer sus pasiones, sino entre nosotros mismos nos esclavizamos, violamos y matamos"   
”estoy tan firmemente convencido de que las religiones hacen daño, como lo estoy de que son falsas”. "La inmensa mayoría de los intelectuales eminentes no creen en la religión cristiana, pero ocultan este hecho en público, quizá porque temen perder sus ingresos".
"Ninguno de nosotros consideraría seriamente la posibilidad de que los dioses de Homero existieran realmente, y sin embargo, si uno se pusiera a buscar una demostración lógica de que Zeus, Hera, Poseidón, y los demás no existen resultaría un trabajo horrible. ¡Esas pruebas no se pueden obtener! Por lo tanto, en lo que respecta a los dioses olímpicos, hablando a una audiencia puramente filosófica, yo diría que soy agnóstico. Pero hablando ante gente común, creo que cualquiera diría que es ateo en lo que respecta a esos dioses. Y en lo que se refiere al Dios cristiano, creo que debo tomar exactamente la misma línea".

Sidonie-Gabrielle Colette (1873-1954) más conocida como Colette, novelista francesa, fue también periodista de guerra, diseñadora, guionista, libretista y artista de revistas y cabaret. Su vida y obra fueron constante motivo de provocación y escándalo durante más de medio siglo. Se convirtió en la escritora más admirada de su época. Fue miembro de la prestigiosa Academia Goncourt desde 1945 y llegó a presidirla entre 1949 y 1954. En 1953 le concedieron la Legión de Honor francesa.  A su muerte se le negó un funeral católico por su ateísmo militante pero la República Francesa le hizo honores de Estado. Su obra más famosa: Gigi (1944) 

Virginia González Polo (1873-1923) dirigente obrera y una de las líderes más importantes del socialismo (y feminismo ) español de principios  del siglo XX. Denunciada y encarcelada por organizar manifestaciones y huelgas, se dio a conocer en toda España a través de una intensa labor proselitista en forma de mítines y conferencias junto a lo más granado del socialismo español de la época.  

Eduardo Zamacois (1873-1971) escritor y periodista español. Dirigió las revistas El Cuento Semanal, Los Contemporáneos, Vida Galante. También colaboró con el diario republicano Germinal. Durante la Primera Guerra Mundial, fue corresponsal en París del periódico La Tribuna. Después de la guerra civil española, se exilió primero a París,  luego a México, Nueva York  y finalmente Argentina. Escribió una gran cantidad de obras: novelas -galantes, eróticas y de ambiente social-, cuentos, retratos de amigos y escritores, teatro, ensayo, artículos periodísticos, libros de viajes y memorias hasta completar cerca de 120 títulos. Los primeros principios de Spencer, para mi fue como un enorme foco de luz”, me aficionó a la filosofía y lavo mi espíritu de las musarañas escolásticas que aprendí en el instituto, Spencer me demostró que, al no haber efecto sin causa, el deísmo no esclarece el origen de la creación, ya que, si Dios existe es también un efecto . Su libro, y el de Heackel , y los de Darwin, hicieron de mi un panteísta para quien la naturaleza –que admito increada-  carece de inteligencia, porque no es inteligente un cosmos que, ab eterno, se repite. No soy deísta, y lo deploro; quisiera serlo; pero la lógica me lo impide. Yo no puedo creer en un Dios que no mata al Diablo”. (de su libro Un hombre que se va . . . Memorias (1964) 

Belén de Sárraga (1874-1951) feminista y librepensadora y activista española. Su amplia instrucción y cultura -era maestra y médica- y el ejercicio del periodismo la convirtieron en un referente ineludible en su época. Fue una notable conferencista y viajera. Transgresora y controvertida fue muy criticada y difamada por la Iglesia Católica. Pertenece a ese nutrido grupo de mujeres libertarias que cabalgaron a medias entre el siglo XIX y el XX en pos de la emancipación y la igualdad de género, entre otros muchos aspectos sociales. Realizó giras de propaganda y prolongadas estancias en Iberoamérica.La mujer debe liberarse del yugo de la Iglesia y del marido.”

Inessa Armand (1874-1920) nacida Elisabeth Inés Stéphane de Herbenville. Escritora y revolucionaria francesa que vivió la mayor parte de su vida en Rusia. Fue una de las mujeres más importantes entre los bolcheviques antes de la revolución de 1917. Perseguida por el gobierno zarista, después de la revolución fundó y fue la primera directora del Departamento de la Mujer.

Antonio Machado (1875-1939) poeta. Fue uno de los miembros más representativos de la denominada Generación de 98.  "Lo corriente en el hombre es la tendencia a creer verdadero cuanto le reporta alguna utilidad. Por eso hay tantos hombres capaces de comulgar con ruedas de molino."    
P.. Machado no creía en Dios pero sí tenía una aspiración religiosa, ¿ateo o agnóstico?   R.. Él nunca se proclamó ateo, nunca, aunque sus padres sí lo fueron: jamás recibió una formación católica. Pero es un hombre escéptico, agnóstico, que no da el paso al ateísmo. Es un cristiano sin Dios: admira profundamente a Jesucristo, pero no acepta al Dios de los judíos, no le gusta el Dios Padre. Para él, el cristianismo es el amor fraterno, como para mí: en esto coincidimos”. (entrevista a Ian Gibson, autor de la biografía de Machado “Ligero de equipaje” elmundo.es/magazine 2006/04/09)

Thomas Mann (1875-1955), escritor alemán nacionalizado estadounidense. "Si pensáramos que Dios está pendiente de la tierra y sus habitantes, que se preocupa porque se respeten sus leyes y se haga su voluntad, debemos llegar a la conclusión de que Dios ha sido derrotado por los hombres, ya que en la tierra nadie hace su voluntad, ni respeta sus leyes. Creo que el hombre ha creado un Dios absurdo, es decir, un Dios a su imagen y semejanza...".

Jack London (1876-1916) aventurero y novelista. Hombre de acción, trabajó en los oficios más dispares. Autor de novelas de aventuras, con contenido autobiográfico y de otras de carácter social. Fue un apasionado defensor de la sindicalización, el socialismo, y los derechos de los trabajadores Fue uno de los más afamados escritores estadounidense. Autor de libros tan conocidos como Colmillo  o La llamada de la selva (1903). “Yo creo que cuando estoy muerto, estoy muerto. Creo que con mi muerte, estoy tanto eliminado como el último mosquito que usted y yo hemos aplastado.”

Luís Emilio Recabarren (1876-1924) tipógrafo, activista político y social. Impulsor del movimiento obrero y fundador de la izquierda chilena contemporánea. Una es una de las figuras más reconocidas, de la historia política y social de Chile. Fue diputado en dos periodos, entre 1906 y1924. Fundador del Partido Obrero Socialista de Chile (POS) y posteriormente Partido Comunista de Chile (PCCh). Fundador y director de los diarios El Despertar de los Trabajadores, El Socialista y El Justicialista. En 1906, no pudo ocupar su escaño en el Parlamento porque se negó a prestar el  juramento de rigor (jurar por Dios, de rodillas) por ser ateo. En 1917 escribe La materia eterna e inteligente, donde hace una crítica de la Biblia, defiende la inexistencia de Dios, la eternidad de la materia, del tiempo y del espacio.  “El día en que la humanidad no crea mas en Dios, ese día nacerá el verdadero y fraternal amor humano, rey y director de la conciencia de los seres humanos”

Plutarco Elías Calles (1877-1945) militar y político mexicano, presidente de la República entre 1924 y 1928.  “Dicen mis enemigos que soy enemigo de las religiones y de los cultos, y que no respeto las creencias religiosas. Yo soy un liberal de espíritu amplio, que dentro de mi cerebro me explico todas las creencias y las justifico, porque las considero buenas por el programa moral que encierran. Yo soy enemigo de la casta sacerdotal, del cura intrigante, del cura explotador, del cura que pretende tener sumido a nuestro pueblo en la ignorancia, a merced del explotador, del trabajador. Yo declaro que respeto todas las religiones y todas las creencias, mientras los ministros de culto no se mezclen en nuestras contiendas políticas con desprecio a nuestras leyes, ni sirvan de instrumento a los poderosos para explotar a los desvalidos.” (11-05-1924. Teatro Ocampo (Morelia-Michoacán)

Upton Sinclair (1878-1968) novelista, y crítico social. Es uno de los autores más importantes de la izquierda socialista estadounidense. Se hizo famoso con su novela La jungla (1906), en la que expone las pésimas condiciones de trabajo de los mataderos en Chicago, a la vez que denuncia la insalubridad de los alimentos que en ellas se manipulaban, lo que produjo una investigación del gobierno y su posterior ley sobre la pureza de los alimentos. Sus novelas de tipo social y reivindicativo le hicieron uno de los escritores más leídos del mundo, pero también le granjearon odios en muchos de sus  compatriotas.


Isadora Duncan (1878-1927), bailarina y coreógrafa estadounidense, considerada por muchos como la creadora de la danza moderna. Fue una revolucionaria de su tiempo. Atea confesa, madre soltera, bisexual, odiada e idolatrada a partes iguales, practicante del amor libre y simpatizante con la Revolución Rusa.

Margaret Sanger (1879-1966), activista estadounidense del control de natalidad. Marcada por la muerte de su madre tras 18 embarazos y 11 hijos nacidos, luchó toda su vida por el control de la natalidad. Su nombre pasó a la historia como una de las principales defensoras de los derechos de la mujer en los Estados Unidos.  “Si el cristianismo hizo retroceder mil años el reloj del progreso general, lo hizo retroceder dos mil años para la mujer”.

Albert Einstein (1879-1955) científico alemán y nacionalizado estadounidenses, es el científico más conocido e importante del siglo XX.  La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y producto de debilidades humanas. La Biblia una colección de honorables aunque primitivas leyendas que son bastante infantiles. Ninguna interpretación, por sutil que sea, puede cambiar esto para mí. Para mí la religión judía, como todas las demás, es una encarnación de las supersticiones más infantiles. Y el pueblo judío, al que de buen grado pertenezco y con cuya mentalidad tengo una profunda afinidad, no tiene para mí una calidad distinta a la de todos los demás pueblos. Hasta donde llega mi experiencia, no son mejores que otros grupos humanos, aunque están protegidos de los peores cánceres por una falta de poder. Fuera de eso no puedo ver en ellos nada de ‘elegidos(de su carta al filósofo Eric Gutkind, del 3 de enero de 1954)

 “Era, por supuesto, una mentira lo que leíste sobre mis convicciones religiosas, una mentira que ha sido sistemáticamente repetida. No creo en un Dios personal y nunca lo he negado, por el contrario, lo he expresado claramente. Si algo hay en mi que puede ser llamado religioso es entonces la admiración sin límites a la estructura del mundo hasta donde la ciencia ha podido revelarnos por el momento. (carta a Helen Dukas, 24-3-1954)

"Tengo la convicción de que algunas actividades y prácticas políticas sociales de las organizaciones católicas son perjudiciales, y hasta peligrosas, para la comunidad en su conjunto, aquí y en todas partes. Solo citaré la lucha contra el control de la natalidad en un momento en que en muchos países la superpoblación se ha convertido en un grave riesgo para la salud de la gente, y en un grave obstáculo para cualquier tentativa de organizar la paz en este planeta" (carta de 1954.  carta de Paul Blanshard, American Freedom and Catholic Power, greenwood Publishing, Nueva Jersey, 1984, p 10)

 (La frase más famosa suya y la que toman los ‘creacionistas’, es “Dios no juega a los dados”. El movimiento creacionista siempre han reivindicado a la figura de Albert Einstein como una autoridad suya y  esto se debe a que han interpretado de forma errónea, y sacado de contexto, la famosa frase del físico: Dios no juega a los dados. Justificando con ella el Diseño Inteligente, mediante el cual todo está planeado por Dios.      Pero la frase fue sacada de contexto, Einstein la escribió en una carta dirigida al físico Max Born de 1926, donde decía: “Tú crees en el Dios que juega a los dados, y yo en la ley y el orden absolutos en un mundo que objetivamente existe”. Pero estaban hablando de física, de física cuántica, y de cómo no le estaba satisfecho con que la física cuántica pudiese explicar la naturaleza).

E.V. Ramasami Naicker (1879-1973), comúnmente conocido como Periyar, fue un racionalista libertario indio y activista contra el sistema de castas. "Dios no existe. Dios no existe en absoluto. Quien inventó a Dios es un imbécil. El que difunde a Dios es un canalla. El que adora a Dios es un bárbaro”.

León Trotsky (1879-1940), revolucionario ruso, uno de los lideres de la Revolución rusa de 1917. Fundador del Ejercito Rojo y fundador y primer editor del periódico Pravda. "Moriré siendo un revolucionario proletario, un marxista, un materialista dialéctico y, en consecuencia, un ateo irreconciliable ..." (fragmento de su Testamento) 

José Giral Pereira (1879-1962) político español. Catedrático de química en las universidades de Salamanca (1905) y Madrid (1928). Por su activismo republicano, ingresó en la cárcel en tres ocasiones. Varias veces ministro durante el periodo de la Segunda República Española y Presidente del gobierno republicano en el exilio. Partidario de la separación radical entre la Iglesia y el Estado. Desde muy joven presumía de agnóstico, descreído o ateo. “Los que no creíamos, no cometíamos el dislate de pensar que la religión fuera un estorbo y la admitíamos, honradamente sentida y practicada de verdad, como un medio social de perfección y convivencia” (Ciencia y política. José Giral Pereira de Javier Puerto. pag. 27)

Tomás Meabe Bilbao (1879-1915) escritor y político socialista español, fundador de las Juventudes Socialistas de España. De ferviente  creyente y nacionalista en su juventud, pasó a un ateismo militante. A los diecisiete años llega a la conclusión de que «cree en un Dios que hace perdurar las injusticias». En sus artículos Una conversión y Meditaciones de un gusano, manifiesta su sed de verdad que no encuentra en un Dios al que califica de «malo» y al que su alma no puede aspirar. La fe camina ahora, según sus propias palabras, «al sol del socialismo, nuevo sol de mi vida». “Hay una cosa en la cual nadie, acostumbrado a pensar, puede ya creer: y es la injerencia permanente de un Dios en las cuestiones humanas, ni tampoco en las cuestiones de los tiburones o de las hormigas, y como esta falta de injerencia es verdaderamente una falta a nuestros ojos, tanto más cuanto que no vemos más que guerras, crímenes y males, lo mejor que le podemos hacer a Dios, aunque exista, es no creer en El … El ateísmo es la forma menos blasfematoria que respecto a Dios ha inventado el hombre".

Augusto Vivero (1879-1939) escritor, periodista y activista anticlerical español. Uno de los periodista mas relevantes de la República. Trabajó en numerosos periódicos y dirigió la revista atea y anticlerical llamada Biblioteca de los Sin Dios, inspirada en el diario soviético Bezbozhnik. Lideró campañas para sustituir las fiestas religiosas por otras del hombre y la civilización. Fue autor de una colección de 24 libritos o folletos, de 32 páginas cada uno, de los cuales cuatro fueron denunciados por ‘escándalo publico’ y escarnio a la religión católica.  

Manuel Azaña (1880-1940) político, periodista y escritor español, presidente del Gobierno 1931-1933, 1936.

Henry Louis Mencken (1880-1956), periodista, editor y crítico social y librepensador estadounidense. Agnóstico. Dijo en su Tratado sobre los dioses (1930), que “la religión es tan absurda que raya en la imbecilidad”.  

“La religión es fundamentalmente opuesta a todo lo que yo considero venerable - valentía, pensamiento claro, honestidad, justicia, y sobre todo, el amor por la verdad”.  

“La verdad es que la teología cristiana, como toda teología, no sólo se opone al espíritu científico; también se opone a todos los demás intentos de pensamiento racional. No es casualidad que Génesis 3 convierta al padre del conocimiento en una serpiente viscosa, furtiva y abominable. Desde los primeros días, la iglesia como organización se ha lanzado violentamente contra todo esfuerzo por liberar el cuerpo y la mente del hombre. Ha sido, en todos los tiempos y en todas partes, el defensor habitual e incorregible de los malos gobiernos, las malas leyes, las malas teorías sociales, las malas instituciones. Fue, durante siglos, apologista de la esclavitud, como lo fue del derecho divino de los reyes”.

Mustafa Kemal Ataturk (1881-1938) militar turco y célebre estadista así como el fundador y primer presidente de la moderna República de Turquía, (de 1923 a 1938). Bajo su mandato impulsó la modernización del país a semejanza de los países occidentales, introduciendo un ambicioso programa de reformas políticas, económicas y culturales. En 1926, decretó la abolición del califato y de las órdenes religiosas y efectuó la separación entre religión y el Estado, lo que convirtió a Turquía en la primera sociedad secularizada del mundo islámico. 

Roger Martin Du Gard (1881-1954) novelista francés. Premio Nobel Literatura 1937. Quien en su madurez tardía, pero aún clarividente, dejó constancia en su testamento de que siempre había sido ateo y librepensador; que no se tuviera en cuenta si en sus últimos momentos el pánico y la chochez lo retrotraían a los primeros años de su vida.

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) pintor, dibujante y escultor. Considerado uno de los Maestros del siglo XX. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras sobrevivientes en museos de todo Europa y del mundo. Piasso se declaraba pacifista y comunista. 

Stefan Zweig (1881-1942) escritor e intelectual austriaco. Sus obras fueron las primeras en protestar contra la intervención de Alemania en la guerra. Por su condición de judío se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi. “aquellos que anuncian que luchan a favor de Dios son siempre los hombres menos pacíficos de la Tierra. Como creen percibir mensajes celestiales, tienen sordos los oídos para toda palabra de humanidad”

James Joyce (1882-1941) escritor irlandés. “...Mi entendimiento rechaza todo el orden social actual y el cristianismo: el hogar, las virtudes reconocidas, las clases en la vida y las doctrinas religiosas. (…) Hace seis años dejé la iglesia católica, con el odio más ferviente. Me resultaba imposible permanecer en ella a causa de los impulsos de mi naturaleza. Hice la guerra en secreto contra ella, cuando era estudiante, y me negué a aceptar las posiciones que me ofrecía. Al hacerlo, me convertí en un mendigo pero conservé el orgullo. Ahora le hago la guerra a las claras con lo que escribo, digo y hago. (carta a su futura esposa Nora. 1904)

Melanie Klein (1882-1960) psicoanalista austriaca. Pionera del análisis infantil y del estudio de la psicosis. Aunque siempre se autodefinió como atea, asumía sus raíces judías y despreciaba a quienes renegaban de ellas.

Alan Alexander Milne (1882-1956) escritor inglés conocido principalmente por sus libros sobre el osito de peluche Winnie-the-Pooh, así como por su poesía infantil. También escribió varias obras de teatro de fantasía que fueron famosas durante los años veinte y parte de los treinta. El Antiguo Testamento es responsable de más ateísmo, agnosticismo, incredulidad —llámelo como quiera— que cualquier libro jamás escrito; ha vaciado más iglesias que todas las contra-atracciones del cine, la motocicleta y el campo de golf".  

Luís Bagaría (1882-1940)  Uno de los principales caricaturistas y humoristas españoles de la primera mitad del siglo XX. Su perfil fue el de una persona de izquierdas, agnóstico (o ateo), pacifista y republicano, pero siempre dentro de un escepticismo vital y un humanismo pesimista. Esta personalidad le llevo a tener dos fijaciones obsesivas en sus sátiras gráficas: su odio a las guerras y el militarismo y su marcado anticlericalismo. 

John Maynard Keynes (1883-1946) economista británico. Es el economista que mayor influencia ha tenido en las políticas económicas de todo el mundo a partir de la puesta en práctica de sus ideas en la mayor potencia económica del mundo, EE.UU. El keynesianismo se basa principalmente en el ‘estímulo artificial de la demanda’ por medio del incremento del gasto público “Keynes y sus compañeros de estudios eran ateos militantes”, indica el biografo investigador de Keynes, Robert Skidelsky.         

Benito Mussolini (1883-1945) politico italiano. Fundador del fascismo italiano. Gobernó Italia de forma dictatorial desde 1922 a 1943. Aunque se declaraba ateo, se sirvió de la Iglesia Católica, otorgándole una serie de privilegios, a cambio del reconocimiento de su gobierno.

Franz Kafka (1883-1924) escritor checo. Su obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal del siglo XX, a pesar de no ser muy extensaSiendo un adolescente se declaró como un ateo y socialista. (Sander L. Gilman (2005). Franz Kafka. Reaktion Books. p. 31.) Como judío, Kafka fue aislado de la comunidad alemana en Praga, pero como intelectual moderno, también estaba alejado de su propia herencia judía..

Vinayak Damodar Savarkar (1883-1966) fue un político, abogado y escritor indio, conocido por su activismo a favor de la independencia India. Aunque se autoproclamaba ateo, se enorgullecía de ser llamado hindú, ya que lo describía como una identidad política y cultural. Desaprobaba aspectos de las creencias hindúes tradicionales, como el sistema de castas y el culto a las vacas.

José Ortega y Gasset  (1883-1955) filosofo y ensayista español.  Uno de los ensayistas más notorios e influyente en la primera mitad del siglo XX. «No soy católico, y desde mi mocedad he procurado que hasta los humildes detalles oficiales de mi vida privada queden formalizados acatólicamente: pero no estoy dispuesto a dejarme imponer por los mascarones de proa de un arcaico anticlericalismo».

Nikos Kazantzakis (1883-1957) narrador, poeta y dramaturgo griego. Fue ministro del gobierno griego (1945) y trabajó para la Unesco en París (1947-1948). Su fama se debe principalmente a sus novelas y sobre todo a su obra más conocida Alexis Zorba, adaptada al cine como Zorba el griego. Publicó libros sobre temas religiosos, entre los que destacan La última tentación de Cristo (1951), estudio psicológico revisionista sobre Jesús (que la Iglesia Católica  Romana la incluyó en el Índice de Libros Prohibidos)  o El pobre de Asís (1956), donde expone su concepción del cristianismo. Está enterrado sobre una de las murallas que rodean Heraklion, pues La Iglesia Ortodoxa Griega no permitió que fuera enterrado en un cementerio. Dios no es el amable hombre de familia que pensábamos. Él es cruel, no se preocupa por las personas”

Indalecio Prieto Tuero (1883-1962) periodista y político español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue redactor, director y posterior dueño del diario republicano El Liberal, donde destacó por su acusada personalidad y carácter fogoso. Ocupó las carteras ministeriales  de Hacienda, Obras Públicas, Marina y Aire y Defensa Nacional durante la Segunda República. Autor de, Palabras al viento. Entresijos de la guerra de España (1954), Cartas a un escultor: pequeños detalles de grandes hechos (1962). Ateo. 

Diego Martínez Barrio (1883-1962) político español. Se convirtió desde comienzos del siglo XX en uno de los principales dirigentes republicanos de Andalucía. Alcanzó los cargos de Presidente de las Cortes, Presidente del Gobierno y Presidente de la Segunda República Española en el exilio. Fundó el diario El Pueblo y contribuyó a la difusión de las ideas republicanas en la provincia de Sevilla y Andalucía occidental. Fue Gran Maestre del Gran Oriente Español y ateo convencido.

Vinayak Damodar Savarkar (1883-1966) fue un político, abogado y escritor indio, conocido por su activismo a favor de la independencia India. Aunque se autoproclamaba ateo, se enorgullecía de ser llamado hindú, ya que lo describía como una identidad política y cultural. Desaprobaba aspectos de las creencias hindúes tradicionales, como el sistema de castas y el culto a las vacas.   

José Clemente Orozco Flores (1883-1949) dibujante, caricaturista, pintor y artista gráfico, uno de los máximos exponentes del muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Sus obras de arte reflejan las luchas sociopolíticas y el patrimonio cultural de México.                                

Santiago Casares Quiroga (1884-1950) abogado, político y  periodista español. Máximo líder del galleguismo durante la segunda republica. Era el jefe del gobierno el día del golpe de Estado de julio del 36, y dimite al día siguiente tras tomar la controvertida decisión de no ntregar armas a la población.

Bronislaw Malinowski (1884-1942) antropólogo polaco. Máximo representante de la antropología cultural funcionalista: fue uno de los pioneros de la antropología social. Infatigable investigador, introdujo un nuevo método de estudio  sobre el terreno, el de observador participante, basado en el olvido de la condición de extranjero, la integración en la comunidad estudiada, mediante la convivencia directa. Obras: Los argonautas del Pacífico occidental (1922), Los mitos en la psicología primitiva (1926), Crimen y castigo en la sociedad salvaje (1926), Sexo y represión en la sociedad salvaje (1927), Magia, ciencia y religión (1948).

Julio Camba (1884-1962) periodista y escritor español. Está considerado un gran maestro del artículo. Fue un columnista irónico, agudo, incisivo y humorístico. Conocido por su labor como corresponsal en diversos países, tanto en Europa como América.

Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964) escritor, periodista y humorista español. Autor de 27 libros. En sus obras, se manifestó anticapitalista, antimilitarista, agnóstico y anticlerical. (lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2015/05/03/ferrol-cultura/)

Georg Lukács (1885-1971) filósofo, sociólogo marxista y hegeliano y crítico literario húngaro. Considerado uno de los más brillantes pensadores marxistas, tuvo una activa vida política.

Roberto Novoa (1885-1933), médico, patólogo, publicista y escritor español. Es una de las grandes figuras de la medicina del primer tercio del siglo XX. En 1916 publicó su Manual de Patología General, un libro que se convertiría en texto de referencia en universidades de España y América Latina. En sus escritos se define como federalista y ateo.

Diego Rivera (1886-1982) pintor muralista mejicano, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. De una entrevista de Elena Poniatowska (Jornada.auam) ¿Usted no cree en Dios?  R…Definitivamente no. Porque no se puede creer en una fuerza que está implícita y presente en toda manifestación de energía o materia. No se cree más que cuando no se entiende. Y el concepto de los dioses es una miserable disminución a escala de un mundo en donde todo ser animado necesita asesinar para vivir, un rebajamiento del maravilloso principio vital que todo lo anima, lo mismo lo deseable que lo indeseable que tal vez sea indeseable solamente porque nosotros no lo entendemos claro.  Pero maestro, ¿qué no le interesan las religiones?   -Yo respeto todas las religiones. Me interesan extraordinariamente en el mismo plano y por análogas razones con que respeto todas las enfermedades y me intereso extraordinariamente en su curación.  "No hay dios ni vírgenes, no sean estúpidos"

Marc Bloch (1886-1944) historiador francés especializado en la Francia Medieval. Es uno de los intelectuales franceses más destacados de la primera mitad del siglo XX.

David Ben-Gurión (1886-1973) periodista y político sionista, nacido en Polonia. Fue uno de los principales fundadores del Estado de Israel en 1948, del que fue ministro dos veces. Afirmaba cuando era joven que no era religioso, incluso que era ateo. Aun en sus años posteriores no demostró gran simpatía por los elementos del judaísmo tradicional, a pesar de que muchas veces citaba la Biblia en sus discursos y escritos.

Ángel Pestaña (1886-1937) sindicalista español. Considerado como una de las figuras más destacadas del anarcosindicalismo español. Diputado por Cádiz en 1936.

Karl Korsch (1886-1961) filósofo, jurista, político y profesor universitario alemán, nacionalizado estadounidense. Junto a Georg Lukács, Ernst Bloch y Antonio Gramsci, fue un importante renovador de la filosofía y la teoría marxista en la primera mitad del siglo xx. 

 Manabendra N. Roy (1887-1954), pensador y político indio, fundador de la escuela de Filosofía Humanismo Radical.

 Arthur Rubinstein (1887-1982) pianista polaco de origen judío. Agnóstico. Lo expresó con elegancia en una entrevista radial hace años. Cuando le preguntaron si creía en Dios, contestó toscamente, luego de una pausa tensa: "No. Aquello en lo que creo es algo mucho mayor".

John Reed (1887-1920) Periodista estadounidense. Se hizo periodista para denunciar las miserias de este mundo. Fue corresponsal en la I Guerra Mundial. Célebre por sus crónicas sobre las revoluciones mexicana y rusa, participó en la fundación del Partido Comunista de EE.UU. Es autor de México insurgente (1913), y Diez días que estremecieron al mundo (1918).

Julian Sorell Huxley (1887-1975) biólogo, escritor, humanista e internacionalista británico, conocido por sus contribuciones a la popularización de la ciencia a través de libros y conferencias. Fue el primer director de la Unesco.

Joan Peiró (1887-1942) sindicalista y político anarquista español, fue ministro de la II República durante la Guerra Civil española.

Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret) (1887-1965) arquitecto francés de origen suizo. Uno de los grandes renovadores de la arquitectura moderna.

Marcel Duchamp (1887-1968)  pintor y escultor francés. Ajedrecista de alto nivel. Considerado uno de los teóricos del arte y provocador vanguardista más importante del siglo XX, y principal representante del movimiento del arte conocido como dadaísmoA pesar de ti mismo, cuando eres un ateo, te impresiona el hecho de que vas a desaparecer completamente. Yo no quiero otra vida, o metempsicosis” (Conversando con Marcel Duchamp. Pierre Cabanne. Editions Belfond, 1967, Somogy, 1995)

 Fernando Pessoa (1888-1935) periodista, traductor y poeta portugués.  Es uno de los mayores poetas en lengua portuguesa. Introdujo en la literatura europea el modernismo portugués. No creo en Dios porque nunca lo he visto. Si él quisiese que yo creyera en él, seguro que vendría a hablar contigo y entraría por mi puerta diciéndome: "¡Aquí estoy!". De su poema Pastor de ovejas.

Nací en un tiempo en que la mayoría de los jóvenes había perdido la creencia en Dios, por la misma razón por la que sus mayores la habían tenido (sin saber por qué). Y entonces, como el espíritu humano tiende naturalmente a criticar porque siente, y no porque piensa, la mayoría de los jóvenes escogió la humanidad como sucedáneo de Dios”. (Libro del desasosiego, p.15).

Clara Campoamor (1888-1972) escritora, política y abogada española. Impulsora del sufragio femenino en España, las mujeres pudieron votar por primera vez en 1933 gracias a ella. Se enfrentó a un sistema patriarcal que aseguraba que las mujeres no debían votar porque eran inferiores a los hombres. En su libro El voto femenino y yo (1935), deja constancia que no profesa ni practica creencia religiosa alguna (pag.184).

Irving Berlin (1888-1989) compositor estadounidense, nacido en Rusia procedente de una familia inmigrante judía. Es uno de los compositores más prolíficos y  populares de Estados Unidos, cuenta entre sus muchos éxitos con ‘White Christmas’, ‘Check to Cheek’ y el himno patriótico ’God Bless America’ (canción favorita de los creyentes, escrita por un agnóstico). Desempeñó un papel destacado en la evolución de la canción popular desde los inicios del ratgime y el jazz hasta la edad de oro de los musicales. 

Ramón Acín Aquilué (1888-1936) pintor, escultor, periodista y pedagogo español, de ideología anarquista, compaginó la docencia con la actividad sindical en CNT y estuvo muy vinculado con la Institución Libre de Enseñanza. Fue amigo Luís Buñuel. Fue un ateo que cuestionaba el poder abusivo de la Iglesia, pero no critica la fe de los creyentes. Murió fusilado los primeros días de la guerra civil. “Dicen que Aristóteles dijo: «Verdad no existe en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos». Por eso, el niño no es humano antes de conocer la naturaleza, ponerle un dios en la cabeza como se le ponen un par de zapatos en los pies. Que conozca la vida; que viva la vida y luego, allá él, escogiendo entre la Santa Trinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo o la Santísima Trinidad de la eterna materia, la eterna energía y el eterno tiempo. No creemos pedagógico enseñar al niño una ristra de misterios sin haber aprendido antes una cadena de verdades”. («Florecicas (de colaboración)». Solidaridad Obrera, Barcelona. 20-4-1923, https://fundacionacin.org/wp-content/uploads/2017/08/lin%20sentida.pdf)

Martin Heidegger (1889-1976) filósofo alemán. Fundador de la denominación fenemonología existencial, está considerado uno de los pensadores más originales del siglo XX. Agnóstico.

Edwin Hubble (1889-1953) astrónomo estadounidense. Considerado como uno de los más importantes del siglo XX. Descubrió la existencia de galaxias más allá de la Vía Láctea y la expansión del universo. En 1925, midió la distancia a Andrómeda y a otras nebulosas espirales y demostró que tales nebulosas estaban fuera, y muy lejos, de la Vía Láctea. Tales nebulosas eran por tanto galaxias independientes de la nuestra, lo que indicaba que el Universo era mucho mayor de lo que se había creído hasta entonces. En su honor, el telescopio orbital lanzado en 1990 se llama Telescopio espacial Hubble.

 Mateo Martí Miquel (1889-1936) más conocido por Ateo Martí. Activista social, pequeño empresario, librepensador y periodista mallorquín. Es una de las figuras más significativas del movimiento anticlerical en la España de los años treinta. Era masón y militó en el republicanismo, anarquismo, el PSOE, y el PCE. Fundador de la Liga Laica de Mallorca (1930), dirigió la revista La Sotana Roja (1931) y promovió la Liga Atea (1932-33). Durante la Segunda República, protagonizó numerosas polémicas con los poderosos sectores conservadores y clericales de la isla. Al inicio de la guerra, fue torturado y fusilado. Publicó un artículo en El Obrero Balear en el que proclamaba: “Declaro públicamente mi renuncia a la Fé que me impusieron mis padres con el bautismo, renegando avergonzado de haber pertenecido a la religión y con seguridad de no pertenecer nunca más a ninguna que no se base en principios comprensibles a la razón prometiendo combatirlas a todas por inútiles. Atendiendo a que el nombre bautismal que hasta ahora ha servido para distinguirme de entre los otros representa la zarpa de la religión, prescindo de él para adoptar desde hoy el de ATEO, el único al que responderé cuando se me llame”

Charlie Chaplin (1889-1977), actor, director y productor británico. Es considerado una de las figuras del espectáculo más representativas del cine mudo como así también un icono del humorismo con su inconfundible personaje de Charlot.  "Por simple sentido común no creo en Dios, en ninguno”.

Jawaharlal Nehru (1889-1964) abogado, primer presidente indio tras su independencia (1947-1964). Defendió las ideas nacionalistas de Gandhi, pero su radicalismo le alejó de su maestro.  "No quiero tener nada que ver con una religión que se ocupa en mantener a las masas satisfechas de vivir en el hambre, la suciedad y la ignorancia. No quiero tener nada que ver con ningún orden religioso o de otra clase que no le enseñe a la gente que son capaces de ser más felices y más civilizados, en esta tierra, capaces de transformarse en un hombre verdadero, amo de su destino y capitán de su alma. Para lograr esto, pondría a los sacerdotes a trabajar, y también convertiría los templos en escuelas".

Nestor Makhno (1889-1934) revolucionario anarquista ucraniano. Fue líder del movimiento revolucionario makhnovista; un ejército anarquista independiente en Ucrania durante la Guerra Civil Rusa. Cooperó con los bolcheviques y posteriormente se negó a unirse a ellos tras la Revolución de Octubre. Luchó simultáneamente en varios frentes, oponiéndose tanto a los bolcheviques como a los Blancos, a los invasores austriacos y a los nacionalistas ucranianos. El movimiento makhnovista fue una de las pocas insurrecciones anarcocomunistas de la historia, si no la única, capaz de mantener un territorio durante varios años (desde 1917 hasta 1921)

Hermann Joseph Muller (1890-1967) biólogo y genetista estadounidense. Premio Nobel de Fisiología 1946.

Victoria Ocampo (1890-1979) escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora, filántropa y mecenas argentina. Fue una de las grandes protagonistas de la cultura del siglo XX. Cofundadora de la revista Sur, que dirigió durante 40 años. Fue la primera mujer miembro de la Academia Argentina de Letras (1977). Por su conflictiva relación con la iglesia y su declarado ateísmo, en 1933 fue declarada “persona no grata” por la Curia. Borges dijo tras su muerte, “En un país y en una época que se creían católicos, tuvo el valor de ser  agnóstica…”.

 H.P. Lovecraft (1890-1937) escritor de novelas de intriga estadounidense. “No creo en Dios, no necesitamos un creador en un Universo  que no tiene ni principio ni final”.

“Si la religión fuera cierta, sus seguidores no tratarían de imponer a sus niños una conformidad oficial, sino que insistirían en la búsqueda inquebrantable de la verdad, independientemente de su origen artificial o de consecuencias practicas”.

 Ho Chi Ming (1890-1969), líder revolucionario vietnamita, y presidente (1954-1969) de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte). Fue uno de los artífices de la independencia de su país, destacado por su lucha contra el dominio colonial francés (1946-1954) y posteriormente contra el imperialismo estadounidense (1954-1975).

 Victor Serge (1890-1947) seudónimo de Victor Napoléon Lvovich Kibalchich, hijo de exiliados de la Rusia zarista, nació en Bruselas. Autodidacta, cultivó la narrativa, la poesía, la traducción y el periodismo. Fue un activista político, a lo largo de su vida transitó por las principales corrientes del movimiento obrero: el socialismo reformista, el comunismo anarquista, el individualismo, el anarcosindicalismo y el bolchevismo, para finalmente arribar a un socialismo humanista de corte libertario y antitotalitario.

Antonio Gramsci (1891-1937) intelectual y activista político italiano, teórico del marxismo. Pasó largos años  de su vida  en la cárcel fascista. Uno de los analistas políticos más importantes que han existido en Europa de cómo el poder se reproduce en las sociedades; subrayó con gran agudeza la función ocultadora de los símbolos de la patria para defender los intereses de las clases dirigentes. 

Ilya Ehrenburg (1891-1967) escritor y periodista de ascendencia judía, fue uno de los autores más prolíficos de la Unión Soviética. Fue reportero de guerra en la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como en la Guerra Civil española. Publicó alrededor de cien títulos.

 Rudolph Carnap (1891-1970) filósofo alemán exponente del positivismo lógico, según el cual las preguntas religiosas («¿Existe Dios?») no tienen sentido, como «¿De qué color es el sábado?».

Sergei Prokofiev (1891-1953): compositor ruso, pianista y director de orquesta que dominaba varios géneros musicales. Es considerado como uno de los compositores más importantes del siglo XX.

Alfonsina Storni (1892-1938) poeta y escritora argentina, madre soltera, defendió calurosamente los derechos civiles femeninos como el derecho al divorcio o a la educación, en el mundo machista y conservador de su época. Conocida en el mundo hispanohablante por la canción "Alfonsina y el mar", La canción es un homenaje a la poetisa que se suicidó en 1938 en Mar del Plata.

Juan Negrín (1892-1956) científico y político español. Presidente de la II Republica de 1937 a 1945 ya en el exilio. Agnóstico.  

Andrés Nin Pérez (1892-1937político, maestro, periodista y traductor español, uno de los personajes más importantes del marxismo revolucionario en España de la primera mitad del siglo XX y autor de Los anarquistas y el movimiento obrero (1924) y  El proletariado español ante la revolución (1931)

Josip Broz “Tito” (1892-1980) obrero, militar, político. Fue el fundador de la Republica Popular Federativa de Yugoslavia (1945). Instauró un régimen autónomo respecto a las dos superpotencias que se repartieron el mundo en la posguerra..

Pearl S. Buck (1892-1973) novelista estadounidense. Escribió más de 85 libros, muchos de los cuales son novelas que ofrecen un amable retrato de China y sus gentes. Su producción literaria abarca géneros tan dispares como el relato, el teatro, el guión cinematográfico, la poesía, la literatura infantil. "No siento necesidad de ninguna otra fe que mi fe en los seres humanos".

"Estoy tan absorta en las maravillas de la tierra y la vida en él que no puedo pensar en el cielo y los ángeles. Tengo suficiente para esta vida."

Mao Zedong (1893-1976), revolucionario, político chino, líder del Partido Comunista Chino y creador del maoísmo (una variante de la teoría marxista-leninista).

Vicente Huidobro (1893-1948) poeta vanguardista chileno, considerado como uno de los cuatro grandes de la poesía chilena.

Jorge Guillén (1893-1984) poeta, critico literario y catedrático de literatura español. Agnóstico.

Palmiro Togliatti (1893-1964  político y periodista italiano, fue miembro fundador del Partido Comunista Italiano y su Secretario General del Partido Comunista Italiano desde 1927 hasta su muerte en 1964.

Alfred Kinsey (1894-1956), médico, sexólogo e investigador en el campo de la sexualidad humana de EUA. (autor del Informe Kinsey).

Jean Rostand (1894-1977) biólogo, moralista, divulgador científico francés. También pacifista, hizo campaña contra las armas atómicas. Presidente de honor de la federación Libre Pensée).  “Lo divino es quizá aquella cualidad del hombre que le permite soportar la falta de Dios.”

“Es el destino del hombre crear dioses cada vez más creíbles en los que creerá cada vez menos”. (Pensées d'un biologiste (1939)

Alexandr Ivánovich Oparin (1894-1980) bioquímico soviético, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre el origen de la vida. Autor de El origen de la vida sobre la Tierra"El estudio de la historia de la religión demuestra que estos cuentos, que aparecen hechos y derechos como seres organizados, descansan en la ignorancia y en una interpretación simplista de la observación superficial de la naturaleza que nos rodea" (de su libro El origen de la vida)

Saïl Mohamed (1894-1953) activista anarquista argelino, fue fundador de uno de los primeros movimientos de liberación del magreb.

Gerald Brenan (1894-1987) escritor británico e hispanista. Afincado en España. Su obra comprende crítica, biografía e historia literaria, ficción, autobiografía, antropología social e historia contemporánea.

Aldous Huxley (1894-1963) novelista, ensayista, critico y poeta inglés. Miembro de la reconocida familia de intelectuales Huxley. El agnosticismo simplemente significa que una persona no dirá que sabe o cree aquello para lo que no tiene bases para sostener que cree”, “La gente cree en Dios porque han sido condicionados para creer en Dios”.

Margarita Nelken (1894-1968) Escritora, pintora y política española, de origen alemán. Diputada en las tres legislaturas de la II República.  Defendió el derecho de las mujeres a gozar de la misma libertad que disfrutaban los hombres, lo que le valió duras críticas, la enemiga de los sectores eclesiásticos y conservadores y la suspicacia de la izquierda. En 1919 publica una obra feminista adelantada a su tiempo, La condición social de la mujer.

 

Louis Ferdinand Céline (1894-1961) seudónimo de Louis Ferdinand Auguste Destouches. Medico y escritor francés. En su calidad de medico e interesado en estudios epidemiológicos recorrió África, Europa, Canadá, y Estados Unidos. Estos viajes y sus experiencias en una clínica para obreros en París, le proporcionaron  la aguda percepción de los aspectos  mas sombríos del espíritu humano de que hace gala  en varias de sus novelas, como en Viaje al fin de la noche (1932), una de las novelas más notables del siglo XX. Sus escritos antisemitas de fines de los años treinta hicieron que fuese acusado de  colaboracionismo con los nazis y se vio obligado a exiliarse en 1944 en Alemania y Dinamarca. Aunque su obra  ha sido tachada  de nihilista y pornográfica, pocos críticos  dudan  en reconocer la llama del genio en su estilo literario, que con frecuencia apunta al surrealismo. Céline no era creyente, era sobre todo hostil a la Iglesia católica. La manifestación más llamativa aparece en Les Beaux Draps (1941): “La religión católica fue a lo largo de nuestra historia, la gran proxeneta, la gran mestiza de razas nobles, la gran alcahueta de los podridos (con todos los santos sacramentos), la rabiosa contaminadora”.


Robert Graves (1895-1985): Inglés poeta, erudito, traductor y novelista, autor de más 140 obras, entre ellas su famoso Yo, Claudio. Era un ateo, pero fascinado por la religión.

Dolores Ibarruri (1895-1989) llamada La Pasionaria, dirigente obrera española, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres. Afiliada al socialismo, formó parte del ala izquierdista del PSOE que constituiría el partido comunista español. Intervino en la revolución de Asturias (1934). Durante la guerra civil llevó una intensa labor de propaganda por la República. Ocupó el secretariado del partido comunista y fue diputada en los primeros años de la Transición española (1977-1980).

Carlos Esplá (1895-1971) político republicano y periodista español. Junto con otros jóvenes activistas republicanos, fundó el diario El Luchador en 1913. A lo largo de su existencia fue uno de los principales diarios alicantinos, hasta la Guerra civil. Se declaró ateo y libre de Dios en numerosas ocasiones. Se adhirió a la masonería por motivos estrictamente políticos.

Edmund Wilson (1895-1972) escritor, crítico literario (y social) y ensayista, considerado  el más grande e influyente de los críticos literarios norteamericanos. Fue redactor de la revistas Vanity Fair y New Republic, y crítico de libros de la The New Yorker.Obras destacadas: Hacia la estación de Finlandia (1940), en el que rastrea en las ideas revolucionarias que dieron forma al mundo moderno desde la Revolución francesa hasta la llegada de Lenin en 1917 a la estación de Finlandia en San Petersburgo. Los rollos del Mar Muerto (1955), fue una de las primeras piezas periodísticas sobre los Rollos del Mar Muerto y su descubrimiento en el desierto de Judea a fines de la década de 1940. Concebido originalmente como un reportaje que se publicó por entregas, fue tomando paulatinamente la forma de un tratado sobre los grandes temas bíblicos.

David Alfaro Siqueiros (1896-1974) pintor y muralista mexicano. "Yo soy Ateo y considero que las religiones son una forma de neurosis colectiva"

Sandro Pertini (1896-1990) político, abogado y periodista italiano, séptimo presidente de la República Italiana 1978 a 1985.

André Breton (1896-1966) escritor conocido como el principal impulsor del movimiento surrealista francés.

Buenaventura Durruti (1896-1936) sindicalista, fue una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de su organización sindical CNT. Falleció a comienzos de la Guerra Civil Española luchando en el bando republicano al frente de una formación de milicianos conocida en su nombre como columna Durruti.

 

Tina Modotti (1896-1942) fotógrafa, actriz, modelo y activista política. Mujer libre e independiente. Nacida en Italia emigró a EE.UU. con 16 años. Se estableció en México en 1923, donde llevó a cabo la mayor parte de su obra fotográfica: documentó las duras realidades y las injusticias que presenció, capturando la lucha de los trabajadores, los marginados y los oprimidos, convirtiéndose en una de las principales reporteras de uno de los periodos mas convulsivos de la historia de México. Se integró a los círculos intelectuales y revolucionarios y mantuvo una estrecha relación con Diego Rivera, Frida Kahlo y Sequeiros.

Irene Joliot-Curie (1897-1956) química, física y activista política francesa, hija de Marie y Pierre Curie. Junto a su marido Frederic Joliot investigaron en el campo de la física nuclear. El matrimonio se hizo famoso en 1934 por haber logrado producir artificialmente elementos radioactivos, lo que les valió el Premio Nóbel de Química en 1935. "La ciencia es el fundamento de todo progreso, que mejora la vida humana y alivia el sufrimiento."

 

Wilhelm Reich (1897-1957) médico y psicoanalista austriaco y discípulo de Freud, una de las figuras más radicales de la historia de la psiquiatría. Fue un pensador incómodo y, a la vez, de los más influyentes del siglo XX. Fue uno de los precursores de la revolución sexual. Su promoción de la permisividad sexual entre adolescentes perturbó a la comunidad de los psicoanalistas y fue expulsado de varias asociaciones. Obras: Psicología de masas del fascismo (1927), Análisis caracteriológico (1933), La revolución sexual (1936), El asesinato de Cristo (1953), etc. Sé que Dios existe, pero no en la manera que crees. Dios es una energía cósmica, es el amor a tu cuerpo, a tus percepciones, a la naturaleza y a todo lo que se encuentra fuera de ti”.

Leo Moulin (1897-1974), belga, historiador y profesor en la Universidad de Bruselas, agnóstico.

Louis Aragon (1897-1982) poeta y novelista francés, fue uno de los fundadores del surrealismo. “… La creencia en la existencia de Dios es una creencia contra-revolucionaria, pues los dioses no están en el cielo sino en la tierra, y ellos no son más que máquinas de intelectuales para la preservación del estado capitalista… “ (artículo titulado "¿Ateos o pensadores libres?)

Vicente Aleixandre (1898-1984) poeta español. Premio Nobel de Literatura 1977. Agnóstico. “me siento tan pagano como cristiano, y no creo en el milagro de la resurrección. No espero encontrar ningún cielo, ningún paraíso, a mi muerte. No hay más paraíso, ni más infierno, que los que vivimos en la Tierra”.

Serguéi Eisenstein (1898-1948) cineasta y director de teatro soviético. Considerado como el padre o pionero del montaje cinematográfico. Su obra El acorazado Potemkin (1925), que conmemora la Revolución de 1905, se convertiría en la obra más celebre de su carrera y una de las mejores de la historia del cine.

Abraham Kovoor (1898-1978), profesor y racionalista ceilandés, hizo varias campañas para desenmascarar a varios «místicos» hindúes de su época (entre ellos Prabhupada).

Bertolt Brecht (1898-1956) dramaturgo y poeta alemán. Fue uno de los dramaturgos más destacados e innovadores del siglo XX, cuyas obras buscan siempre la reflexión del espectador y el fomento del activismo político. Perseguido por el nazismo, tuvo que exiliarse en distintos países europeos. Brecht escribió en sus Diarios, "La iglesia es un circo para las masas", y creía que la religión organizada había obstaculizado el progreso durante siglos. En sus obras de teatro, como La Biblia (1914), Brecha sostuvo que la religión tenía una visión débil y una mente estrecha. También señaló lo que él consideraba una alianza corrupta entre la religión y el capitalismo en la obra el éxito, The Threepenny Opera ( Die Dreigroschenoper ) de 1928 en Berlín. (http://freethoughtalmanac.com/?p=1323).

Herbert Marcuse (1898-1979) filosofo y sociólogo alemán. Critica con virulencia la sociedad de consumo, culpable de alienar a las clases modestas y medias, porque permite la supervivencia del capitalismo. Apela  a la revolución para acabar con el modo de producción de los ricos.

William James Sidis (1898-1944) estadounidense de origen ruso, considerado la persona más inteligente de la historia del mundo. Poseía un coeficiente intelectual estimado entre 250 y 300. (una persona normal está entre 85 y 120. Einstein tenía 160). Ingresó en Harvard con 11 años. Acabó siete carreras universitarias. Hablaba cerca de 40 idiomas a la perfección. Rechazó alistarse al ejército durante la Primera Guerra Mundial. Sus convicciones, que hizo públicas, de ser ateo y socialista, le causaron problemas y actitudes despreciativas que terminaron marginándole.

Enzo Ferrari (1898-1988) fundador de la escudería y marca Ferrari de automóviles.

Luis Franco (1898-1988) ensayista, poeta, campesino e historiador argentino, uno de los más importantes escritores de Argentina y de la América hispana. Fue un intelectual comprometido que abordó una variedad de temas sobre la naturaleza, los trabajadores, la mujer, el amor y el absurdo en el que vivimos ensimismados. Cuyos libros fueron prohibidos por la dictadura militar. Publicó 52 libros. Entre sus obras más destacadas: Pequeño diccionario de la desobediencia (1956), La hembra humana (1962), Prometeo ante la URSS (1962), Insurrección del poema (1979) Nuestro padre el árbol (1978) El zorro y su vecindario (1987)… “¿Religión?. Soy un impío capaz de escuchar devotamente por horas una cigarra, pitonisa del sol. Soy un ateo calado hasta el hueso de supersticiones de lo divino (…) Pero no quiero jactarme de mi pobreza, aunque es mi único orgullo. La alegría –gay vivir- es mi culto”. (de su libro América inicial (1931)

Charles Laughton (1899-1962) actor y director de cine y de teatro inglés.

Ernest Hemingway (1899-1961), novelista estadounidense que en Adiós a las armas escribió: “Todos los hombres que piensan son ateos”.

“Los ojos que han contemplado Auschwitz e Hiroshima nunca podrán contemplar a dios”. La inexistencia de Dios es un tema común en sus novelas.

Jorge Luis Borges (1899-1986) poeta, ensayista argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones. “ P… Usted dijo alguna vez: «Yo siempre le pido a Dios —que no existe— el privilegio de dudar hasta que muera». ¿Sigue usted dudando, Borges?  —No. Yo ahora estoy seguro de que no hay otra vida y que no hay Dios. Es una certidumbre que me satisface, me tranquiliza. Saber que todo esto pasará, que yo me olvidaré, que seré olvidado… Yo soy un hombre ético pero no religioso.

P… Ha dicho también, Borges, que considera un bochorno vivir tanto y que quisiera morirse. ¿Esa proximidad a la muerte no lo conduce a Dios?
—No. Me conduce a la esperanza de que no haya Dios y que no haya otra vida...”
(Revista Caretas, 19-12-1978 entrevista de César Hildebrandt)

Paul Henri Spaak (1899-1956)  Político socialista belga, impulsor de la integración y unificación europea. Abogado y político desde los años veinte, fue cinco veces ministro de Asuntos Exteriores y tres veces primer ministro: el primer socialista que accedía a ese puesto en Bélgica. 

José Miranda de Sardi (1899-1936) autodidacta, poeta, periodista, escritor de letrillas carnavalescas y político español  de ideas libertarias. En uno de sus poemas se define como ateo, expresando su reproche ante un Dios que permite las desigualdades, opresiones y sufrimientos.

"¡Yo creería en Dios!

si no hubiese opresores y oprimidos,
si la justicia fuese siempre justa,
si no quedase impune causa injusta
y si no hubiese rateros ni bandidos.
Si no fuera el amor vil mercancía
y no existiesen guerras ni disputas,
y en el mundo, tugurios y prostitutas
que amargamente lloran noche y día,
¡Creería!

Pero habiendo fronteras y reinados,

y esclavos que se inclinen bajo el yugo,
jueces que se truecan en verdugos,
y mendigos que duermen en los prados.

Mientras haya fiscal, exista el reo,
y coma pan de avena el proletario,
muriéndose de tedio el millonario,
aunque digan de mí que soy ateo.
¡No creo!"
.

Frederik von Hayek (1899-1992) economista y jurista austriaco. Premio Nobel de Economía 1974. Padre de la escuela de Chicago, que  apostaba con un futuro capitalismo más humano y más pequeño, basado en la pequeña y mediana empresa. Agnóstico.

Frederic Joliot-Curie (1900-1958) químico y físico francés. También fue activista político en defensa de los derechos de los trabajadores. Fue Presidente del Consejo Mundial de la Paz, siendo uno de los firmantes del manifiesto Russell-Einstein en 1955 contra la proliferación del armamento nuclear. Premio Nobel de Física y Química 1935, junto a su mujer Irene Curie. Ateo.

Erich Fromm (1900-1980) psicólogo, sociólogo alemán nacionalizado estadounidense. Según Fromm, el cristianismo surge como un importante movimiento histórico-mesiánico en el seno de las clases bajas del pueblo judío. Sin embargo, a partir del siglo II su composición social se transforma y deja de ser la religión de los artesanos pobres y los esclavos para ganar adeptos entre las clases acomodadas del Imperio Romano. Así, tomando como referencia histórica el significado psicológico de la fe de los primeros cristianos, Fromm investiga pacientemente las relaciones entre la psicología y la religión, e intenta comprender, no tanto a la gente sobre la base de un estudio del dogma, como el dogma sobre la base de un estudio de la gente.  "La religión sirve sencillamente para que las masas se resignen más sencillamente a las muchas frustraciones que presenta la realidad".  

Luis Buñuel (1900-1983), cineasta español, activista del surrealismo. Dejó una de las filmografías más ricas y apasionantes del siglo XX, entre la que figuran obras maestras como Un perro andaluz, Tristana, Belle de Jour y El discreto encanto de la burguesía. Es famosa su frase «Gracias a Dios, soy ateo».

«Dios y Patria son un equipo imbatible; baten todos récords de la opresión y de derramamiento de sangre».

“Creer y no creer es lo mismo. Si en este momento me pudieran probar brillantemente la existencia de Dios, no cambiaría absolutamente nada en mi comportamiento. No puedo creer que Dios esté constantemente observándome, que se preocupe por mi salud, mis deseos, mis errores. No puedo creer, y en todo caso no lo acepto, que Él me castigue por toda la eternidad. ¿Quién soy yo para Él ? Nada, una sombra de arcilla. Mi presencia es tan corta que no queda rastro de ella. Yo soy un pobre mortal, no cuento ni en el espacio ni en el tiempo. Dios no se preocupa por nosotros. Si existe, entonces es como si no existiera”. (De sus memorias, Mi último suspiro (1982) (dentro del capítulo: Ateo por gracia de Dios)

Maria Moliner (1900-1981) bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española.  Autora del Diccionario de Uso del Español, una de las figuras más destacadas y más desconocidas de nuestra lexicografía.

 

Antoine Marie de Saint-Exupery (1900-1944) novelista y aviador francés. En el año 1943 fue publicada su obra más famosa, “El Principito  (Le petit prince)” (1943), un cuento en el que, de manera alegórica, exponía parte de su filosofía vital y su concepción sobre el género

humano.

Jaques Prévert (1900-1977) Poeta, dramaturgo, letrista y guionista francés, participó en el movimiento surrealista. Está considerado el poeta en lengua francesa más popular del siglo XX. Autor de poemarios, entre ellos Paroles (1946), se convirtió en un poeta popular gracias a su lenguaje coloquial y a sus juegos de palabras. También compone la letra de algunas canciones musicalizadas por Joseph Kosma, que Juliette Gréco e Yves Montand. Inconformista declarado, fue hostil a toda opresión social, a la guerra, a la religión, a los militares y contra el conformismo social.

Walt Disney (1901-1966) productor, director, guionista y animador estadounidense, fundador con su hermano de The Walt Disney Company. "En mis películas nunca aparece la religión, yo no creo en nada de eso…".

Nazim Hikmet Ran (1901-1963) poeta y dramaturgo turco considerado en Occidente el poeta más importante en lengua turca del siglo XX.

Linus Pauling (1901-1994) bioquímico, biólogo estadounidense. Premio Nobel de Química 1954 y Premio Nobel de la Paz 1962. Fue criado en le luteranismo y más tarde se unió a la Iglesia Unitaria Universalista, pero declaró públicamente su ateísmo dos años antes de su muerte.

Marlene Dietrich 1901-1992)  actriz y cantante alemana, nacionalizada estadounidense. Actuó en películas como El ángel azul (película que la convirtió en mito erótico), El expreso de Shanghai, A Foreign Affair, Sed de mal, El diablo es mujer, etc. Fue una de las actrices mejor pagadas de su época. Como cantante, su número de la firma fue "Falling in Love Again (no puedo evitarlo), que interpretó miles de veces a lo largo de su vida. "Ya en mi infancia aprendí que Dios no lucha por ningún ejército. Así que no tenía mucho sentido que rezara. Sin embargo, antes de cada batalla, se leyeron oraciones, todo tipo de conjuros fueron incitados, puesta en escena de todo tipo de predicadores. Asistimos a estas ceremonias y vi cómo todos los soldados estaban en su lugar, como si no pudiera creer lo que oían. yo no lo podía creer, pero yo no contaba para nada ... Desde entonces, he renunciado a la creencia en Dios, en una "luz" que nos lleva, ni nada por el estilo”.

Jacques Lacan (1901-1981), psicoanalista francés. Está considerado como uno de los analistas más influyentes después de Sigmund Freud.

Francis Perrin (1901-1992) profesor de física atómica en el Colegio de Francia. Investigó la fluorescencia, el movimiento browniano, la dispersión dieléctrica y la difusión de la luz. En colaboración con F. Joliot-Curie, estableció la posibilidad teórica de obtener energía a partir de las reacciones nucleares en cadena.

 André Malraux (1901-1976) novelista y político francés.

Goparaju Ramachandra Rao (Gora) (1902-1975), líder del activismo ateo hindú y confidente de Mahatma Gandhi. Fue un humanista indio de prominencia internacional, que defendía un "ateísmo positivo" centrado en la igualdad, la acción, la apertura y la libertad. Impulsado por estos valores, dedicó su vida a hacer campaña por los derechos humanos y el bienestar social, desafiando la superstición y los sistemas de opresión arraigados en ella. “El modo de vida ateo está lleno de iniciativa. Progresa continuamente hacia una felicidad cada vez mayor a través de la comprensión científica y el control tecnológico de las fuerzas del mundo. Su objetivo es la igualdad; su método es la apertura; su medio es la acción política; su fuerza motriz es la libertad moral del individuo” (de su libro Ateísmo positivo, 1972).

Paul Dirac (1902-1984), físico teórico británico, premio Nóbel de Física 1933 (investigador del positrón y de la teoría cuántica). Dirac es ampliamente considerado como uno de los físicos más importantes de todos los tiempos“Hay que reconocer que la religión contiene una multitud de afirmaciones falsas para las que no hay justificación en la realidad. El concepto de "Dios" ya es sólo un producto de la imaginación humana. Podemos comprender que los pueblos primitivos, más expuestos que nosotros hoy al dominio de las fuerzas naturales, hubieran personificado, bajo la influencia de sus ansiedades, estas fuerzas y llegado así a la noción de divinidad. Pero en nuestro mundo actual, donde estamos empezando a comprender las relaciones de causa y efecto en la naturaleza, ya no necesitamos tales representaciones. No veo cómo podría ayudarnos la hipótesis de la existencia de un Dios todopoderoso»

Karl Popper (1902-1994), filósofo de la ciencia británico nacido en Austria, quien declaró que el criterio para distinguir una teoría científica de una seudociencia debería ser la falsabilidad.

John Steinbeck (1902-1968) escritor estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura (1962) y autor de conocidas novelas como De ratones y hombres (1937), Las uvas de la ira (1939) y Al este del Edén (1952). Agnóstico. “. ..no soy religioso, de modo que no tengo temor por un más allá, ni esperanza de recompensa ni temor al castigo. No es una cuestión de creencia. Es lo que siento que es verdad a partir de mi experiencia, la observación y simple sensaciónes” (carta a su médico de cabecera. Steinbeck: A Life in Letters ,1975).

Rafael Alberti (1902-1999) poeta y dramaturgo español. Está considerado uno de los grandes miembros de la llamada Generación del 27.

Maruja Mallo (1902-1995) pintora surrealista española, fue una de las figuras más importantes de la generación del 27. Transgresora, rebelde y de fuerte compromiso político. Su cuadro Espantapájaros está considerado una de las grandes obras del surrealismo. “Qué opinas de la iglesia católica?  -Yo la llamo la Santa Mafia pues es así como la veo, con lo que nos han hecho y lo que han hecho y lo que han quitado. Por eso los muros de la iglesia están brillantes pero luego hay a sus pies miles de ramas secas sucias y horribles que crearan una capa de desechos, porque ellos dicen que lo tienen y nosotros no. ¿Por qué la iglesia es más importante que el hombre? ¿Si el hombre creó a Dios, por qué ya no está a la altura? Por que uno se han tomado como los únicos hombres capaces de crearlo”.  (Entrevista a Maruja Mallo por Juan de Ávalos y Taborda, Lisboa, a día 15-04-1936  sergiojulian.wordpress.com/2013/09/13/entrevista-a-maruja-mallo/) 

Nicolás Guillen (1902-1989) Periodista, poeta y politico cubano. Considerado el principal representante de la poesía negra, afrocubana.

Cesare Zavattini (1902-1989) guionista, periodista, dramaturgo, escritor, poeta y pintor italiano. Considerado uno de los máximos exponentes del Neorrealismo. Sus guiones, más de ochenta, fueron rodados por directores de la talla de Vittorio De Sica, Fellini, Visconti y Rossellini, entre otros muchos. Sus trabajos periodísticos mostraron una mirada aguda e irónica sobre el tiempo que le tocó vivir, la mirada de un autor que siempre hizo gala de un humor cercano al surrealismo y de una extraordinaria fantasía. Ateo.  

Amparo Poch y Gascón (1902-1968) médica y reformadora social anarquista. Una de las primeras mujeres que ejerció la medicina en España. Fue cofundadora en 1934 de la revista y organización anarcofeminista Mujeres Libres. Ejerció su profesión desde una perspectiva feminista y de clase, ayudando a las mujeres obreras a eliminar prejuicios y tradiciones sobre la maternidad y sexualidad. En su obra La vida sexual de la mujer (1932), denuncia el “inmenso desierto” que ha atravesado la mujer con la iglesia como arbitro de vidas y almas. Abogaba por una maternidad consciente, en donde la mujer pudiese elegir cuándo, cómo y con quién tener hijos, lo cual en la España de los años veinte y treinta significaba una ruptura con las ideas imperantes. En el exilio francés se le prohibió ejercer la medicina.

Theodor Adorno (1903-1969), filosofo, sociólogo y musicólogo alemán. Pensador antifascista que se preocupa por reflexionar sobre las condiciones de una revolución social que no pase por la violencia. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Francfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

George Orwell (1903-1950) escritor y periodista británico. Sus dos obras más conocidas son Rebelión en la granja y, 1984, son una critica al los totalitarismos y al estalinismo. “Uno debe escoger entre Dios y el hombre y hasta la fecha los mejores pensadores y los liberales  hemos escogidos al hombre”

Max Aub (1903-1972) escritor español de origen francés. Toda su obra la escribe en español, cultivando diferentes géneros: narrativa, teatro y poesía. Mis padres eran perfectamente agnósticos, y jamás se me habló de religión en mi casa, sí ateos ambos, él de raíz católica, y yo de la librepensadora afirmaba refiriéndose a Buñuel y a él mismo.

“¡Qué terrible sería que Dios existiera para los que creen en él!  Para nosotros, los ateos, no tiene mayor importancia. Si es, no tenemos la culpa de no creer en él. La culpa, de los creyentes que, estando en el secreto, en posesión de la verdad, no ajustan su vida a su ley”. (Campo de los almendros (1968).

George Politzer (1903-1942) filosofo y psicólogo francés de origen húngaro. Fue conocido por su activismo político marxista, sus ensayos sobre el materialismo dialéctico y sus primeros trabajos dentro del psicoanálisis. Fusilado por los nazis durante la II Guerra Mundial por su pertenencia a la Resistencia. Autor de Principios elementales y fundamentales de filosofía. Esta obra reproduce las notas tomadas por algunos de sus alumnos de los cursos dictados por Politzer en la universidad Obrera de París, durante el período 1935-1936.  "La ignorancia de los primeros hombres era, pues, un obstáculo en sus investigaciones. Por eso, en el transcurso de la historia, a causa de esta ignorancia, vemos aparecer las religiones, que también quieren explicar el mundo. Lo explican mediante las fuerzas sobrenaturales. Pero ésta es una explicación anticientífica. Poco a poco, en el transcurso de los siglos, se desarrollará la ciencia. Los hombres tratarán de explicar el mundo por los hechos materiales, partiendo de experiencias científicas, y de ahí, de esa voluntad de explicar las cosas por la ciencia, nace la filosofía materialista. " (pag.11)

Georges Simenon (1903-1989) escritor belga en lengua francesa, conocido sobre todo por sus novelas policiacas protagonizadas por el comisario Maigret. Escribió con casi 200 novelas publicadas, y es uno de los autores en lengua francesa más vendidos de la historia. También practicó una prosa más intimista que fue reconocida al ser elegido para la Academia Real de Bélgica. Según su hijo Pierre, su padre era ateo. (lefigaro-fr.translate.goog/livres/2010/02/04)

Matilde Landa (1904-1942) combatiente antifascista española. Fue dirigente del PCE en la Guerra Civil y prestó sus servicios en el Socorro Rojo Internacional y destacó como oradora para levantar la moral a los combatientes republicanos. Murió suicidándose cuando estaba presa en la cárcel por las presiones y malos tratos que le sometieron las autoridades religiosas para que se bautizara. Su conversión al catolicismo sería una gran arma propagandística para el régimen y minaría la moral de los vencidos

Pepin Bello (1904-2008) escritor e intelectual español de la generación de 27.

Pablo Neruda (1904-1973) poeta, diplomático y activista político chileno. Premio Nobel de Literatura 1971. Es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo.

Daniel Guérin (1904-1988) historiador, activista anticolonial, ideólogo marxista libertario y anarquista francés. Autor prolífico, conocido por su obra Anarquismo: De la teoría a la práctica, así como Sin dioses, sin amos: una antología del anarquismo (1965).

 Ernst W. Mayr (1904-2005) biólogo, historiador de la ciencia, naturalista estadounidense. Uno de los biólogos evolutivos más importantes del siglo XX.

 Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), psicólogo y escritor estadounidense, pionero de la psicología experimental, abogado del  conductismo y escritor de dos libros sobre ingeniería social. En una entrevista en la radio CBS, un par de semanas antes de su muerte, se le pregunto a Skinner, si temía a la muerte. Él respondió: "Yo no creo en Dios, así que no tengo miedo de morir."

Graham Greene (1904-1991) escritor, guionista y crítico británico. Agnóstico. “Te odio, Dios. Te odio como si realmente existieras”. 

Ayn Rand (1905-1982) filósofa ruso-estadounidense, fundadora del Objetivismo. "Soy una atea intransigente, pero no una atea militante. Esto significa que abogo por la Razón sin compromisos de ningún tipo y que lucho a favor de la Razón, no contra la religión. Debo también mencionar que respeto a la religión en sus aspectos filosóficos, en el sentido en que representa una forma temprana de religión". "¡Que el Dios que has inventado te perdone!".

Raymond Aron (1905-1983) filosofo, sociólogo y comentarista político francés. Afín al liberalismo tradicional, fustigó las ideologías de derechas e izquierdas y fue un lúcido analista de la realidad social y política de su tiempo, a través de sus artículos en Combat, Le Figaro y L'Express. Agnóstico.

Joseph Fletcher (1905-1991), transhumanista, fundador de la teoría de la ética situacional, pionero en el campo de la bioética.

 Howard Hughes (1905-1976) Empresario y productor de cine estadounidense. Agnóstico.

 Elías Canetti (1905-1994) escritor y pensador búlgaro en lengua alemana. De origen sefardita. Premio Nobel de Literatura 1981. Agnóstico.

Severo Ochoa (1905-1993) bioquímico español, fue Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959. Agnóstico.

Federica Montseny (1905-1994) anarquista y líder política española. Fue la primera mujer ministra (1936) en la historia de España y de la Europa Occidental. Además de una escritora revolucionaria y una intelectual comprometida. Sus transgresoras ideas sobre el sufragio universal o sobre la interrupción voluntaria del embarazo y sus propuestas en materia de sanidad levantaron polémica y la han convertido en uno de los personajes más interesantes aunque desconocidos de la política en el periodo republicano. Su padre fue el famoso publicista anarquista Juan Montseny (Federico Urales) y su madre Teresa Mañé, (Soledad Gustavo), abanderada del feminismo libertario español.

Jean-Paul Sartre (1905-1980) filósofo existencialista, dramaturgo, novelista, crítico y periodista político francés. "Creer en Dios ahorra camino en la responsabilidad de descifrar el mundo, de inventar un sentido para la existencia".

"Dios no existe, los hombres no tienen otra opción más que tomar su destino en mano, por las condiciones políticas y sociales que los rodean."

Henry Fonda (1905-1982) actor estadounidense. Agnóstico.

Arthur Koestler (1905-1983) fue un novelista, ensayista, historiador, periodista, activista político y filósofo social húngaro de origen judío, nacionalizado británico. Libros: Memorias, El cero y el infinito (1940), En busca de la utopía, El loto y el robot (1960), Las raíces del azar (1974), Dialogo con la muerte, El imperio jázaro y su herencia (1976), etc. Ateo.

Helios Gómez (1905-1956) pintor, cartelista, sindicalista y poeta gitano español. Vinculado al anarquismo y al comunismo. Participó en actividades izquierdistas antes y después de la Guerra Civil española, básicamente, en la producción de piezas plásticas de propaganda. Sus primeras obras están muy influenciadas por el cubismo, que poco a poco va abandonando para adoptar un arte más acorde al movimiento obrero que será el gran leitmotiv de sus obras.

Michael Tippett  (1905-1998) famoso compositor británico de música clásica. Compuso grandes obras en todos los géneros tradicionales: óperas, oratorios,

sinfonías, cuartetos de cuerda, piano sonatas y canciones. Fue un pacifista consecuente: paso unos meses en la cárcel por negarse a integrarse al ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Ateo.

Hannah Arendt (1906-1975) Filósofa, politóloga  alemana de origen judío, nacionalizada estadounidense, estudiosa del mundo clásico, la poesía, la historia y la teología cristiana y judaica, Hannah Arendt es una intelectual fundamental del siglo XX cuya filosofía tiene una gran influencia en el mundo contemporáneo. Fue profesora en las universidades de Berkeley, Princeton, Chicago y la New York School for Social Research. Entre sus obras destacan Los orígenes del totalitarismo (1951), La condición humana (1958), Sobre la violencia (1970), La vida del espíritu (1978), ¿Qué es la política?, La libertad de ser libres, etc. Se definió como agnóstica.

John Huston (1906-1987) guionista, periodista, escritor, actor y director de cine estadounidense. Desempeñó todo tipo de actividades a lo largo de su vida, incluso se alistó en el ejército del mexicano Pancho Villa en su juventud. Está considerado como uno de los mejores directores del cine clásico americano, Conocido por las clásicas películas de El halcón maltés, La jungla de asfalto, El tesoro de la Sierra Madre, Cayo Largo, La reina de África, El Misfits, o El hombre que sería rey.

"No soy una persona religiosa, y no profeso ninguna creencia. El misterio de la vida es demasiado grande, demasiado amplio, para desear algo más"

"Sería muy buen consuelo el creer en Jesús. En ocasiones envidio a las personas que son capaces de creer en esta superstición seriamente"

Dimitri Shostakovich (1906-1975) compositor soviético, uno de los mayores y más populares del siglo XX.

Roberto Rossellini (1906-1977) cineasta italiano. Uno de los directores más importantes del neorrealismo italiano. En sus películas nos muestra la realidad de su época, no solo como escaparate o mero entretenimiento, sino acompañada de crudas reflexiones, buscando no dejar indiferente al espectador. Su formación católica se deja notar en sus obras, sobre todo en la etapa espiritualista, aunque se aproxima mas al humanismo ateo, como el mismo aclara en su libro Un espíritu no debe aprender como esclavo (1977)

José Figueras Ferrer (1906-1990) político humanista, tres veces Presidente de Costa Rica. Se le considera el gran reformador del país.  “…yo creo que soy religioso en el sentido que soy sentimental, pero soy muy antidogmático y soy muy poco supersticioso y la formación científica y filosófica de mi juventud me hace ser completamente agnóstico”.

Samuel Beckett (1906-1989) dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés. Su obra es fundamentalmente sombría y tendente al minimalismo y, de acuerdo con ciertas interpretaciones, profundamente pesimista (hasta nihilista) acerca de la condición humana. El pesimismo de Beckett viene sin embargo atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido. Beckett rechaza las doctrinas racionalistas filosóficas y religiosas que afirman la existencia de Dios y la inmortalidad del alma"¿Y que hacía Dios  antes de la creación?"

"¡Roguemos a Dios ...!, el muy bastardo. Y ni siquiera existe"

 Alberto Moravia (1907-1990) escritor y periodista italiano. Sus trabajos se caracterizan por un estilo austero y realista. En 1942, la Iglesia católica, incluyó todas sus obras en el Index de libros prohibidos a los católicos por inmorales El Concilio Vaticano II canceló esta medida en 1963.

Frida Kahlo (1907-1954) pintora mexicana, Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica. Fue esposa del muralista Diego Rivera. 

 Isaac Deutscher (1907-1967) escritorhistoriador y activista político polaco. De familia de hebreos practicantes. A los 14 años repudió el judaísmo de su familia calificándolo de vestigio del feudalismo. En 1926 ingresó en el partido comunista polaco, del cual fue expulsado en 1932 por su antiestalinista Se exilió a Londres en 1939 por las persecuciones nazis. Colaborador habitual de las publicaciones The  Economist, The Observer, New Left Review y Les Tempes Modernes. Se consideraba ateo y marxista. Y judío, no por lazos raciales, religiosos o vínculos de sangre, sino por solidaridad incondicional con los perseguidos y exterminados. Escribió diversas biografías y ensayos sobre la Unión Soviética y sus protagonistas: Stalin: una biografía política (1949), Herejes y renegados. Y otros ensayos (1955), Trotsky: profeta desarmado 1921-1929 (1959), Judío no-judío y otros ensayos (1968), etc.

Katharine Hepburn (1907-2003) actriz de cine, teatro y televisión estadounidense. Cuatro veces ganadora del Oscar. En una entrevista en octubre de 1991 a Ladies HomeJournal' dijo; "Yo soy atea, y eso es todo. Creo que no hay nada que podamos saber, la salvedad es que debemos ser amables los unos con los otros y hacer todo lo posible el uno para el otro".

Robert A. Heinlein (1907-1988) Escritor estadounidense de ciencia ficción considerado por algunos críticos entre los tres mejores de todos los tiempos (junto con Isaac Asimov y Arthur C. Clarke). Los diez mandamientos están hechos para cerebros aburridos. Los primeros cinco son exclusivamente para el beneficio de los curas y sus poderes; los segundos cinco son medias verdades, ni completas ni adecuadas.”,

La teología nunca ha sido de gran ayuda, es como buscar, a medianoche y en un sótano oscuro, a un gato negro que no está ahí”.  

Miguel Torga pseudónimo de Adolfo Correia da Rocha (1907-1995) escritor portugués.

Oscar Niemeyer (1907-2012) arquitecto brasileño, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado. A sus 101 años todavía se confiesa comunista y ateo, admitió su "placer" por el diseño de iglesias, y que tiene una postura "comprensiva y casi indulgente" ante quienes creen en Dios. (Correio Braziliense 5-7-2009)   

Enver Hoxa (1908-1985), líder albanés. Organizó la resistencia a la ocupación italoalemana, fundó el Partido de los Trabajadores de Albania (1941) y fue nombrado presidente de su país en 1944, cargo que dejó (1954) para dedicarse a la secretaría del Partido Comunista. Bajo su mandato, declaró a su país “El primer Estado ateo de la historia”.

Jorge Oteiza (1908-2003) escultor vasco, pintor, diseñador y escritor, conocido por ser uno de los principales teóricos sobre el arte moderno vasco.

Cesare Pavese (1908-1950) escritor italiano, uno de los mas importantes del siglo XX.

Salvador Allende (1908-1973) medico y político chileno y presidente del gobierno 1970-1973. Agnóstico.

Atahualpa Yupanqui (1908-1992) poeta, escritor, cantautor, considerado el más importante músico del folclor argentino. hay una cosa en la tierra más importante que Dios es que naide escupa sangre pa’ que otro viva mejor. ¿Qué dios vela por los pobres? Tal vez si, y tal vez no. Lo seguro es que ÉL almuerza en la casa del patrón”. (De su canción ‘Preguntitas sobre Dios’)       

Lev Landau (1908-1968) físico y matemático soviético. Uno de los físicos más brillantes del siglo XX. Destacó por sus estudios sobre física cuántica, superfluidez del helio líquido (por lo que recibió el premio Nobel de Física en 1962), el diamagnetismo, superconductividad y superfluidez, física nuclear y física de partículas. 

Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) filósofo francés, fue profesor de Psicología pedagógica en la Sorbona y en la École Normale; a partir de 1952, fue profesor de Filosofía en el College de France. Junto con Sartre y Simone de Beauvoir, fundó en la posguerra la revista Les Temps Modernes.

Claude Levi-Strauss (1908-2009) antropólogo francés, sentó las bases de la antropología moderna e influyó en generaciones de investigadores al cambiar su percepción del mundo.

Abraham Maslow (1908-1970) psicólogo y psiquiatra estadounidense (de origen judío) impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización.

Simone de Beauvoir (1908-1986) escritora y activista feminista francesa. Es considerada como la precursora del feminismo el siglo XX. En su adolescencia se declaró atea al considerar que la religión era una forma de subyugar al ser humano. Autora de El segundo sexo, libro de cabecera del feminismo. “El cristianismo le dio al erotismo su sabor de pecado y leyenda cuando dotó a la hembra de un alma” 

"No puedo estar enojada con Dios, en quien no creo”. "Me resultó más fácil pensar en un mundo sin creador, que en un creador lleno de todas las contradicciones del mundo". (Memorias de una niña respetable, 1958).

Martha Gellhorn (1908-1998), escritora y periodista estadounidense. Es considerada una de las corresponsales de guerra más importantes del siglo XX. Cubrió un sinfín de conflictos bélicos, como la Guerra Civil española, trabajó desde los frentes de la Segunda Guerra Mundial, en especial en los escenarios de Finlandia, China y Java. Fue una de las primeras reporteras en informar sobre los campos de concentración y en descubrir las calamidades de Dachau. Estuvo casada con Hemingway cinco años. Autora de una veintena de libros; El rostro de la guerra, Cinco viajes al infierno. Atea

Henri Cartier Bresson (1908-2004) fotógrafo francés. Es uno de los grandes testigos del siglo XX. Padre del fotorreportaje. Fundador de la agencia Mágnum. Autor del libro El momento decisivo (1952), considerado hoy día como ‘la biblia’ de la fotografía urbana. Se define como anarquista, libertario, ateo,  aferrándose sobre todo a su libertad e independencia.

Miriam Rothschild (1908-2005) zoologa, entomóloga y naturalista inglesa. Perteneciente a una prestiosa familia de banqueros judíos. Fue una autoridad en pulgas y mariposas, investigadora pionera en bioquímica ecológica y conservacionista activa. Fue la primera mujer en formar parte del Comité para la Conservación del National Trust y la primera mujer en convertirse en fideicomisaria del Museo Británico de Historia Natural. Si bien protegía a los judíos, no podía, sin embargo, aceptar el judaísmo y era atea. (bionity.com/en/encyclopedia/Miriam_Rothschild)

Elia Kazan (1909-2003) director de cine estadounidense de origen griego. Yo no soy religioso; no creo en Dios. Creo en la gente y creo en instantes como el presente, en que estamos aquí bebiendo y riendo” (El País 19-2-1990) 

 Indro Montanelli (1909-2001) escritor, historiador y periodista italiano, una de las figuras más destacadas del periodismo del siglo XX. agnóstico. 

Francis Bacon (1909-1992) pintor figurativo anglo-irlandés. Es uno de los pintores más significativos del siglo XX, por la obsoluta originalidad de su obra, la cual resulta inclasificable en ninguna de las corrientes artísticas de la época.    "no espero ninguna certeza en la vida, yo no creo en nada, ni en Dios, ni en la moral, ni en el éxito social ... yo sólo creo en el momento presente si tiene genio... Soy completamente amoral y ateo, y si yo no hubiera pintado, yo habría sido un ladrón o un criminal. Mis pinturas son mucho menos violentas que yo".(Entrevista con Francis Giacobetti en 1992, el 2003  The Independent: Francis Bacon: The Last Interview)

“¿No crees en Dios?    No, soy amoral y ateo. La religión es una fábula increíble, totalmente estúpida. Porque si existiera, Dios sería un monstruo de egoísmo y maldad. Y el Papa, que en la época del sida prohibió los preservativos, debería ser condenado por no ayudar a nadie en peligro”. (vanityfair.fr/culture/voir-lire/articles/francis-bacon-son-amitie-passionnelle-avec-francis-giacobetti-revelee/16665 Noviembre 2014)

Rita Levi-Montalcini (1909-2012) neuróloga italiana, premio Nóbel Medicina 1986. Avanzó el conocimiento de algunas enfermedades neurológicas (alzheimer, demencia senil) y su tratamiento, el desarrollo de terapias de regeneración de tejidos y el estudio del cáncer. " Yo no soy católica, estoy fuera de cualquier religión… Yo soy agnóstica. Laica y agnóstica. Lo demás no lo tengo en cuenta. Respeto todos los puntos de vista”  (El PAIS, 15 de mayo de 2005).

 

Eugéne Ionesco (1909-1994) dramaturgo y escritor franco-rumano. Sus obras están llenas de alegorías, aparece impregnado de un surrealismo que admite múltiples interpretaciones: de aquí  que se haya prestado constantemente a la polémica Fue uno de los principales dramaturgos del denominado del “teatro del absurdo”.

Juan Carlos Onetti (1909-1994) escritor uruguayo. “Creo que la vida es un paréntesis entre dos nadas. Yo soy ateo, no creo en Dios ni nada por el estilo. Hay gente que tiene sus creencias y tiende a sentir que, después de la muerte, está el Paraíso, o el Infierno, porque muchos han hecho méritos para ir al Infierno. Yo creo en un dios personal, que es la conciencia: a ella es a la que le debemos rendir cuentas”. (lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2009/05/18/vida-parentesis)

"Entonces está el misterio ése de para qué vino uno al mundo. Yo no tengo fe. Yo, desgraciadamente, no tengo fe en nada ni en nadie. No creo en Dios, y en el momento de escribir estoy completamente desamparado".

Isaiah Berlin (1909-1997) Historiador y politólogo británico de origen letón y ascendencia judía, conocido por su trabajo en el campo de la teoría social y la historia de las ideas, siendo considerado uno de los grandes académicos liberales de su generación. Desarrolló su carrera en la Universidad de Oxford, donde fue profesor, catedrático y estuvo al frente de la Aristotelian Society y el Wolfson College. Entre sus libros destacan Karl Marx (1939)Dos conceptos de libertad (1958) Pensadores rusos (1978), Conceptos y categorías, Contra la corriente (1992), Impresiones personales (1980), El sentido de la realidad (1996), El estudio adecuado de la humanidadLas raíces del romanticismo (2000),  El poder de las ideas, Sobre la libertad, El erizo y el zorro (1953). Agnóstico. "Aquellos que buscan un libreto cósmico que lo abarque todo o Dios están, créanme, patéticamente equivocados".

Enriqueta O'Neill de Lamo (1909-1972) fue una actriz y escritora española, hija de la intelectual y activista Regina de Lamo,  que publicó con el seudónimo de Regina Flavio entre 1942 y 1970.  Fue la madre de la escritora y política Lidia Falcón. Fue redactora en la revista Lyceum, órgano oficial del Gran Teatro de ópera del Liceo de Barcelona. Y colaboró con cientos de artículos en diversas revistas femeninas entre ellas Siluetas y  Lecturas, con crónicas de moda y sociedad, para ello se vio impelida a ejercer el rol de "señora" para el que sin duda estaba bien dotada y a ocultar su pasado y sus convicciones.

Norberto Bobbio (1909-2004) filosofo, politólogo e historiador de las ideas; está considerado como uno de los principales pensadores liberales del siglo XX. Creció católico, pero perdió la fe a la edad de veinte años. A pesar de ello no se siente "ateo". "Hay quien dice: "soy ateo", pero yo no estoy seguro de saber lo que significa”.

“No soy un hombre de fe, soy un hombre de razón y desconfío de toda fe, pero distingo la religión de la religiosidad. Para mí la religiosidad significa, simplemente, tener sentido de los propios límites, saber que la razón del hombre es una lucecita que ilumina un espacio ínfimo en comparación con la grandeza, con la inmensidad del universo. Lo único de lo que estoy seguro, siempre dentro de los límites de mi razón –porque nunca lo repetiré lo suficiente: no soy un hombre de fe, tener fe es algo que pertenece a un mundo que no es el mío– es que si vivo el sentido del misterio, éste es evidentemente común al hombre de razón y al hombre de fe...” (La Repubblica 30-04-2000 - revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/183/8136)

Alfred Jules Ayer (1910-1989) filósofo británico exponente del positivismo lógico, opuesto al existencialismo.

Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995) indio americano astrofísico. Galardonado con el Premio Nobel de Física 1983.

Jean Genet (1910-1986) novelista, dramaturgo y poeta francés, cuya obra expresa una profunda rebelión contra la sociedad y sus  costumbres. “Usted se declara arreligioso, ateo: ¿Cómo aprecia, pues, el Vespro della beata Virgine?  También leí la Ilíada hace veinte años, y es muy hermoso: ¿Piensa usted por ello que creo en la religión de Zeus?”. (revistaquimera.com/2018/02/16/entrevista-jean-genet)

Gerda Taro (1910-1937) nombre de nacimiento Gerta Pohorylle, pionera del fotoperiodismo alemana. Fue fotógrafa de guerra y compañera de Robert Capa, con el cual cubrió como corresponsal la Guerra Civil española. Ha sido la primera fotoperiodista que ha perdido la vida en primera línea de fuego.

Miguel Hernández (1910-1942) poeta y dramaturgo español. De especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Estando preso por las autoridades franquistas (1941), enfermo de tuberculosis, se le ofrecía penicilina a cambio de abjurar de su ateísmo, de lo que él se negó.

Helenio Herrera (1910-1997) entrenador de fútbol argentino, considerado uno de los mejores técnicos mundiales de fútbol.

Jacques Monod (1910-1976) biólogo francés, premio Nobel de Medicina en 1965.

Baltasar Lobo (1910-1993) dibujante y escultor español. Es conocido por sus obras que hacen de la mujer y la maternidad temas recurrentes, a partir de formas y figuras abstractas llenas de sensualidad. Su producción extraordinaria lo convierte en uno de los escultores españoles esenciales del siglo XX. Exiliado en Francia, se establece en Paris con su compañera Mercedes Guillén, fundadora de la revista anarco-feminista ‘Mujeres Libres’ (1936-1938). Agnóstico.

Rachel de Queiroz (1910-2003) escritora y periodista brasileña. Fue la primera mujer a integrar como miembro de la Academia Brasileña de Letras. Está considerada como una de la más grandes autoras en portugués del siglo XX. “No tengo fe porque Dios no me la dio” 

“En cuanto al ateo, la diferencia que hace con el deísta es que él mismo es su dios”

Emil M. Cioran (1911-1995) rumano, escritor, filosofo afincado en Paris. Mientras más se alejan los hombres de Dios, más avanzan en el conocimiento de las religiones 

Como se recomienda, he repasado todos los argumentos en favor de Dios: su no existencia me ha parecido salir intacta. Él posee la genialidad de hacerse invalidar por toda su obra; sus defensores lo vuelven odioso, sus adoradores sospechoso. Quien teme de amarlo no tiene más que abrir a Santo Tomás…” (Silogismos de la amargura, 1952)

William Golding (1911-1993) novelista británico, poeta y Premio Nobel de Literatura 1983, mejor conocido por su novela El Señor de las Moscas.

Naguib Mahfouz (1911-2006) Novelista y periodista, fue el primer escritor árabe galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1988. agnóstico.

Milton Friedman (1912-2006) economista estadounidense. Uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización". Agnóstico.

Gene Kelly (1912-1996) actor, cantante, bailarín, director y coreógrafo estadounidense, conocido por sus interpretaciones en la película Cantando bajo la lluvia o Un americano en París. Agnóstico.

Alan Turing (1912-1954) matemático, informático teórico, criptógrafo, y filosofo inglés. Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna.

Michelangelo Antonioni (1912-2007) cineasta, escritor y pintor italiano. En su filmografía, de enorme valor estético, trató temas de calado como la incomunicación, el desarraigo y el vacío existencial del hombre en la sociedad moderna.

Jorge Amado (1912-2001) famoso escritor brasileño. Yo no creo en nada, pero respeto todas las religio­nes, todas las creencias, sobre todo las del pueblo”.

Aurora Picornell (1912-1937) destacada política y sindicalista, militante del Partido Comunista de las Islas Baleares y también miembro de la Lliga Laica de Mallorca. Fue una de las principales impulsoras del Sindicato de Sastrería y Similares, creado en Palma en 1931. Ejecutada víctima de la represión del bando franquista. Fue llamada la Pasionaria Mallorquina por su fervorosa defensa de los derechos de los trabajadores y de la emancipación de la mujer.

Vashti McCollum (1912-2006) activista estadounidense. Cuya objeción a que su hijo recibiera formación religiosa en la escuela, la enfrentó al establishment estadounidense en la década de 1940 en una valiente campaña de conciencia que terminaría con un fallo histórico que defendía la separación de la Iglesia y el Estado. Durante la batalla legal, su familia fue objeto de amenazas, insultos, enfrentamientos físicos y actos vandálicos, a ella la despidieron del trabajo. "Mientras se utilice la escuela pública para reclutar niños o segregarlos según la religión o utilizar el poder de ausentismo escolar de las escuelas públicas para obligarlos a ir a clases de religión, estoy en contra". (https://thehumanist.com/features/profiles/humanist-women-in-history-vashti-mccollum)

Vinicius de Moraes (1913-1980) fue una figura capital en la música popular brasileña contemporánea, mejor conocido como uno de los primeros compositores de bossa nova. Agnóstico.

Álvaro Cunhal (1913-2005) fue uno de los más destacados políticos portugueses del siglo XX, fue secretario general del Partido Comunista Portugués entre 1961 y 1992.

Salvador Espriu (1913-1985) poeta, dramaturgo y novelista catalán. Se definía como agnóstico, nunca como ateo, pero afirmaba que se  sentía atraído por la religión. Quiso morir católicamente, por respeto a su madre. "me llamo agnóstico por humildad, pero tengo una manifiesta preocupación religiosa".

Albért Camús (1913-1960) filósofo y novelista existencialista francés. Está considerado una de las figuras intelectuales más importantes de Europa tras el fin de la II Guerra Mundial. Premio Nobel de Literatura 1957. Considera que el puesto del hombre en el mundo se puede conocer y asumir sin la presencia del absoluto menos aun con la existencia de dios. "A menudo leo que soy ateo, oigo hablar de mi ateísmo. Pero estas palabras no me dicen nada, no tiene sentido para mí. Yo no creo en Dios y no soy ateo." (Cuadernos 1935-1959, pag. 133, 1 de noviembre 1954).   “Si Dios existe ¿para qué los curas?”

Burt Lancaster (1913-1994) actor estadounidense, rehusó ser protagonista de la película “Los Diez Mandamientos”, por ser ateo y opinar que la cinta era un panfleto cristiano.

Claude Simon (1913-2005) escritor francés, uno de los representantes del Nouveau roman. Premio Nobel de Literatura en 1985. Soy perfectamente ateo. Y cada año, lo soy cada vez más. Estoy asombrado por la riqueza y diversidad del material. Tarde o temprano el hombre encontrará las respuestas a todas las preguntas de la naturaleza … Me crié en una familia católica, estudié en el colegio religioso de los maristas. Ya en la universidad dejé de ir a confesiones, a misa. Y se acabó”.. (journals.openedition.org/ccs/914, Claude Simon et Alexey Vishnyakov, “Claude Simon et la Russie” Cahiers Claude Simon, 9/2014, 173-183) 

Abraham Guillén Sanz (1913-1993) escritor, economista y activista político español. Teórico del anarquismo, del cooperativismo, de la autogestión, del socialismo de mercado y de las guerrillas. Perseguido por el régimen franquista se exilió a Sudamérica donde participó en las principales luchas sociales de su tiempo. Considerado como el gran teórico de la guerrilla urbana, con su obra Estrategia de guerrilla urbana (1965) y El error militar de las izquierdas (1980), con sus plasmaciones prácticas americanas (Tupamaros, Uturuncos, Montoneros). Es autor de una cincuentena de libros.


Robert Capa (1913-1954), seudónimo de Endre Ernő Friedmann fue un corresponsal gráfico de guerra y fotoperiodista húngaro. Formó pareja con la fotógrafa Gerda Taro, donde cubrieron la guerra civil española. Firmaban las imágenes con el mismo seudónimo.

Thor Heyerdahl (1914-2002) arqueólogo, biólogo y aventurero noruego de reconocido prestigio. Es conocido  por atravesar en 1947, conjuntamente con otros cinco, el Pacifico en una balsa de troncos (la Kon-Tiki) y movida únicamente por las corrientes oceánicas y el viento, para demostrar una de sus audaces teorías sobre las migraciones de indígenas de Sudamérica, en la época precolombina, hacia la Polinesia. Es constante en su vida las expediciones arqueológicas y las traviesas oceánicas con rudimentarias embarcaciones. “No cree en la iglesia, pero ¿cual es su actitud respecto al más allá? No estoy seguro, esta es la respuesta mas exacta que te puedo dar... Para contestar con absoluto rigor diré que a mi me duele que la conclusión a que yo llego es que no haya nada. Me gustaría muchísimo decir lo contrario, pero me lo impide mi honradez intelectual. Son muchos los aspectos de la realidad que indican que no hay nada”. (revista Triunfo 1-9-81) 

Nicanor Parra (1914-2018) fisico, poeta, cuentista y ensayista chileno. Es uno de los poetas latinoamericanos más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo mordaz, irónico y lúcido, que él definió como “antipoesía” (una rebelión contra el canon poético reinante en Chile). “¿Marxista?... No, ateo, gracias a Dios”

A. Bioy Casares (1914-1999) escritor, es uno de los escritores argentinos más relevantes del siglo XX. Algunas de sus obras más destacadas son Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol (1973), La trama celeste (1948), Historias desaforadas (1986), Una muñeca rusa (1991) y Una magia modesta (1997). Decía que era ateo desde lo 8 años. "En el fondo soy anarquista, aborrezco toda autoridad, sobre toda la religiosa... ". “Usted dice que no es agnóstico, sino ateo.  -¡Qué vamos a hacerle! Ateo, gracias a Dios” (elpais.com/diario/1994/03>/06/cultura/762908401)

Julio Caro Baroja (1914-1995) antropólogo, historiador, lingüista y ensayista español. Destacó por su constante y rigurosa labor investigadora, consagrada a la antropología social y cultural de los pueblos de España y de determinados grupos sociales, con una especial preocupación por la historia, la cultura y la sociedad vascas. Ha sido docente de varias universidades españolas y conferenciante de diversos centros extranjeros. Agnóstico. «Crea usted; pero crea poco... Crea, pero no moleste».

Julio Cortazar (1914-1984) escritor e intelectual argentino, es considerado uno de los escritores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general.

Octavio Paz (1914-1998) poeta, escritor, diplomático mexicano, premio Nobel de Literatura 1990. Considerado uno de los grandes escritores del siglo XX.  “De un modo estrictamente filosófico es imposible probar que Dios existe, tampoco es posible probar que Dios no existe. Ahora bien desde un punto de vista moral yo me sentiría inclinado al ateismo, porque yo no puedo creer en un Dios creador de un mundo injusto, que sufre, que envejece, los hombres envejecemos y todo se muere, sin embargo creo que hay algo divino, creo en la divinidad de lo que existe, cuando veo el universo, cuando veo a usted, a mi mismo, a los seres humanos, a los animales, digo, hay algo divino. Vivir es un milagro, existir es un milagro, eso es todo” ( You Tube Recuento de una vida. Canal Once 1993)

Hildegart Rodríguez (1914-1933) fue una niña prodigio, escritora, abogada y reformista sexual. Concebida por su madre, Aurora Rodríguez Carballeira, quien se empeñó, con obstinación, en educarla como una suerte de “mujer del futuro”, libertadora del proletario y del sexo femenino. A los tres años ya escribía y a los ocho hablaba seis idiomas. Feminista a ultranza, Hildegart mantuvo una posición muy avanzada en la época sobre conceptos tales como la educación sexual, el control de la natalidad, la esterilización y el divorcio. “Las órdenes religiosas son incompatibles con la sociedad moderna porque no son más que agrupaciones de pervertidos sexuales, que se unen para satisfacer sus instintos sádicos o masoquistas, y la sociedad moderna tiende a la exaltación de los sexos en toda su normalidad, que es decir en toda su belleza”.

“Porque la sociedad moderna exige, en suma: limpieza, trabajo, desinterés y normalidad sexual, y ninguna de estas cosas pueden ofrecer las órdenes religiosas que se cobijan bajo el símbolo de Jesús de Galilea, que, si llegó a existir, no fue más que un pobre homosexual, atacado de teo-megalomanía.”

 

Henri Laborit (1914-1995) biólogo, médico, etólogo, psicólogo y filósofo francés. Fue uno de los fundadores de la neuropsicofarmacología moderna, habiendo descubierto o participado en el descubrimiento de la clorpromazina, la gamma-OH, el clometiazol y la minaprina. Publicó varios libros sobre fisiología y farmacología, etología y cuestiones sociales; Fue uno de los pensadores innovadores del siglo XX en Francia.  "Soy ateo desde los 13 años, fue un breve estallido de madurez que me condenó a la incomprensión de mi querida y deliciosa madre que, entre dos bofetadas educativas, se convenció de que volvería a la esclavitud de la fe religiosa que Sólo ella podría explicarme muchos de los tormentos existenciales de la vida, pero no la pobreza, ni la guerra, condenando la tolerancia a la intolerable intolerancia de cualquier religión dogmática que me molesta profundamente desde hace varios años."  (De su libro Biologie et structure (1968).


Marguerite Duras (1914-1995) escritora, guionista y directora de cine francesa, seudónimo de Marguerite Donnadieu. una de las escritoras y cineastas europeas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Se inspiró en sus propias experiencias que reflejó en sus novelas y películas. Fue la de una mujer profundamente comprometida con su tiempo. Escribió mas de 50 libros: La impudicia (libro y película 1943), Hiroshima mon amour (1959), India Song (1973), El amante (1984),  El dolor (libro y película 1986), etc. En Francia, sigue siendo un verdadero icono popular.  “Dios estaba totalmente ausente de mi primer paisaje. (...) Nunca he sido creyente, nunca, ni siquiera de niña. Y, desde niña, siempre vi a los creyentes como personas que padecían una cierta enfermedad mental, una cierta irresponsabilidad”. (de su libro Les Parleuses, 1985).

Ernest Bornemann (1915-1995) escritor, cineasta, etnomusicólogo, sexólogo, sicoanalista y antropólogo alemán. "Yo no creo en nada. Para mí la fe es algo tan odioso como lo es pecado para los creyentes. El que sabe, no puede creer. El que cree, no puede saber. El término "fe ciega" es una redundancia, pues la fe es siempre ciega".

Santiago Carrillo (1915-2012) político comunista español, fue secretario general del PCE de 1960-1982. Figura relevante del antifranquismo y la transición española. "Hay multitud de cardenales y obispos que en el fondo son tan ateos como yo". (publico.es/culturas/empece-bailar-exilio   20-8-2010) 

Aziz Nesin (1915-1995) humorista y escritor turco, critico con el islamismo. "la religión debe adaptarse a los tiempos modernos y que no había ninguna razón para obedecer a los libros escritos hace cientos de años, entre ellos el Corán".

Arthur Miller (1915-2005) dramaturgo, guionista, ensayista y escritor estadounidense. P.. ¿… empezaste en algún momento a diferenciarte de la educación ortodoxa (judía) de la que prevenías?

R… Bueno, intenté ser religioso mientras tuve 12, 13, 14 años. Me duró unos  dos años. Y entonces, simplemente se desvaneció. Simplemente me fui a dormir una noche, me levanté a la mañana siguiente y ya no estaba ahí. Supongo que parte del proceso de convertirme en adulto implicaba que buscaría mis raíces en un lugar y resultó que los encontré en otro. No pude encontrarlos en la religión porque la religión, especialmente durante la Depresión en los años 30, parecía total y absurdamente irrelevante. Vivimos una crisis terrible y lo religioso, en general, no tenía nada que decir sobre ella…” (entrevista de Jonathan Miller para la BBC Tour en el 2004: documental ‘Ateismo: una dura  historia de la descreencia’)

Frank Sinatra (1915-1998) cantante y actor estadounidense, apodado ‘la voz’. Una de las figuras más importantes de la música popular del siglo XX y autor de My Way, (1969), That's Life, (1966) y Strangers in the Night, (1966). En una entrevista a Play Boy en 1963 dijo: “¿Es usted un hombre religioso? Crees en Dios?   … -Creo que puedo resumir mis sentimientos religiosos en un par de párrafos. Primero: yo creo en ti y en mí. Soy como Albert Schweitzer y Bertrand Russell y Albert Einstein en que tengo un respeto por la vida  en cualquier forma.  Creo en la naturaleza, en las aves, el mar, el cielo, en todo lo que puedo ver o que tiene evidencia real. Si estas cosas son las que entendemos por Dios, entonces yo creo en Dios. Pero no creo en un Dios personal a quien busco por comodidad o a una persona física que me guíe…”.  Sinatra es para algunos ateo, otros lo consideran panteísta o deísta, tu mismo que opinas..

Orson Welles (1915-1985), actor, director, guionista y productor de cine estadounidense. Es considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine. "Cerca del final de su vida, Welles estaba cenando en Ma Maison, su restaurante favorito en Los Ángeles, cuando el propietario Patrick Terrail le transmitió una invitación del director de la Iglesia Ortodoxa Griega, quien le pidió a Welles que fuera su invitado de honor en la divina liturgia en Saint Catedral de Sofía. Welles respondió: "Por favor, dígale que realmente aprecio esa oferta, pero soy ateo". (Patrick Terrail (1999) A taste of Hollywood. The store of Ma Maison. Pag. 104/105) “Tengo un gran amor y respeto por la religión, un gran amor y respeto por el ateísmo. Lo que detesto es el agnosticismo, la gente que no elige” 

Marghanita Laski (1915-1988) escritora, critica literaria y periodista inglesa. Desarrolló gran parte de su carrera en los ámbitos académico y literario. Nacida en una familia judía, siempre se confesó atea. Trabajó como periodista, como lectora en Oxford y colaboró con el Oxford Dictionary. Publicó diversos ensayos sobre el éxtasis y la religión.

Vitaly Ginzburg (1916-2009) físico y astrofísico ruso. Premio Nobel de Física 2003 por su contribución a la teoría de los superconductores y los líquidos superfluidos. Su actividad intelectual abarcó la Astrofísica, la Radioastronomía (estudió el origen de la radiación cósmica, la corona solar y los campos magnéticos intergalácticos), la Termodinámica de los fenómenos ferroeléctricos, la Óptica de cristales, y trabajó en el desarrollo de la bomba de hidrógeno. Ateo confeso y materialista convencido, se oponía al exagerado protagonismo de la Iglesia Ortodoxa en la sociedad rusa y a su intento de introducir la religión en las escuelas y denunciaba la vinculación entre la religión ortodoxa y el Estado ruso. En el marco de la Academia de Ciencias, fue uno de los fundadores de un comité contra la seudociencia que denunciaba a los charlatanes de todo género, entre los que incluía a los astrólogos y los magos. "Hay que enseñar a la gente a pensar y no a creer en los milagros", afirmaba.

Francis Crick (1916-2004) biólogo británico codescubridor (junto a James Watson y Maurice Wilkins) de la estructura ADN, Premio Nobel de Medicina (1962), se describió a sí mismo como agnóstico con “una fuerte inclinación al ateísmo. “¿Si la mitad de la Biblia, según lo reconocen los cristianos, contiene errores fundamentales, cómo esperar que la otra mitad sea cierta?".

“Si las religiones reveladas han revelado algo es que suelen estar equivocadas” 

Jacque Fresco (1916-2017) estadounidense. Diseñador industrial futurista, conferencista, inventor, pionero en el campo de la ingeniería de los “factores humanos” y antimilitarista. Es conocido por ser el precursor del Proyecto Venus y su teoría de que es posible un mundo sin dinero basado en la tecnología y un reparto justo de la riqueza mundial. Ha escrito y dado infinidad de conferencias sobre ciencia, filosofía, recursos naturales, energía y futurismo.

No creo en ningún concepto de Dios que me hayan presentado"

"... En una radio, Larry King me preguntó qué pensaba del cristianismo. Y le dije: "Es una gran idea, ¿Cuándo la van a poner en práctica?"..."  

Françoise Miterrand (1916-1996), abogado y político. Fue presidente de Francia dos legislaturas 1918-1988, y 1988-1995. Agnostico.

Leo Ferré (1916-1993) cantante, poeta, novelista y director de orquesta, vinculado al movimiento anarquista. Es uno de los grandes compositores de la “Chanson” francesa. El mismo Ferré titula "En prisión" el capítulo dedicado a su internado de 'Benoît Misère' y apunta en él: "sotanas negras de mi duelo de ocho años, que tenían debajo de los faldones de hombre un sexo de hombre, y una verdadera enfermedad de la soledad. Gigantescos bolsillos agujereaban la virtud de estos miserables, en los que sus manos removían, pienso hoy día, toda una ciénaga de húmedos deseos". 

Antonio Buero Vallejo (1916-2000) Dramaturgo español cuyas líneas maestras obedecieron al propósito explícito de lograr una síntesis de dos estilos que, en sí mismos, son antagónicos, el realismo y el simbolismo, y que a lo largo de su producción se pueden ver integrados en armonía. Agnóstico.

"P... No cree en la iglesia, pero ¿cual es su actitud respecto al más allá?  R... No estoy seguro, esta es la respuesta más exacta que te puedo dar. Tomándolo medio en broma, no es mío el chiste; pero vale, podría decir; mire usted, los lunes, miércoles y viernes soy creyente; los martes, jueves y sábados soy ateo. Para contestar con absoluto rigor diré que a mi me duele que la conclusión a que yo llego es que no haya nada. Me gustaría muchísimo decir lo contrario, pero me lo impide mi honradez intelectual. Son muchos los aspectos de la realidad que indican que no hay nada". (revista Triunfo 1-9-81)

Simon Herbert (1916-2001) economista y politólogo estadounidense, uno de los científicos sociales más influyente del siglo XX. Fue pionero en investigaciones sobre la forma en que deben tomarse decisiones en organizaciones económicas complejas (empresas públicas, multinacionales, etc.). Premio Nobel de Economía en 1978. 

Frank Yerby (1916-1991) destacado novelista histórico estadounidense (afroamericano). Afincado en España (desde 1953) en protesta de la discriminación racial de su país. "P... Es así como ha llegado al agnosticismo.... R... - No, yo no soy agnóstico; soy totalmente ateo. Aquí estamos, en un montoncillo de polvo, en los confines del universo, sin la más remota posibilidad de comunicarnos con nadie. Para llegar a la estrella más cercana, a la galaxia más próxima, un hombre tendría que vivir 260 años viajando a la velocidad de la luz. Y como demuestra la segunda teoría de la relatividad de Einstein, un objeto que viaja a la velocidad de la luz se comprime casi hasta la nada. Y mira por dónde, hay quien cree que Dios envió a una moza y a su marido a recorrer a lomos de un borrico las calles de un pueblo miserable -vaya pueblucho, allí he estado un par de veces-, y luego tuvo que haber un censo, y cuando el niño en cuestión tenía trece o catorce años.... Realmente tuvo que ser un milagro muy gordo. Es que la gente tiene tan desarrollado el sentido del humor..."  (Entrevista fue publicada en El País Semanal,  Madrid, 12 de agosto 1984)  

Carles Fontserè (1916-2007) cartelista anarquista español. Destacó por sus trabajos para la CNT, la FAI y el POUM durante la II República y la Guerra Civil. Sus carteles constituyen auténticos iconos.

Victor Alba (1916-2003) seudónimo de Pere Pagés. Político, escritor, periodista y profesor universitario español. Hombre de izquierda durante toda la vida, defendió sus ideas socialistas, libertarias y democráticas hasta el último aliento. Durante su exilio en Estados Unidos fue profesor de Ciencias Políticas en las universidades de Kent, y la de Kansas y en México fue redactor de Excelsior y director de la revista Panoramas.

Dino Risi (1916-2008) director de cine, uno de los autores más significativos de la comedia italiana. "Hice gimnasia y bachillerato en el liceo Berchet. Como ateo, fui eximido de la clase de religión, podría venir más tarde y saltarme la primera hora, era envidiado". (Registi d'Italia, 2006).

Florynce Kennedy (1916-2000) abogada, activista, y feminista. Luchó ferozmente durante décadas, tanto sobre el terreno como en los tribunales, en defensa de los derechos civiles, reproductivos y humanos de las mujeres en Estados Unidos. Durante casi dos decadas fue la feminista negra más conocida del país.  "Es interesante que en dos de las instituciones más antifeministas, la iglesia y el tribunal de justicia, los hombres usen túnicas".

Carlos Puebla (1917-1989) músico, compositor y cantor cubano, conocido como “el cantor de la revolución”. Cultivó los más diversos géneros de la música popular cubana, como el bolero, el son, la guaracha, el sucu-sucu, todos trabajados con las características rítmicas y estilísticas que ellos demandan, uniendo a sus facultades de música, la de poeta. Cantó los hechos más relevantes de la historia del pueblo cubano, convirtiéndose en el cronista por excelencia de todo el acontecer nacional desde 1959. Es autor de la canción dedicada al Ché Guevara, Hasta siempre comandante, y, Y en eso llegó Fidel. Ateo.

 Heribert Barrera (1917-2011) científico, y político nacionalista catalán, agnóstico.

José Luís Sampedro (1917-2013) escritor y economista español. Humanista y activista social. Su mensaje queda reflejado en sus obras literarias, su labor como docente, y las entrevistas concedidas a lo largo de su vida. Su prolífica trayectoria ha servido para la difusión de un mensaje hacia la dignidad de las personas, y por la conservación de nuestro entorno natural. "... Soy agnóstico y mi puesto en la Historia me importa, en efecto, un pepino. Si hay Dios, está claro que no es como nos lo proponen las religiones, y, desde luego, la existencia de un poder teocrático, como es el de la Iglesia, dentro de una sociedad, es un lastre".

Arthur C. Clarke (1917-2008) científico y escritor de ciencia ficción británico. Autor de 2001 odisea del espacio. Autor de más de 70 libros, 600 ensayos, artículos y cuentos, que han recibido los premios literarios, científicos y académicos más prestigiosos, por su contribución a la ciencia y la tecnología, entre ellos, un Emmy en 1981, por sus importantes trabajos de campo de las telecomunicaciones mediante satélites artificiales.  "¿es usted religioso?  No, no creo en un Dios todopoderoso; pero sí me interesan las religiones. Prueba de ello es que en obras anteriores (a El martillo de Dios) he tocado el tema, aunque no como lo he hecho esta vez. Con la única religión con la que me he identificado es con el budismo más puro, pues no es una creencia en Dios, sino una filosofía de vida. A veces creo que sufrimos demasiado con el apego a las cosas y a las personas, en un mundo en el que nada es permanente... " (entrevista Cristina Morató, Integral, sep.1993)

"Puede ser que nuestro rol en este planeta no sea adorar a Dios, sino crearlo" "No creo en Dios pero estoy muy interesado en él".

Stéphane Hessel (1917-2013) diplomático, escritor y activista político francés. Participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Desde octubre 2010 ha cobrado una fama renovada por escribir el panfleto "Indignez vous" (Indignaos), de gran popularidad. Es un libro contra la sumisión de los poderes financieros. Agnóstico.  “¿Hay que indignarse con el Papa?   -El Papa (Benedicto XVI) es una gran figura respetable, pero da indicaciones peligrosas sobre la forma de comportarse: contra el aborto, contra los anticonceptivos... Yo no soy creyente,  y los dioses que amo son los griegos, como Afrodita y Apolo”. (El País 4-9-2011) 

Eric Hobsbawn (1917-2012) historiador marxista inglés. Se describía a sí mismo como un judío solo en términos de "cultura". Fue profesor emérito de historia social y económica del Birkbeck College de la Universidad de Londres. Es uno de los pensadores más influyente de la izquierda de final de siglo XX. Entre sus numerosos libros debe destacarse, sobre todo, la serie formada por La era de la revolución, 1789-1848 (1997), La era del capital, 1848-1875 (1998), La era del imperio, 1875-1914 (1998) e Historia del siglo XX (1998). “Está claro que la religión –como la ritualización de la vida, la creencia en la influencia de espíritus o entidades no materiales, y, sobre todo, como un vínculo de unión de las comunidades– está tan extendida a lo largo de la historia que sería un error considerarla un fenómeno superficial o destinado a desaparecer; al menos entre los pobres y los débiles, que probablemente necesiten más sus consuelos y sus potenciales explicaciones de por qué las cosas son como son”.  (x-pressed.org/?xpd_article=interview  March 28, 2013)

Ricardo Muñoz Suay (1917-1997) Productor, guionista y escritor cinematográfico. Colaborador de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem en la renovación del anquilosado cine franquista. Fue una de las figuras claves del cine español de la segunda mitad del siglo XX. Pues yo soy ateo, gracias a Dios, como decía Buñuel” (entrevista de Matthias Schilhad, 2-04-1993 Estudios Culturales Hispánicos https://ech.uni-regensburg.de)

Marcelino Camacho (1918-2010) sindicalista y político español. Fue uno de los impulsores de Comisiones Obreras (CCOO), sindicato de clase y de inspiración comunista que se infiltró en los sindicatos verticales del régimen franquista, a principio de los años sesenta, hasta su legalización en el año 1976. Fue su secretario desde el inicio hasta 1987. “Marcelino, ¿es usted ateo sin concesiones?   -La verdad es que fui monaguillo, aunque sin vocación, de paso. No soy creyente pero evito hacer profesión de ello: respeto a los creyentes. Hay infinidad de fenómenos naturales que la ciencia no puede explicar con exactitud y que dejan un pequeño margen para creer en lo sobrenatural”. (elmundo.es/magazine/m60/textos/) 

Richard Feynman (1918-1988) físico, Premio Nobel de Física de 1965 por su aporte en la electrodinámica quántica."Dios fue inventado para explicar el misterio. Dios es siempre inventado para explicar esas cosas que no entiendes. Pero, cuando finalmente descubres la manera en que trabaja algo, obtienes ciertas leyes que estás arrebatando a Dios; no lo necesitas más....".

Paul D. Boyer (1918-2018) bioquímico estadounidense Premio Nobel de Química en 1997 por su explicación del mecanismo enzimático subyacente a la síntesis de trifosfato de adenosina. Nació en una familia mormona no practicante y siempre dudó de sus doctrinas.  “Mis puntos de vista han cambiado y creo que mis oraciones fueron escuchadas para clarificar el ateísmo. Una y otra vez, el conocimiento científico en expansión ha demostrado que las afirmaciones religiosas son falsas. Ninguna de las creencias en dioses tiene mérito alguno”. 

“Los hechos sobre el universo plantean preguntas profundas sobre las creencias religiosas comunes. Si Dios creó la Tierra, ¿fue esto independiente de la creación del universo? Si Dios creó el universo, ¿continúa interactuando con diferentes partes del universo con el mismo detalle que con la Tierra y los humanos? ¿Reside Dios en la Tierra? De ser así, ¿dónde? ¿Reside Dios en el espacio? ¿En el cielo? De ser así, ¿dónde está el cielo y de qué está compuesto? ¿Qué medios se utilizan para la comunicación? ¿Las comunicaciones divinas viajan más rápido que la velocidad de la luz? De ser así, ¿cómo? De no ser así, ¿cómo podría Dios comunicarse con todo el universo? ¿Cómo funciona Dios si no se basa en las propiedades químicas y físicas de los elementos que, según la evidencia científica, existen en todo el universo?” (de su artículo para Freethought Today, marzo 2004)   

Frederick Sanger (1918-2013) bioquímico inglés. Considerado como uno de los más relevantes de la historia de la ciencia, galardonado en dos ocasiones con el premio Nobel de Química (1958 y 1980), el primero por determinar la secuencia química de la insulina y el otro, por sus técnicas de secuenciación de los elementos que componen el ADN, material del que están hechos nuestros genes (este compartido con Har Gobind Khorana y Paul Berg en la misma investigación). Fue un agnóstico de cultura cuáquera. “Aunque quisiera creer en Dios me resultaría muy difícil. Yo tendría que ver la prueba." (En una entrevista publicada en el diario The Times en 2000)

Ted Williams (1918-2002) famoso jugador de béisbol de USA.

Ingmar Bergman (1918-2007) director de cine y guionista sueco. “Yo no soy creyente. Cualquier forma de salvación después de la muerte me parece una blasfemia”. (archivo RAI, 1974)

“yo, la triste realidad es que no creo en Dios, ¿Como carajos va a creer en Dios un joven de hoy?”

Manuel de Pedrolo (1918-1990) novelista, dramaturgo, poeta, articulista y traductor catalán. Cultivó todos los géneros literarios, si bien destacó por sus novelas, casi siempre enfocadas en temas de soledad, incomunicación o la vida sin sentido. Autor de más de 120 libros, entre los que hay novelas, obras de teatro, cuentos, poemas, artículos de opinión, etc. Su novela de ciencia ficción Mecanoscrito del segundo origen, es la obra más vendida de la literatura catalana, con un millón de ejemplares publicados, también fue uno e los escritores más censurados por el franquismo. Ateo. 

Enrique Tierno Galván (1918-1986) profesor, político y ensayista español. Alcalde de Madrid de 1979 a 1986. “Quizá los agnósticos como yo seamos, según se dice, “una raza a extinguir”. Posiblemente. Puede que los agnósticos acaben disolviéndose en un escepticismo radical, puede ser. Es más: puede que el mundo vaya hacia ese escepticismo radical en términos generales, salvo las minorías que conservan la levadura, para emplear una expresión evangélica, expresión muy gra­ta a San Pablo, por otra parte. Es posible. No puedo decir ni que sí ni que no. Todo es posible”.  (conversación con Carlos F. Barberá en julio de 1985. alandar.org/perspectiva/tierno-galvan)

Maria Aurèlia Capmany (1918-1991) escritora española en lengua catalana, ensayista, política, dramaturga, activista social y traductora Es autora de una obra extensa y claramente ideológica, en que las reivindicaciones feministas ocupan una gran parte. Atea.

Teresa Pàmies (1919-2012) activista política, periodista y escritora española en lengua catalana y castellana. Fue dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña (1937) durante la guerra civil. Estuvo exiliada de 1939 a 1971. Sus libros son un testimonio vivo de la lucha de su generación contra el fascismo y de las vivencias de los españoles exiliados a raíz de la Guerra Civil. Es una de las grandes escritoras de la literatura catalana del siglo XX. Casada con Gregorio López Raimundo, dirigente del PSUC y madre del escritor Sergi Pàmies. ”No le negaré que también he conocido momentos de pánico. Quizá si hubiera tenido fe religiosa me hubiera podido aferrar a Dios y rezar y ayudarme, pero jamás he tenido este apoyo. No lo he tenido ni he necesitado… Mi código, o mis principios, son mi única religión. La militancia para la consecución de un mundo mejor es la única trascendencia en que creo” (blocs.mesvilaweb.cat/josepmiquel/teresa-pamies-1975-una-bella-i-significativa-entrevista/) 

James Lovelock (1919-2022) científico, ambientalista, escritor inglés. Fundador de la teorií Gaia. "Soy agnóstico, pero el universo no es indiferente: la segunda ley de la termodinámica permite que usted y yo existamos. Creo en la duda razonable. Da igual el sistema político: los humanos imponemos el instinto jerárquico y el tribal".

Mario Bunge (1919-2020) filósofo y físico argentino. Ha sido profesor de filosofía en universidades de Uruguay, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Ocupó también la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill (Canadá), Defensor tenaz del realismo científico y la filosofía exacta, libró durante años una batalla explícita contra lo que él llamaba las «pseudociencias», grupo en el que ubicaba al psicoanálisis y a la homeopatía, entre otras disciplinas. (Las pseudociencias ¡vaya timo! (2014). Es uno de los pocos filósofos contemporáneos que siempre ha reivindicado la ciencia como modelo de conocimiento y la razón ilustrada como norma para el pensamiento tanto en la esfera teórica como en la práctica, tanto en la discusión filosófica como en el debate político. Autor de un monumental Tratado de Filosofía Básica (1974-1989) – ocho tomos.. La religión seguirá atrayendo a la gente mientras haya miseria, guerra e ignorancia, porque ellas proveen algo que la ciencia no da: consuelo e ilusión de seguridad”. (argenpress 12-01-2012)

"P... ¿Pascal dudaba de la existencia de dios; y Ud ? .R... no. No, yo no dudo de la existencia de Dios, soy ateo, se que no existe".  (Diario La Primera. 04 de abril de 2009).

“Con respecto a su filosofía materialista ¿se considera un ateo militante?   --Soy ateo, pero no militante, porque no creo que la religión deba combatirse. Creo que hay que enseñar una visión del mundo secular y hay que estudiar las religiones, en particular su uso como herramienta de control social. Hay reestudiar a Aristóteles, San Pablo y Maquiavelo para esto.  También creo que los ateos compartimos con casi todos los creyentes sinceros mucho mas que lo que nos separa: amor por la vida, respeto por el prójimo, ayuda mutua, etc. 

Fausto Coppi (1919-1960) ciclista italiano, ganó 5 Giros y 2 Tours, numerosos premios. Es una figura legendaria del ciclismo mundial. En 1952 se declaró agnóstico, lo que le conllevo división entre sus seguidores e infinidad de criticas en la sociedad italiana. .

Primo Levi (1919-1987) novelista y químico italiano, sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz. Afirma que las iniquidades que presenció lo llevaron a descreer definitivamente de una justicia divina o un ser trascendente. “Existe Auschwitz, por lo tanto, no puede existir Dios”.

Madalyn Murray O'Hair (1919-1995) militante atea estadounidense, fundadora de American Atheists. Luchó por la separación de la iglesia y el Estado; ganó el juicio que llevó a la Corte Suprema a prohibir la lectura obligatoria de la Biblia en las escuelas públicas. A menudo llamada “la mujer atea más odiada de Estados Unidos”. "La religión es un asunto privado y solo debería ser celebrada en las casas o las iglesias". Este mantra puso a Murray en el centro de la tormenta, en una sociedad profundamente religiosa Fue atacada constantemente viéndose obligada a abandonar el continente y mudarse a Hawái con sus hijos. “El ateo se ama a sí mismo y a su prójimo en vez de a un dios”.

“El ateo sabe que el paraíso es algo por lo cual deberíamos trabajar ahora (aquí en la tierra) para que todos los hombres juntos lo disfruten”.

“El ateo cree que no puede obtener ayuda a través de la oración, sino que debe encontrar en sí mismo la convicción y la fuerza interna para encontrarse con la vida, aferrarla, someterla y disfrutarla”.

“El ateo cree que sólo en el conocimiento de sí mismo y de su prójimo puede encontrar el entendimiento que lo ayudará a vivir una vida plena”. 

“El ateo sabe que debería construirse un hospital en vez de una iglesia”.

Joan Brossa (1919-1998) poeta, escritor y diseñador gráfico catalán. "Prelados y jerarcas se adjudican el poder terrenal en provecho del grupo social dominante. Su oportunismo los desautoriza, así como la manipulación que hacen de la gente que les presta oídos. Por otra parte, ya he dado a entenderlo, me cuento entre los que no creen que Cristo sea un personaje histórico, sino un mito solar. Aparte de los Evangelios, la Historia lo ignora por completo". (El Pais 18-12-83)    

Doris Lessing (1919-2013) escritora británica, Premio Nobel de Literatura 2007. Su obra está poblada de referencias autobiográficas sobre su experiencia africana. “Hay muchos cristianos que viven permanentemente preocupados por el tema de la muerte. Sin embargo, si uno es ateo no se preocupa en absoluto”. (elpais.com 28-10-2001).

“Yo era heredera de todas las virtudes de la Ilustración –aunque entonces no lo supiera-, pero, igual que lo hubiera sabido, empecé a despreciar sin mala conciencia a la gente religiosa por debilidad y cobardía moral”. (de su libro Dentro de mi (1994)

Raymond Carr (1919-2015) historiador, profesor e hispanista británico, especializado en el estudio de la historia contemporánea de España. Era miembro de la Real Academia Británica, de la Academia de Historia de España,  ha sido profesor de Historia Latinoamericana en Oxford y director del St. Anthony's College de dicha universidad. Ateo.

Gillo Pantecorvo (1919-2006) cineasta italiano. De origen judío. Considerdo el maestro del cine histórico y social por sus cintas como La Batalla del Argel y Operación Ogro. Agnóstico. (entrevista a su hijo en religionenlibertad.com/cultura/409170538/fatima 1-9-2020). 

Iris Murdoch (1919-1999) escritora y filosofa  irlandesa. Es una de las mas destacadas e influyentes novelistas de la segunda mitad del siglo XX de la literatura inglesa. Fue creadora de una prolífica y extensa obra en la que exploró la problemática de la moralidad y la bondad en el hombre. Obras: Una cabeza cercenada (1961), Reflexiones filosóficas (1992), El mar, el mar (1978), El caballero verde (1994).  No creo en Dios, pero creo que la moral es fundamental en la vida humana”.   

Pepín Ramirez (1919-1987) político español. Fue alcalde de Arrecife y presidente del Cabildo de Lanzarote. Fue impulsor, junto a César Manrique, de la transformación moderna de la isla con la creación de los Centros de Arte, Cultura y Turismo. Decía ser ateo, no agnóstico. Consideraba que es “absurdo y sin sentido” afirmar que Dios ya estaba antes de la creación y que, sin embargo, después esté en todas partes. Apuntó las siguientes frases: “La tumba del hombre ha sido la cuna de Dios”. “No fue Dios quien creó al hombre, sino el hombre quien inventó a Dios”. Decía que “cuando el hombre tuvo conciencia de su poder de domesticar la naturaleza, quiso darle su semejanza”. “La religión se apoya en la esperanza de un más allá mejor (alienación), enseña a tener paciencia, resignación a los que viven en la miseria o la injusticia” y “ofrece la felicidad eterna”. (del libro Pepín Ramírez.  El hombre que convirtió a Manrique en César (2019) de Saúl García)

Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense de origen alemán. Es considerado uno de los grandes escritores americanos y símbolo del realismo sucio y la literatura independiente. Sus novelas y los relatos suelen estar basados en experiencias autobiográficas. “La fe está bien para los que la tienen. Mientras no me la tiren por la cabeza. Tengo más fe en mi fontanero que en el ser eterno. Los fontaneros hacen un buen trabajo. Dejan que la mierda fluya”. (Entrevista que le hizo Sean Penn en 1987 para la revista Interview)

"Para aquellos que creen en Dios, la mayoría de las grandes preguntas tienen respuestas. Pero para aquellos de nosotros que no podemos aceptar la fórmula de Dios, las grandes respuestas no están escritas en piedra ". (Revista Life Magazine, 1988).

Charlie Parker (1920-1955) saxofonista y compositor estadounidense. Con su saxo alto revolucionó el mundo del jazz en los años cuarenta al introducir el estilo conocido como bebop. Muerto Parker, se le dio un entierro cristiano, cuando se sabía que era un ateo convencido.

Rosalind Franklin (1920-1958) biofísica y cristalografía inglesa. Autora de la Fotografía 51 en la que obtenía una imagen del ADN mediante técnicas de rayos X, será recordada por la comunidad científica como figura clave para la ciencia del siglo XX. Gracias a esta conocida imagen, las investigaciones de Watson, Crick y Wilkins culminaron  en 1962 con el premio Nobel por el descubrimiento del ADN.

Federico Fellini (1920-1993) director de cine italiano. Considerado uno de los mejores directores de cine de la historia.  "Como muchas personas, no tengo religión, y simplemente estoy sentado en un pequeño bote arrastrado por la marea. Vivo en las dudas de mi deber... Creo que hay dignidad en esto, en simplemente continuar trabajando... Hoy estamos desnudos, indefensos, y más solos que en cualquier momento de la historia. Estamos esperando algo, quizá otro milagro, quizá a los marcianos. ¿Quién sabe?"  (en "Varieties of Unbelief" (1964), por Martin E. Marty] (PAMBLOQ)

Fellini confesaba que perdió su fe cuando –a los diez años—se preguntó dónde meterían a millones y millones de resucitados cuando venga el Juicio Final, y sobre todo, por qué Dios, que se supone el único con raciocinio suficiente, juzgaría dos veces a los humanos.

"La verdadera religión debería ser algo que liberase a los hombres. Pero las iglesias no quieren hombres libres que puedan pensar por ellos mismos y encontrar su propia divinidad interior. Cuando una religión se organiza, ya no es más una experiencia religiosa sino sólo superstición y aislamiento."       

Voy a la iglesia sólo cuando tengo que rodar una escena en la iglesia, o por un motivo estético o nostálgico. Por fe, usted puede ir a una mujer. Tal vez eso es más religioso”.  (Fellini en 1965)    

Eduardo Pons Prades (1920-2007) escritor, historiador y periodista español, especializado en la Historia Contemporánea española del siglo XX. Combatiente anarquista que luchó por la República durante la Guerra Civil y contra los nazis en Francia. Miembro fundador de la editorial Alfaguara, además de colaborar en numerosas publicaciones, ha participado como guionista en la realización de varios largometrajes españoles y franceses.  “…en nuestra familia vamos ya por la cuarta generación de gentes totalmente desconectadas y totalmente despreocupadas de todo lo religioso. O sea que nosotros ni estamos, ni hemos estado nunca, inmersos en «crisis de fe». Ni las crisis ajenas de este tipo nos han ocasionado depresiones o traumas de ninguna clase”  (de su libro El mensaje de otros mundos, pag.21)

León Ferrari (1920-2013) pintor y escultor argentino. Fue un artista vanguardista, innovador y provocador. Su obra es una denuncia contra las guerras, todas formas de intolerancia, el poder y la religión. Escandalizó a la Iglesia Católica con sus obras que cuestionaban la moral sexual y la complicidad del cristianismo con la violencia. Sus polémicas pinturas y esculturas ponen en solfa la violencia y la intolerancia y llegaron a ser condenadas como blasfemas por el entonces cardenal Bergoglio, actualmente Papa Francisco I. Expuso en los museos más importantes del mundo.  «Mi preocupación es sobre la esencia de la religión. Si existe o no existe un dios, eso es secundario. Para mí lo que cuenta es que ese dios existió y existe hace miles de años en la cabeza de la gente. Me interesa ese dios bíblico, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, y esa traducción singular que la gente hace de los libros sagrados, que son terribles, y tienen una crueldad sin límites ...

Fernando Macarro Castillo, (1920-2016) más conocido como Marcos Ana, poeta español. Se define como ateo. Fue el preso político que pasó más tiempo en las cárceles de la dictadura franquista: 23 años de presidio. “… creo que la religión no juega un buen papel que ayude a los desamparados, a los que estamos sometidos, a la libertad, yo creo que la iglesia está comprometida con los opresores, con el Estado” (cadenaser.com/programa/2013/11/16)

Mario Benedetti, (1920-2009) escritor y poeta uruguayo. "Creo que la vida es un paréntesis entre dos nadas. Yo soy ateo, no creo en Dios ni nada por el estilo. Hay gente que tiene sus creencias religiosas y tiende a sentir que después de la muerte está el Paraíso, o el Infierno, porque muchos han hecho mérito para ir al Infierno. Yo creo en un dios personal, que es la conciencia: a ella es a la que le debemos rendir cuentas cada día". (del libro La vida ese paréntesis) 

Boris Vian (1920-1959) escritor, poeta, inventor, ingeniero, cantante y músico francés. Fue un prolífico artista, símbolo de rebeldía ante la sociedad de su época. Con su humor fino y punzante, supo desafiar todos los cánones establecidos. Dueño de un desparpajo ácido y mordaz y de una audacia superlativa, usó su talento expresivo para mofarse de todo y de todos, hasta de sí mismo. Fue uno de los protagonistas de la bohemia intelectual parisina de los años cincuenta. Fue un ateo furibundo y convencido antimilitarista.

José Luís de Vilallonga (1920-2007) noble español, escritor y actor. Colaborador de los diarios ABC y El País.  no soy hombre de creencias religiosas porque perdí la fe siendo un niño en los jesuitas de Sarrià (Barcelona)… No me es posible creer de buena fe en un Ser superior capaz de permitir matanzas en medio mundo…

“ -¿Teme a la muerte?      -No. Temer algo que tiene que pasar es perder el tiempo. Si fuera creyente sí temería a la muerte. Si creyera en el Cielo y el Infierno, ¡pero hasta me han quitado el Limbo!”. (https://www.diariodemallorca.es/actual/2006/08/09/don-felipe-problema-gordo-carisma-4423293.html)

François Jacob (1920-2013) biólogo francés. Premio Nobel de Medicina 1965, por las  investigaciones sobre los mecanismos de transmisión de la información genética. “De niño iba a la Sinagoga hasta que un día decidí que Dios no existía.” (Victor Amela, Algunas cosas 2005, p.118) 

"Un día, tendría diez o doce años, durante alguna fiesta y por alguna razón que no recuerdo, me dije: pero ¿y si todo esto no existe, si Dios no existe? ¿Existen, a qué corresponden esos gestos y ceremonias? A partir de ese momento ya no hubo ninguna duda para mí, me parecía obvio que Dios representaba una construcción del hombre por un cierto número de razones, que había toda una especie de ritualización, una especie de tradición que operaba en un circuito cerrado y nunca se refería a nada más que a sí misma". (de su libro La Logique du vivant (1970)

Edmond H. Fischer (1920-2021) investigador suizo-estadounidense, premio Nobel de Medicina 1992, por describir cómo funciona la fosforilación reversible como un interruptor para activar proteínas y regular varios procesos celulares. Desde 2007 hasta 2014, fue Presidente Honorario del Consejo Cultural Mundial. Agnóstico.

Isaac Asimov (1920-1992), escritor y bioquímico estadounidense de origen ruso, famoso por sus obras de divulgación científica, historia y ciencia ficción. Su obra supera los 400 libros. "Soy ateo, y punto. Me tomó mucho tiempo decirlo. He sido ateo por años y años, pero de alguna manera sentía que era intelectualmente poco respetable decir que uno era ateo, porque asumía un conocimiento que no tenía. De alguna manera era mejor decir que uno era humanista o agnóstico. Finalmente decidí que soy una criatura de emoción además de razón. Emocionalmente soy ateo. No tengo evidencia para probar que Dios no existe, pero sospecho tanto que no existe que no quiero perder el tiempo". (Free Inquiry, 1982,vol.2º)

“Si insistimos en que la Biblia es cierta en su literalidad, entonces tenemos que abandonar total y completamente el método científico. No hay modo en que podamos al mismo tiempo tratar de descubrir la verdad mediante la observación y la razón, y aceptar la Biblia como verdadera”.

Mario Puzo (1920-1999) periodista, escritor y guionista cinematográfico  estadounidense. Sus novelas tratan sobre el mundo de los emigrados italianos en Estados Unidos, especialmente en el aspecto de las vinculaciones de estos a la mafia. Ganador de dos Oscars por sus adaptaciones al cine de sus propias novelas de la saga de El Padrino (1969). Según decía, no creía en Dios ni en los dogmas de la Iglesia, solo en la bondad humana.

Gabrielle Wittkop (1920-2002) nacida Gabrielle Ménardeau. Escritora y traductora franco alemana. Fue una autora extravagante y transgresora. Viajera empedernida, que recorrió todos los rincones del mundo, afirmaba su total ausencia de sentimientos religiosos Sus colaboraciones en prensa realizando crónicas de viaje alcanzaron un gran éxito en Alemania gracias a su original estilo. Después de dos matrimonios nada convencionales, se definió  como 'libertina cosmopolita', 'más bien lesbiana' pero también misógina, y firmó sus cartas como 'Gabrielle, la petite fille de Sade'. Declaraba que no era de izquierda ni de derechas. Soy atea. Se dio muerte con 82 años, para evitar la terrible degeneración de un cáncer terminal.

George Brassens (1921-1981) poeta, cantautor francés. Es el representante de la canción comprometida de una época. Acrata, ateo, anticlerical, antimilitarista, irreverente, irónico, satírico. Una de las figuras más importantes en la historia musical francesa, creó su estilo único en los años 40, forjando una reputación legendaria con sus textos poéticos establece en simple, pero pegadizas melodías. Todavía hoy, sus canciones se encuentran en los repertorios de cantantes de todo el mundo. Si el Padre Eterno existe, a fin de cuentas, el ve que no me comporto peor que si fuera un creyente”.

"No necesito un hermano mayor hasta allí arriba para protegerme y que me dicte sus leyes."

Luís García Berlanga (1921-2010) director y guionista de cine español. Agnóstico. “Me considero un libertario, con la pena de no poder llegar a ser un libertino. En mi caja de juguetes no existe ningún personaje llamado Dios” (La Vanguardia lacontra 23-10-2003)

Nino Manfredi (1921-2004) actor y director de cine italiano. Intérprete versátil e incisivo, uno de los más valiosos y apreciados del cine italiano. Durante su larga carrera, ha alternado papeles cómicos y dramáticos con notable efectividad, obteniendo numerosos premios. Dirigió la película Per grazia ricevuta (1970), (Las tentaciones de Benedetto, en España y Por la gracia recibida en Hispanoamérica). “Esta película  fue vista por el Papa Wojtyla, quien me preguntó por que la hice y le expliqué porque no creía en Dios. Él respondió: “No te preocupes, rezaré por ti”, respondí “con una recomendación como la suya iré directo al Cielo”. (adnkronos.com/Archivio/AdnAgenzia/1998/11/27/)   

Patricia Highsmith (1921-1995) de nombre Mary Patricia Plangman, novelista estadounidense. Autora de relatos cortos y ensayos, es fundamentalmente conocida por sus novelas de suspense psicológico, y policiacas. "... En Estados Unidos, se mezclan cada vez más la religión y la política. La religión se enseña en la escuela y creo que esto es inadmisible. Hay una extraordinaria corriente reaccionaria entre los estadounidenses y tiene que ver con los valores de derecho ya pasados de moda. Cuando viajo a los Estados Unidos, me asombro por la cantidad de iglesias. En Texas, por ejemplo, hay una cantidad exagerada. Y lo peor es que todas estas iglesias son extremadamente lujosas y todas poseen un enorme poder de persuasión. Soy una mujer agnóstica y personalmente no creo en ninguna forma de vida después de la muerte. Esta es una convicción y no quiero imponérsela a nadie.."

Gene Roddenberry (1921-1991), productor de televisión y creador de Star Trek. "Debemos cuestionar la lógica de la historia de un todo poderoso Dios, que crea humanos defectuosos y, a continuación, echa la culpa a ellos por su propio error".

Betty Friedan, (Betty Goldstein) (1921-2006) escritora y  activista feminista estadounidense. En 1963 publicó La mística de la feminidad, donde critica actitudes muy arraigadas en Estados Unidos, sobretodo la idea de que la mujer sólo puede realizarse como esposa y madre. Sostiene que esta idealización constituía una conspiración para impedir que la mujer compitiera con el hombre en el trabajo y en otras áreas de la vida social. En 1966 fundó la Organización Nacional de la Mujer. Se declaraba como una judía agnóstica.   

Fernando Fernán-Gómez (1921-2007) actor y director de cine español, novelista, articulista, dramaturgo y académico de la lengua. Ácrata, librepensador, ateo, inconformista, humanista, ha sido uno de los actores más brillantes del cine español.

Warren Allen Smith (1921-2017) profesor, editor y escritor estadounidense, fue un activista por los derechos de los homosexuales. Autor de Quien es quien en el infierno (2000); recopilación sobre personas (más de 10.000 ) que no creen en Dios, cuestionan su existencia, y, o son escépticos de todas las religiones organizadas. Conocido como “el ateo en una trinchera”, según su web.

Stanislaw Lem (1921-2006) escritor polaco de ciencia ficción. Uno de los grandes autores de la ciencia ficción de todos los tiempos. Sus obras, cargadas siempre de ironía y humor, exploran la ficción especulativa desde una profunda reflexión filosófica y sobre el humanismo. Obras a destacar: Eden (1959), Ciberiada (1967), Solaris (1961), La voz de su amo (1968), Congreso de futurología (1971), Diario de las estrellas (1971). «Por razones morales soy un ateo. Usted le reconoce a un creador su creación y preparar el mundo para ello; yo prefiero no seguir ese camino creado por alguien que cree que otro lo creó».

Andréi Sajarov (1921-1989) físico nuclear ruso y activista a favor de los derechos humanos y libertades en la Unión Soviética. Premio Nobel de la Paz en 1975. Se declaró ateo, aunque luego afirmaría creer en una especie de "principio rector", que va más allá las leyes de la física. "No creo en dogmas, no me gustan las Iglesias oficiales, especialmente aquellas demasiado ligadas al Estado, aquellas que se distinguen por su exterioridad puramente ritual, su fanatismo, su intolerancia " 

Edgar Morin (1921) sociólogo y filósofo francés, creador de la teoría del pensamiento complejo y del concepto de la política de civilizaciones.” Yo no creo en un ser antropomorfo llamado Dios, no creo que haya un creador externo para el mundo y que le hubiere dado forma. Creo mucho más en una creatividad que esta en el mundo o en la naturaleza. Soy un poco spinoziano, si se quiere, un spinozista que identifica a Dios con la Naturaleza (Deus sive Natura). Creo que es evidente que existe una fuerza creativa en la evolución biológica; pienso sobre todo que hay un Misterio en el universo, en realidad, en el surgimiento del hombre, en la historia de la vida. Pienso que, en ese Misterio, están relacionados el caos, la creatividad, la dialéctica del orden, del desorden y de la organización. Es misterioso – todo es misterioso para mí - y pongo una "M" mayúscula al Misterio. Dicho esto, yo soy hijo de un proceso de laicización. De hecho, cuando yo era un adolescente, yo quería creer, aunque mi familia era muy laica... “ (Tariq Ramadan y Edgar Morin en dialogue. “Au péril des idées” (2013)  pag.33).

Murray Bookchin (1921-2006)  Historiador, profesor universitario, investigador, ideólogo y activista ecologista estadounidense, fundador de la ecología social y uno de los pioneros del movimiento ecologista. Es autor de una extensa colección de libros sobre historia, política, filosofía, asuntos urbanísticos y ecología. Ideológicamente Bookchin evolucionó desde un marxismo tradicional hacia el socialismo libertario, en la tradición anarquista de Kropotkin.

Gabriel Jackson (1921-2019) historiador e hispanista estadounidense, una de las máximas autoridades mundiales sobre la Segunda República y la Guerra Civil española.  También reflexionó sobre los problemas económicos de entreguerras, el auge del fascismo y el conflicto entre democracia y totalitarismo. “Todos conocemos el famoso apotegma de Dostoievski: si Dios ha muerto, todo está per-mitido. Padezco la desgracia personal de no ser capaz de creer en un Dios justo o misericordioso tanto como desearía poder creer que realmente existe. Para Dostoievski y para todos los creyentes convencidos, su Iglesia y su Dios están pensados para frenar los peores instintos de la especie humana. Para agnósticos y ateos sugiero la siguiente glosa de la máxima de Dostoievski: si no existe ninguna responsabilidad individual, si todos los actos pueden justificarse en el propio interés, la marginación social o el placer puramente egoísta de la persona que lo comete, entonces todo está permitido, y esto es algo que ocurrir” (elpais.com/diario/1989/09/08/opinión)

Juan Antonio Bardem (1922-2002) director de cine español. Su cine tiene un marcado carácter social y de denuncia política. Filmografía destacable: Cómicos (1953), Muerte de un ciclista (1955) , Calle mayor (1956), Nunca pasa nada (1963).  El poder del deseo (1975), Los inocentes (1962), Siete dias de enero (1979).

Jordi Sabater Pi (1922-2009) primatólogo español, y especialista mundial en etología (comportamiento de los animales). Descubridor de “Copito de Nieve” el gorila albino expuesto en el Zoo de Barcelona. “No tengo creencias religiosas. Creo en  Darwin y mi mayor respeto es por la tierra, nuestra madre”.

Pier Paolo Pasolini (1922-1975) escritor, poeta, director de cine italiano. Está considerado como uno de los grandes artistas e intelectuales de la segunda mitad del siglo XX. Más conocido fuera de Italia por sus películas que por sus obras, Pasolini, que siempre se consideró poeta antes que cualquier otra cosa, fue un autor prolífico y controvertido cuya carrera quedó truncada en 1975 al morir asesinado violentamente.

Charles M. Schulz (1922-2000)  Fue un dibujante estadounidense más conocido en todo el mundo por su tira cómica Peanuts.

Carl Reiner (1922-2020) es un actor, director de cine, productor, escritor y comediante. Ha ganado doce premios Emmy y un Premio Grammy durante su carrera. "Yo no soy creyente, me llamo a mí mismo un judío ateo. Es el hombre quien inventó a Dios. Una vez escribí que hay 15 cosas que sé acerca de Dios, y uno es que es alérgico a los mariscos. Hay demasiados mandamientos y sólo se necesita uno: no le hagas daño a nadie".

Margherita Hack (1922-2013) astrofísica, activista social y divulgadora científica italiana. Es una de las mentes más brillantes de la comunidad científica italiana. Sus libros y sus artículos en revistas internacionales son muy populares tanto en el ámbito universitario como científico. Señaló en numerosas ocasiones la influencia que ejercía la religión en la sociedad italiana y cómo interfiere con la libertad de la investigación científica.  “Yo no creo en Dios es un invento de la humanidad, para explicar todo lo que la ciencia aún no puede explicar o tal vez nunca se pueda explicar, y también para satisfacer el deseo de no morir y creemos en una vida futura”

Considera que la ética no se deriva de la religión, sino por "principios de conciencia" que permiten que cualquier persona tenga una visión secular de la vida, que es respetuoso con los demás, de su individualidad y su libertad."

Joan Fuster (1922-1972) Escritor, profesor y ensayista valenciano. Está considerado como uno de los grandes ensayistas en catalán del siglo XX. Su ensayo más conocido Nosaltres els valencians (1962) sentó las bases del moderno nacionalismo valenciano, y junto a su defensa de la lengua catalana lo convirtió en un intelectual de referencia. Su obra abarca desde la lingüística, historia, filosofía al turismo.  ”soy ateo, o modestamente agnóstico” (de su libro De viva voz. Entrevistas pg..235)

Gregorio Klimovsky (1922-2009) agnóstico, matemático, filósofo argentino, es considerado uno de los mejores especialistas de epistemología de Latinoamérica.

Carlos Castilla del Pino (1922-2009) neurólogo, psicólogo y ensayista español.¿Ha variado su ateísmo?   - No, en absoluto. No hablemos ya de mi anticatolicismo, que es una banalidad. En el año 1997 me hicieron mi operación de corazón y ni se me ocurrió pensar en ello. Muchos años antes ya estuve a punto de morir en la presa de Balsaín y no se me ocurrió ni siquiera una jaculatoria”, (elsurcodeltiempo.blogspot.com.es/2009/07/ julio 26, 200)

 “Si antes era un ateo militante, luego me convencí de que era un deber moral todo lo que significara desprestigiar a la iglesia católica, contribuir a que disminuyera algo, lo que fuera, su peso sobre nosotros.

José Saramago (1922-2010) escritor portugués Premio Nobel de Literatura 1998. Tras la publicación en 1991 de “El evangelio según Jesucristo”, Portugal le impidió presentarse a un concurso literario internacional, para –según palabras oficiales- no herir la sensibilidad de los católicos portugueses, cuando este país se consideraba a sí mismo como una república laica. En ese momento decidió autoexiliarse y marchó a vivir a España. "No creo en Dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en Dios, no lo necesito y además soy buena persona."

Kurt Vonnegut (1922-2007) escritor estadounidense de ciencia ficción. Autor de Matadero-5 considerada una de las más destacadas novelas antibélicas del siglo XX. “Yo soy un humanista, lo que significa que trato de ser alguien decente sin pensar en la posibilidad de una recompensa o un castigo después de la muerte.”

“Yo, como todos, nací ateo, pero además, como mis padres lo eran, seguí siéndolo toda mi vida. Aunque a veces entraba  en las iglesias para reírme un poco con los sermones”.

Cornelius Castoriadis (1922-1997) filósofo, crítico social, economista y psicoanalista greco-francés. Toda su vida se distinguió por desarrollar un pensamiento propio y alternativo, tanto en el plano filosófico como en psicoanalítico y el político. Fue una referencia para la nueva izquierda antiestalinista emergente en Francia. Autor de La institución imaginaria de la sociedad (1975), su obra más conocida. Fue cofundador, junto a Claude Lefort, del grupo político y revista Socialismo o barbarie, desde donde hace la crítica del socialismo y del capitalismo. A publicado más de 60 libros.  “yo no me dejo definir en relación con algo que excluyo de la existencia, por lo tanto no me llamen ateo (Armando Uribe, Eduardo Vassallo, Miguel Vicuña Navarro Editorial Cuarto Propio, 2004 Conversaciones en privado pag. 277) 

Juana Ginzo (1922-2021) actriz y locutora radiofónica española. “… yo no estaba bautizada, por ejemplo, yo no iba a misa, mi madre no iba a misa, no creíamos en Dios, esas cosas, ¿no? Nos daba igual, vamos, es lo que se dice ahora, agnóstico, a mí si existe Dios pues estupendo, si usted se lo cree a mí me parece maravilloso, no estoy en contra de usted, ahora si usted se pone en contra mía porque yo no soy religioso, ya hablaremos, discutiremos, pero a mí no me importa nada que sea usted religioso” (amparogomezinfante.wordpress.com/2011/02/04/entrevista)

Leon Max Lederman (1922-2018) físico y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Física de 1988 por sus trabajos sobre los neutrinos. Él acuñó el apodo de 'partícula de Dios' para el bosón de Higgs en su bestseller de 1993 La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?  Inicialmente se tenía que titular La particula maldita, pero el editor la cambió por motivos de marketing, según Lederman, el dios de mi libro no es un dios teológico, es más un dios filosófico, es realmente una metáfora de la naturaleza.” (nobelprize.org/prizes/physics/1988/lederman/26243-interview  7-12-2001). Se define como ateo. (thefamouspeople.com/profiles/leon-m-lederman)

Alain Resnais (1922-2014) director y guionista francés. Uno de los directores mejor considerados de la Nouvelle Vague del cine francés. Filmografía: Providence (1977), Mi tío de América (1980), L'amour à mort (1984), Mélo (1986), Smoking/No Smoking (1993), On connaît la chanson (1997), Pas sur la bouche (2003), Asuntos privados en lugares públicos (2006), Les herbes folles (2009), etc.. “Yo soy más agnóstico que ateo” (Cambio 16, 27-10-1980)

Marcel Mouloudji (1922-1994) cantante, compositor y actor francés. Una de las figuras emblemáticas de la canción francesa de los años 50 y 60. En su canción ‘Autorretrato’ (1976) dice: "Católico por mi madre, musulmán por mi padre/Un poco judío por mi hijo, budista por principio/Alcohólico por mi tío, depravado por el abuelo (…) ¡y Ateo, gracias a Dios!.

Lucian Freud (1922-2011) pintor inglés de origen alemán, nieto del creador del psicoanálisis, Sigmund Freud. Considerado uno de los grandes pintores del arte contemporáneo. Célebre por sus obras con representaciones hiperrrealistas de cuerpos desnudos. Freud fue uno de las artistas más representativos de su generación, y ha desempeñado un papel vital en la continuación de la tradición figurativa en la pintura británica del siglo XX.

Nadine Gordimer (1923-2014) escritora surafricana de origen judío. Activista política y Premio Nobel de Literatura 1991. Figura fundamental de la lucha contra el apartheid. Su apoyo a la mayoría negra hizo que fuera una de las primeras personas con las que Nelson Mandela se reunió tras convertirse en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica.  "Soy africana, una africana de piel blanca y atea".

"Yo no tengo religión, soy atea, pero hay escritores a quienes admiro que son de una religiosidad profunda y me pregunto cómo se plantean la vida, ya que yo no tengo explicaciones para los misterios y ellos sí las tienen".

 Ramiro Pinilla (1923-2014) agricultor y escritor vasco, premios; Nadal, Planeta, Crítica, Nacional de Narrativa, Euskadi de Narrativa.  "P... ¿Usted es profundamente agnóstico, puede incluso declararse ateo?  R.. Soy profundamente agnóstico, y también ateo, depende de cómo me pinchen. Tal vez lo sea porque fui a un colegio de frailes y conozco de cerca la hipocresía católica: estoy convencido de que la mayoría de los Papas han sido ateos, tienen que serlo, porque no concibo cómo gente tan inteligente puede creer en Dios". (ElMundo 26-11-2006)

 Fabián Estapé (1923-2012) economista español. Catedrático de Economía Política y Política Económica. Fue profesor de referencia para varias generaciones. Tuvo un papel destacado en la Transición y pese a su participación en las instituciones franquistas se acercó a los movimientos de izquierda, hasta el punto de que llegó a afiliarse a CC.OO. y al PSUC. Soy agnóstico porque me da pereza ser ateo. (arxiu.fcbarcelona.cat/web/downloads/revista/pdf/2005/revista-octubre-2005-castella)

Antoni Tàpies (1923-2012) pintor y escultor. Uno de los principales exponentes a nivel mundial del informalismo, está considerado como uno de los más destacados artistas españoles del siglo XX. "Los que somos agnósticos también podemos tener un espíritu religioso". (El Pais 6-12 96)

“…cuando usted me habla de politeísmo, es muy difícil explicar y concretar algo, porque aun no sabemos qué es Dios.   - Ha habido muchas versiones de Dios, no creo en Dios, dicho de una manera vulgar, me considero un agnóstico, pero depende de cómo se explique la noción de Dios…” ( nagarimagazine.com/ Publicado el 01/09/2016).

Richard Avedon (1923-2004) famoso fotógrafo estadounidense, colaborador de las revista, Vogue, Life y Look. Agnóstico. “Yo no creo en Dios, yo pienso que todo acaba aquí, que no hay nada más y no puedo evitarlo aunque quisiera” (Ricardo Trabulsi 10-12-2003, aavi.net/blog/2019/06/21/entrevista)

 Italo Calvino (1923-1985) escritor y pensador italiano, se interesó como pocos por los entresijos de la creación literaria y por sus repercusiones humanas. Considerado uno de los grandes autores italianos del siglo XX. Obras: El barón rampante (1957), La jornada de un escrutador (1963), Las cosmicómicas (1965), Tiempo cero (1968) Las ciudades invisibles (1972), El castillo de los destinos cruzados (1973), Si una noche de invierno un viajero (1979), Palomar (1983).

Jorge Semprún (1923-2011) escritor, intelectual, político y guionista cinematográfico español. "... No se trata de decir, como piensan los ateos, que Dios no existe. Vamos a ser más finos filosóficamente: Dios no és pero existe. Mientras haya hombres habrá Dios. Ese es el sentido de la frase de Marx del opio de los pueblos. No quiere decir acabar con Dios, sino descubrir que el hombre necesita a Dios y lo seguirá necesitando mientras exista. y yo no soy monoteísta, sino ateo". (letraslibres.com dic-2003)

Paul Edwards, (nacido Eisenstein) (1923-2004), escritor, filosofo austriaco. Dirigió la edición de los 8 volúmenes de The Encyclopaedia of Philosophy (Enciclopedia de la Filosofía), publicada en 1967 por la editorial MacMillan. «No hay dios. No hay vida después de la muerte. Jesús fue un hombre. Y, lo que quizá sea más importante, la influencia de la religión es, por lo general, mala.» (verano de 1997 de la revista Free Inquirí) 

“Cuando morimos no volvemos al “seno de la Naturaleza” ni al seno de nada. Después de la muerte no tendremos ninguna experiencia por siempre jamás; y esto es lo que tiene de terrible la muerte. El miedo a la muerte es sin duda instintivo, pero también enteramente racional. El consuelo habitual de que tampoco existimos durante un período infinito antes del nacimiento no viene al caso. A la no existencia antes del nacimiento le siguió la vida, pero a nuestra vida actual no le seguirá otra vida después de nuestra muerte” (de su libro Dios y los filósofos (https://www.biostasis.com/paul-edwards-on-the-fear-of-death/)

Barbara Smoker (1923-2020) humanista, activista y defensora del librepensamiento, británica. Autora de Freethoughts: Atheism, Secularism, Humanism. En 1985, Smoker grabó 'Por qué soy atea' para el Servicio Mundial de la BBC. '¿Por qué soy atea?', se preguntaba. 'La respuesta corta es que no puedo aceptar ninguna de las alternativas. Simplemente no las encuentro creíbles'

Decir que “Dios se mueve de maneras misteriosas” es levantar una cortina de humo de misterio detrás de la cual la fantasía puede sobrevivir a pesar de todos los hechos”.

André Gorz (1923-2007) filosofo y periodista austriaco. Considerado como un pensador de la ecología política y del anticapitalismo. Cofundador de la revista Le Nouvel Observateur. También firmó como Michel Bosquet. Es autor de 'La ecología como política' (1979), Adios al proletariado (1982) y 'Ecología y libertad' (1977), entre otros libros. Ateo.

Uri Avnery (1923-2018) periodista y activista por la paz en Israel. Fue diputado tres legislaturas en el Parlamento israelí

Wisława Szymborska (1923-2012) poetisa, ensayista y traductora polaca, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996. Entre sus obras más destacadas se encuentras: Llamada al Yeti (1957), La sal (1962), Cien alegrías (1967), Todo caso (1972), Gran número (1976), Gente en el puente (1986), y Fin y principio (1993). A pesar de la omnipresencia de lo católico, ella no es creyente y define a la religión como “la ilusión más elevada de todas las que tiene la gente. No soy una atea militante. Me gusta más plantear preguntas que dar respuestas. Mi divisa es: ‘No sé’. Y ya veremos… Todos veremos. Ninguno de nosotros tiene mecanismos para poder saber qué sucede después de la muerte. Las cosas que no se saben son las que convierten la vida en algo fascinante”. (https://polidelamor.blogspot.com/2009/04/wislawa-szymborska-nacio-en-kornik.html)

Marcelo Mastroianni (1924-1996) actor italiano.

Sabine Weiss (1924-2021) fotógrafa franco-suiza, una de las mejores representantes de la denominada fotografía humanista. Fotógrafa de moda, reportera, callejera y de estudio, se consagró cazando instantes de la vida cotidiana en el París que la acogió a mediados del siglo pasado y mezclando en sus fotos poesía y sensibilidad social.  “Criada en la religión calvinista de la que dice que "no guarda nada", Sabine Weiss reivindica su ateísmo ligado a una vida que quiere llevar como mejor le parezca: sencilla y libre. “La religión es maravillosa sólo en lo que ha dado lo más bello: monumentos, esculturas, pinturas, poemas... Mi familia tiene unos cuantos pastores y el Nuevo Testamento también se sentó entronizado en la mesita de noche de mi abuela. Pero no en el de mis padres, sigo siendo profundamente atea”, y agrega con un toque de humor: “Tomé fotos de todas las religiones del mundo porque las imágenes son hermosas y tranquilizadoras. Práctico también. Esta gente no se mueve, tenemos tiempo para fotografiarlos (risas).(choisir.ch/arts-philosophie/expositions/item/4111-sabine-weiss) 

Rossana Rossanda (1924-2020) escritora, activista, periodista y política italiana. Cofundadora del diario comunista Il Manifesto. Es una de las grandes referencias de la izquierda anticapitalista italiana y europea del siglo XX.   “¿Cómo aguantar que la mayoría entre los que nacen, no tengan ni la posibilidad de pensar quiénes son, qué harán de sí? O hay un Dios terrible quien te pone a prueba y compensa en el más allá o no se puede aceptar... “ (diagonalperiodico.net/saberes/ni-movimientos-ni-la-izquierda-institucional-han-superado-la-crisis-70.html 15/05/08)    “Carezco de idea de Dios desde la edad de 15 años”. (La Repubblica, 1 de febrero de 2015)

Stanley Donen (1924-2019) Director cinematográfico y coreógrafo estadounidense. De familia judía, se convirtió en ateo en su juventud. Responsable de alguno de los musicales más significativos de la historia del cine; Responsable de alguno de los musicales más significativos de la historia del cine; Un día en Nueva York (1949), Cantando bajo la lluvia (1952), Siete novias para siete hermanos (1954), Charada  (1963), Dos en la carretera (1969). “Nunca me hice religioso. Soy un ateo. Yo no creo en Dios. Nunca lo hice. Yo no creo que sea posible”

Luis Martín-Santos (1924-1964) escritor y psiquiatra español. Fue director del Sanatorio Psiquiátrico de San Sebastián. Por su militancia antifranquista estuvo varias veces encarcelado. Es autor del libro Tiempo de silencio (1962) considerada como una de las mejores novelas españolas del siglo XX.

Fernando de Orbaneja (1924-2016) escritor español, Ingeniero profesor en las Universidades de McKencie, Sao Paolo y Esade. Experto en temas religiosos. Libros: Lo que oculta la Iglesia, Historia de las religiones, Historia impía de la Iglesia, Opus Dei: La santa coacción“Las iglesias nunca han creado nada, se han limitado a modificar y adaptar las ideas de otros, generalmente poetas o visionarios. Asimismo todas se basan en hechos indemostrables en los que se mezclan la fantasía con la emotividad, la ignorancia con la impotencia, el consuelo con las promesas y el miedo con la esperanza.”

“El miedo, la impotencia, la ignorancia, la fantasía y el interés de los creadores, por conservar e incrementar su poder, son las bases del origen y desarrollo de las religiones”.  (elmagacin.com/ 29-5-2015)

Mario Soares (1924-2017) político, fundó el Partido Socialista Portugués, varias veces primer ministro. Agnóstico. “yo personalmente, lo confieso, no soy una persona religiosa, porque soy científico”.

José Donoso (1924-1996) profesor, escritor, periodista chileno. "Soy ateo, no agnóstico sino ateo. No puedo creer en la sobrevivencia del espíritu sin la carne y de la carne sin el espíritu. La muerte es la terminación de este control. Entonces, uno se acaba, es decir, uno identificable como "uno" se acaba". (El País Cultural. 12 de agosto de 1994)

 Eduardo Haro Tecglen (1924-2005), periodista, critico político, ensayista. Ha colaborado en publicaciones como Sábado Gráfico, Informaciones, Tiempo de Historia, Hermano Lobo, Cadena SER, Cinemanía, El País y dirigió la revista de carácter político Triunfo. “Para muchos es tan fácil creer como para mí no creer” (El País 5-5-2003)

Marlon Brando (1924-2004), actor estadounidense. Considerado uno de los mayores mitos de la historia del cine. En el juicio contra su hijo Christian por asesinato, Brando se negó hacer juramento religioso, afirmando que era ateo.

Danielle Mitterrand (1924-2011) (Danielle Gouze). La viuda del expresidente François Mitterrand nunca se resignó al simple papel de dama de Francia y dedicó su vida al compromiso con los más pobres y por el cambio social. “Soy agnóstica. Yo dudo. No creo en Dios porque creo que fue hecho por hombres que lo necesitaban”.  (avie.fr/actualite/societe/danielle-mitterrand-lultime-interview 25-10-2011)

Jean François Revel (1924-2006) filosofo, escritor, periodista, gastrónomo y miembro de la Academia francesa. Revel se proclama ateo y defensor del liberalismo democrático. Era uno de los mayores polemistas del panorama filosófico-periodístico francés.

Gonzalo Puente Ojea (1924-2017) diplomático, exembajador de España en el Vaticano (1985-1987), autor de numerosos libros sobre historia, filosofía, religión, política y ateismo. Autor de La religión ¡vaya timo!, Elogio del ateísmo, El mito de Cristo, Animismo. El umbral de la religiosidad, etc. "El cristianismo se caracteriza por la ambigüedad constitutiva que le permite realizar incesantes ajustes teológicos y acomodaciones prácticas en cada contexto histórico concreto".

"En nuestro país, los escépticos, agnósticos o ateos apenas expresan públicamente su increencia contribuyendo por omisión a mantener la inercia de los poderes que administran la fe recibida apoyándose en su abrumador predominio en los grandes medios de comunicación. Las Iglesias, favorecidas por las instancias públicas, siguen arrogándose -en particular la católica- una función de tutelaje moral, prolongando su tradicional dominación ideológica (Ateísmo y religiosidad. Los espejos de una ilusión, pag.445)

Francisco Nieva (1924-2016) dramaturgo, ensayista, director y escenógrafo español. “Bien sabe Dios que soy ateo», he dicho muchas veces. Pero como ateo ilustrado, me interesan la religiones, el misticismo y la superstición. Todas las religiones, para difundirse sensorialmente, tienen que materializar y localizar sus abstracciones. El cielo está en las nubes, el infierno en las ardientes entrañas de la tierra, y el purgatorio es el entresuelo, en el que se recibe un cierto mal trato antes de acceder al piso noble”. (larazon.es 22-1-2011)

“Yo soy ateo, no puedo evitarlo; pero me he pasado media vida entre curas y damas. Curas y damas de mi propia familia. Y yo mismo soy el biznieto de un eclesiástico, que tuvo un desliz. En mi parentesco de sangre con muchos curas, he tenido tiempo de comprender y compadecerlos –laicamente– en sus debilidades, su lucha interna, sus esfuerzos. Yo estaba cerca, los sentía; gozaban y sufrían de su condición, como tantos seres humanos”  (16-10-2010  www. larazon.es/historico/2283-curas-y-damas-ulla)

Gustavo Bueno (1924-2016) filosofo español, y divulgador del sistema filosófico conocido como “materialismo filosófico”. Autor de Elanimal divino. «yo no quiero saber nada, yo no creo en Dios, el que afirme a Dios que lo pruebe».

"Si yo soy materialista es porque no soy idealista, y si soy idealista es porque no soy materialista, y si soy ateo es porque me opongo al teólogo, y viceversa".

“Yo soy ateo. Dios no existe, es intolerable que alguien gratuitamente diga que va a pasar eso, sin tener pruebas más que porque tiene pruebas de que ha sido revelado por dios, o porque el contexto de la Biblia lo dice, hace falta caradura”. (Programa Imprescindibles de RTVE, emitido el 12 de febrero de 2016. http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-gustavo-bueno-vuelta-caverna/3485086/).

Karlheinz Deschner (1924-2014) historiador alemán, es autor de Historia Criminal del Cristianismo (nueve tomos). En 1971 fue juzgado por difamación de la Iglesia, ganó el juicio, con una sólida argumentación, pero la Iglesia reaccionó rodeando sus obras con un muro de silencio que no se rompió definitivamente hasta los años ochenta, cuando las obras de Deschner comenzaron a publicarse fuera de Alemania (Polonia, Suiza, Italia y España, principalmente). Debido a sus escritos críticos con el poder y con la Iglesia, no tuvo acceso a becas, subsidios, patrocinios oficiales o cargos honorarios, pero sí que tuvo diversos mecenas y amigos que  le apoyaron para seguir con su trabajo de investigación. Agnóstico.  Los cristianos juzgan como ridículas leyendas las historias de dioses que cuentan Homero y Hesíodo. En cambio, que el Espíritu Santo pudiese dejar embarazada una doncella sin alterar su virginidad era una cosa muy seria…”.

Porque, como es lógico, no vamos a decir aquí que el Cristianismo sea el único culpable de todas esas miserias. Es posible que algún día, desaparecido el Cristianismo, el mundo siga siendo igualmente miserable. Eso no lo sabemos; lo que sí sabemos es que, con él, necesariamente todo ha de continuar igual”.

Mi escepticismo me salvaguarda de volverme un fanático, algo contra lo que ninguna fe ha conseguido nunca proteger”.

Eduardo Admetlla (1924-2019) pionero del buceo y productor de documentales y fotografía submarina, primer buceador en el mundo que bajó a los 100 metros de profundidad con equipo de aire comprimido, español. “No creo en Dios, y no lo necesito para ser ético”. (La Vanguardia 30-9-2010)

Giovanni Sartori (1924-2017) filosofo y politólogo italiano. Fue un brillante y critico analista de la realidad europea. Crítico del Islam y del Papa Francisco, en el 2015 lo llamó ‘lindo farsante’, y del Papa Juan Pablo II, por su irresponsable política demográfica. Su trayectoria fue merecedora de numerosos premios. Obras destacadas: Partidos políticos (1997), ¿Qué es la democracia? (1997), La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros (2001), La Carrera hacia Ningún Lugar (2016), La democracia en 30 lecciones (2008) y el infaltable Homo videns: la sociedad teledirigida (1998). Se definía como ateo y liberal de izquierda.  “¿Voluntad del pueblo o voluntad de Dios? Mientras prevalece la voluntad de Dios, la democracia no penetra, ni en términos de exportación (territorial) ni en términos de interiorización (donde quiera que el creyente se encuentre). Y el dilema entre voluntad del pueblo y voluntad de Dios es, el tema de nuestro tiempo”. (expansion.mx/mundo/2017/04/04/giovanni-sartori-)

James Baldwin (1924-1987) novelista, ensayista, dramaturgo, poeta y activista de los derechos civiles estadounidense. La mayor parte de su obra se ocupa de cuestiones raciales y sexuales en los Estados Unidos de mediados del siglo XX. Influenciado por su padre adoptivo a los catorce años, tras una crisis religiosa se convirtió en predicador. Pero tras pasar unos años de pastor protestante, abandonará el cristianismo. Y se convirtió en un critico del cristianismo, al que consideraba ser un instrumento de sometimiento para las personas de color. ”si el concepto de Dios no ha podido hacernos más grandes, libres y bondadosos, ya es tiempo de desacernos de él”

“Quizás toda la raíz de nuestros problemas, del problema humano, es que queremos sacrificar toda la belleza de nuestras vidas, queremos encadenarnos a  totéms, tabúes, cruces, sacrificios de sangre, campanarios, mezquitas, razas, ejércitos, banderas, naciones, a fin de negar el hecho mismo de la muerte, que es el único hecho cierto que tenemos”

Eugenio Scalfari (1924-2022) prestigioso periodista, ensayista y político italiano. Dirigió el semanario L’Espresso de 1963 a1976. Fundador del diario La Repubblica. Su nombre se ha visto empañado por haber publicado un texto periodístico con citas del Papa Francisco que el Vaticano ha negado (2014). "Creo que Dios es una invención reconfortante y fascinante de la mente de los hombres"

"Dios muere en el momento en que descubrimos que lo inventamos para escapar del miedo". 

Sophie Freud  (1924-2022) psicóloga,educadora, científica social y escritora austriaca/estadounidense. Nieta de Sigmund Freud. “¿Cree en Dios? -No, no creo en Dios. Sí creo en la bondad humana y en que las personas deberían vivir armoniosamente”. (lanacion.com.ar/opinion/sophie-freud-nunca-me-psicoanalice-nid803833/ (7-05-2006).

León Garzón Ruipérez (1924-2020) catedrático de Energía Nuclear en Minas de la Universidad de Oviedo, fue profesor de física y química. Obras:  El origen de la vida (un nuevo escenario) (1996), Historia de la materia (1994), Radón y sus riesgos (1992), Radioactividad y medio ambiente (1979). “La ciencia tiene que ser coherente y estar libre de misticismo, de magias, de cábalas . . .Hoy soy un ateo convencido; no me importa decirlo, aunque tampoco me gusta pregonarlo. Y puedo discutir sin acaloramientos con cualquiera que esté dispuesto a ser coherente con sus ideas” (La Nueva España, de sus Memorias, lne.es/asturias/2010/01/05/ateo-convencido-21415065.html)

Horacio Guarany (1925-2017) cantante y escritor argentino. "Soy agnóstico. No sé si existe Dios; sí, no sé si existe. ¿por qué lo voy a negar? No puedo negar lo que no conozco. Creo que algo tiene que haber para explicar este misterio de las flores, las plantas, los animales, de nosotros . . . El funcionamiento del cuerpo humano, de la naturaleza. . . Es imposible de explicar; la forma fácil sería decir que es Dios, otros dirán que es Buda, otros Alá."

Roy J. Glauber (1925-2018) profesor de Física en la Universidad de Harvard, premio Nobel de Física 2005 por su contribución a la teoría quántica de coherencia óptica, agnóstico.

Michel Piccoli  (1925-2020) actor francés. “No creo en Dios” (30/09/2000 lexpress.fr/culture/cinema)

Gilles Deleuze (1925-1995) influyente filosofo y escritor francés. Escribió sobre temas tan variados como por ejemplo: historia de la filosofía, política, arte y literatura. Su enfoque innovador y su estilo de escritura único lo convirtieron en una figura prominente en el ámbito intelectual del siglo XX. Obras destacadas: El Anti-Edipo (1972) y ¿Qué es la filosofía? (1991), en colaboración con Gauttari, Diferencia y repetición (1968), Lógica del sentido (1969), Empirismo y subjetividad (1953).

Ángel González (1925-2008) poeta, profesor, periodista, critico literario y académico de la Lengua Española. Dueño de una poesía humanamente comprometida, teñida de una fina ironía y humor. Es una de las figuras más relevantes de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Obras destacadas: Áspero mundo (1956), Grado elemental (1962), Prosemas y menos (1985), Otoño y otras luces (2001). Lo único que disculpa a Dios es que no existe”.

Giorgio Napolitano (1925-2023) político italiano y XI Presidente de la República.

Gore Vidal (1925-2012), novelista y ensayista estadounidense. “El gran mal de nuestra cultura es el monoteísmo. Surgió de la bárbara Edad del Bronce, conocida como Antiguo Testamento, han evolucionado tres religiones inhumanas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Son religiones con dioses en el Cielo. Son, literalmente, patriarcados –Dios es el Padre Omnipotente—y de ahí el aborrecimiento de las mujeres durante dos mil años en aquellos países afligidos por el Dios celestial y sus terrestres delegados masculinos”.

P… ¿No resulta irónico el que un ateo célebre como usted, que ha censurado el cristianismo por haber destruido la civilización moderna,  haya elegido vivir en un país tan religioso como Italia?

R… -¿Está usted loco? Este país, Italia, es precristiano. El cristianismo nunca penetró. Aquí no hay el menor interés por Jesucristo. No hay interés por el Dios cristiano, sólo pasión por la madre de Dios, la vieja diosa madre mediterránea. El Papa es el dictador local. Lo cierto es que los italianos siempre han odiado el cristianismo”. (entrevista Mijail Skifidas 13-4-1999)

Harry Harrison (1925-2012), escritor prolífico de ciencia ficción estadounidense.  Fue uno de los principales escritores de la historieta de Flash Gordon en las décadas de 1950 y 1960. Es famoso por su novela ¡Hagan Sitio!¡Han Sitio! (1966), en el que fabulaba sobre los problemas  de un mundo superpoblado y que fue adaptaba para el cine en 1973 con el titulo Soylent Green.  “Los ateos llevamos vidas felices, nunca nos preocupamos por las tonterías de morir y arder para siempre en el infierno. Lo sabemos bien. Disfrutamos de la felicidad con nuestros amigos y vecinos e ignoramos toda la codicia y los rituales que hacen los sacerdotes parásitos. Déjalos revolcarse en su superstición medieval mientras disfrutamos de todas las maravillas de nuestro universo libre de Dios” (respuesta a la pregunta de un periodista, por qué las personas con creencias religiosas odiaban a los ateos  (harryharrison.wordpress.com /2011/04/23/why-do-they-hate-atheists/).

Rod Steiger (1925-2002) actor estadounidense, agnóstico. "" El hombre ha logrado muchos más milagros que el Dios que inventó… ¡ Que tragedia es haber inventado a dios y tener que soportarlo !”.

Andrea Camilleri (1925-2019) guionista, director teatral y novelista italiano. Es conocido por su serie de novelas policiacas del comisario Montalbano, policía siciliano de la buena cocina, ajeno a las nuevas tecnologías en materia de investigación y con una retranca muy del sur.  “no soy creyente. Pero siento un gran respeto por los creyentes, y también un poco de envidia, porque la religión ayuda en ciertas circunstancias”.(elmundo.es/papel/cultura/2018/05/27/).

 Richard Burton (1925-1984) actor británico. . Cuanto más leo sobre el hombre y su envidiosa crueldad y su maníaca alma escatológica homicida, más me doy cuenta de que nunca va a cambiar. Nuestra estupidez es inmortal, nada va a cambiar. Los mismos errores, los mismos prejuicios, la misma injusticia las mismas lujurias ruedan sin cesar por el patio de armas de los siglos. Me gustaría creer en dios de algún tipo, pero simplemente no puedo”  (Chris Williams, ed. Los diarios de Richard Burton (2012). Yale University Press. pag. 252. ISBN)

Robert Altman (1925-2006) director de cine estadounidense. Se proclamaba ateo y antimilitarista.

Manuel Sacristán (1925-1985) filosofo marxista, profesor de filosofía y economía. Es una de las figuras intelectuales españolas más relevantes del siglo XX. Creador y participante de diferentes publicaciones de carácter político-cultural.

Francisco Candel (1925-2007) escritor y periodista español. Gran parte de su obra la dedicó a la ola migratoria que llegó a Cataluña en los años 60. De entre sus obras destacan 'Els altres catalans', y 'Donde la ciudad cambia de nombre'. ¿Cree usted en Dios?. - Me siento agnóstico. Creo que creo que no creo. Sin admitir la existencia de Dios en el sentido clásico se hace difícil la creencia de sobrevivir a la muerte”.

“…no soy religioso y es una pena, sería fabuloso eso del Juicio Final con un Dios majestuoso ante mí, pesando mis acciones, escuchando mi confesión. De verdad que ya me gustaría, ya.” (oct.1987)

Oriol Bohigas (1925-2021) Arquitecto, urbanista, político, editor, escritor y personaje público español. “No tengo fe. Soy militante agnóstico”. 

Pierre Boulez (1925-2016), compositor francés y director de orquesta. Considerado como uno de los padres de la música de vanguardia del siglo XX y también por haber dirigido a algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo.

Antonio López Campillo (1925-2019) investigador científico español, presentador de Televisión y radio, escritor, columnista en los periódicos, Cambio16, Ya y El País. Autor de La ciencia como herejía (1998), y Curso acelerado de ateísmo (1996). "¿Cómo se forma en el ser humano la idea de crear una religión?  -Por la perdida de los padres. Cuando se produce esa situación te quedas solo en el mundo y buscas a alguien que te ayude. Por eso las religiones tienen mucho de patriarcado y matriarcado. En el cristianismo dios es dios-padre, en el islam es dios-amo”.  

“Desde mi punto de vista, lo que nos puede salvar es el ateísmo, porque promulga tener confianza en el hombre, sólo en el hombre, sentirse responsable de sus propias acciones. El ateísmo nos hace responsables de nuestras propias acciones y tenemos que pagarlo a veces, nuestra libertad tiene ese precio. Lo importante es pedir a la gente que se haga responsable de su vida y que rechace los llamamientos de salvadores”. (Entrevista aparecida en el periódico CNT (dic. 2001).

“ …Un ateísmo serio es materialista en el sentido de que no reconoce otra espiritualidad que la que genera la materia. Todos tenemos lo que se llama un espíritu o conciencia inteligente, que es simplemente un producto del funcionamiento del cerebro, no sabemos bien cómo funciona pero ahí está. La no interferencia de potencias raras sobre nuestro actuar es la clave de un ateísmo fundamentado”. (acracia.org/lo-que-nos-puede-salvar-es-el-ateismo-entrevista-a-antonio-lopez-campillo/ 19-8-2016)

"Una ateo no blasfema nunca, y un ateo educado como yo, menos todavía"

Asunción Balaguer (1925-2019) actriz española, estuvo casada con el actor Francisco Rabal. Se define como atea (lavanguardia.com 17-02-2005)

Zygmunt Bauman (1925-2017)  sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío, residente en Inglaterra. Fue catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo llevó a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics, entre otras. Su obra, de gran importancia para la sociología contemporánea, se centra en la crítica global de la modernidad y sus consecuencias. Es autor de Libertad (1991), Modernidad y Holocausto (1998), Modernidad líquida (1999), La sociedad sitiada (2004), Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores (2007) o Vidas de consumo (2007).   ¿Usted es ateo?    —La eterna presencia de la religión en la vida de los seres humanos deriva, entre otras cosas, del hecho de que nunca podremos responder al interrogante sobre si Dios existe o no. Por definición, Dios es una expresión de nuestra insuficiencia, de nuestra ignorancia. Por lo tanto, Dios es incognoscible. Nosotros, los seres humanos, no importa cuán inteligentes seamos, somos incapaces de comprender ese misterio. Dios es un misterio. Y Dios morirá. Dios es una creación social, fue creado por la humanidad por esta certeza de que hay un límite para nuestro entendimiento, lo que no comprendemos es la nada misma…” (perfil.com/noticias/internacional/zygmunt-bauman 9-1-2017)

Rosario Castellanos (1925-1974) escritora, periodista y diplomática mexicana; considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo xx.  “Dios para mi fue una pesadilla en la infancia, un problema en la adolescencia, una incognita en la madurez y un factor que ya no incluyo ya en mis cálculos” (de Herejes, Ateos y Malpensados. Rius)

 

Albert Jacquard (1925-2013) genetista, activista social de múltiples causas, humanista, divulgador científico y escritor. Fue un icono de la izquierda francesa. Autor de una treintena de libros.

 "La invención de los dioses [...] resulta de una resignación de la razón, más precisamente de una incapacidad para aceptar pruebas dolorosas, al menos para algunos: que la razón no puede dar respuestas a todo. Este invento, como todos los inventos, ha sido utilizado en ocasiones para provocar las peores plagas, como terribles guerras religiosas." (de su libro Intentos de lucidez (2005)

 "De hecho, las religiones están marcadas por numerosos rastros de infantilismo y, más en general, de antropomorfismo. Incapaces de concebir a Dios, nos refugiamos en representaciones caricaturizadas, adornándolo con atributos humanos, por ejemplo mirándolo como a un padre, y por tanto como a un varón”. (de su libro Intentos de lucidez (2005)


Lenny Bruce (1925-1966) nacido como Leonard Alfred Schneider, comediante, satírico político y crítico social. Fue un cómico irreverente y controvertido, se hizo famoso gracias a sus apariciones en programas de televisión que se emitían en todos los Estados Unidos Su fama se cimentó en ácidos monólogos en los que hablaba de sexo, religión, racismo y criticas al establishment político. “Si te crees que hay un Dios, un Dios que hizo tu cuerpo y aun así piensas que puedes hacer algo sucio con ese cuerpo, entonces el problema es del fabricante”.


Alfonso Sastre (1926-2021) escritor, dramaturgo, ensayista, guionista español. Es el más grande dramaturgo español de las últimas décadas. Su obra se caracteriza por su crítica y su fuerte carga social. Se define como ateo. (elpais.com/diario/2007/01/19/cutura).

Josep María Castellet (1926-2014) crítico literario, editor y ensayista. Uno de los personajes más influyentes de la vida cultural española de la segunda mitad del siglo xx. “Soy de izquieras. Soy ateo”. (lavanguardia 18/01/2008)

Luís Miguel Dominguín (1926-1996) torero de renombre y padre del cantante Miguel Bosé. Se lo consideró como uno de los toreros más populares de las décadas de 1940 y 1950.  Yo, desgraciadamente, lo tengo que decir, no soy creyente. Lo cual creo que es una desgracia, porque aunque fuera mentira me

gustaría creer, y pensar que uno se va a morir y va a tener otra vida. Pero por mi psicología, por mi educación, por las circunstancias, no lo soy.

Jiang Zemin (1926-2022) político chino, fue presidente de China de 1993 a 2003.

Hugh Hefner  (1926-2017) editor estadounidense, fundador de la revista Playboy. …Está perfectamente claro para mi que la religión es un mito. Es algo que hemos inventado para explicar lo inexplicable.

Michel Foucault (1926-1984) profesor, filosofo francés y activista político.

John Fowles (1926-2005) novelista y ensayista inglés. Fue profesor en diversos colegios franceses, griegos e ingleses.  Autor de El coleccionista (1963), La Mujer del Teniente francés (1969) y El Mago (1965)“Ser ateo, no es una cuestión de elección moral, sino de obligación” (The New York Times Book Review (31 de mayo de 1998)    "Sigo siendo ateo, un hombre totalmente arreligioso, con una profunda, profunda convicción de que no hay otra vida" (En una entrevista del New York Times con James R. Baker ("Art of Fiction")

Agustín García Calvo (1926-2012) filólogo, poeta, dramaturgo y filosofo español. Fue profesor en las Universidades de Salamanca, Madrid, Sevilla, Lille y en el Collège de France. Fue un rebelde contra lo oficial. Defensor de la esencia del lenguaje popular y detractor del utilizado en los medios de comunicación, especialmente la televisión. Obras más destacadas: ¿Qué es el Estado? (1977), Lecturas presocráticas (1981)Lecturas presocráticas II (1985). Canciones y soliloquios (1982) Del lenguaje (1983), Contra el tiempo (1993)Contra la Paz. Contra la Democracia (1993), De Dios (1996) y Contra la Realidad (1997), Mentiras principales (2013), etc.  “De la religión han salido ciertamente, los continuadores actuales que siguen cumpliendo la función de engañar y dominar al público, esto es, la Filosofía o Ciencia por un lado, en cuanto imposición de ideas o creencias, y los artilugios de la propaganda comercial y la televisión por otro, que pueden seguir embobando a la gente de un modo análogo a como la embobaría la liturgia de las viejas religiones”. (revista El Bosque nº 1 enero-abril 1992,  javierbarreiro.wordpress.com/2012/10/15/entrevista-con-agustin-garcia-calvo/)

 ¿Dios? Estoy en guerra contra cualquier forma de fe: los diosecillos salen del no saber.” (lavanguardia.es 24-10-2005)

Vicente Aranda (1926-2015) director de cine y guionista español. Una de las figuras más significadas de la renovación del cine español, que tiene lugar sobre todo a partir de la desaparición de la censura de las primeras etapas de la democracia y también en los años posteriores. Román Gubern, amigo y crítico de cine, dice de él, que era ateo, pero de los de verdad. (verdadposteriores. elconfidencial.com/cultura/cine/2015-05-26)

Paul Kurtz (1926-2012) profesor, filósofo, editor, filántropo, y uno de los padres fundadores del humanismo secular moderno y del llamado “movimiento escéptico”. Fundador y cofundador de varias asociaciones:  del CSI (Comité para la Investigación Escéptica) originalmente CSICOP y creador del CFI (Centro para la Investigación) y del CSH (Consejo para el Humanismo Secular).  Soy un humanista secular porque no soy religioso. Saco mi inspiración no de la religión o la espiritualidad, sino de la ciencia, la ética, la filosofía y las artes”, había dicho en 2007 al recibir el premio a la labor de toda una vida de la Asociación Humanista Estadounidense.

David Attenborough (1926) antropólogo británico y divulgador científico. Considerado uno de los pioneros en documentales sobre la naturaleza. “Realmente nunca se me ocurrió creer en Dios” 

Mi respuesta es que cuando los creacionistas hablan de Dios creando cada especie individual como un acto separado, siempre citan como ejemplo colibríes, orquídeas, o girasoles y cosas bonitas. Pero yo, en lugar de eso, tiendo a pensar en un gusano parásito que está horadando el ojo de un niño sentado a la orilla de un río en África occidental, un gusano que le va a dejar ciego. Y les pregunto, ¿me estás diciendo que el Dios en el que crees, que siempre dices que es misericordioso, que cuida de cada uno de nosotros individualmente, estás diciendo que Dios creó este gusano que no puede vivir en ningún otro sitio que en el ojo de un niño inocente? Porque esto no me parece que coincida con un Dios lleno de misericordia” (Entrevista a David Attenborough realizada en diciembre de 2005 por BBC Radio Five Live). 

Francisco Rabal (1926-2001) actor de cine y televisión. Considerado como uno de los mejores interpretes que ha dado el cine español "Yo no entiendo a Dios. No creo en Dios. No puedo creer, porque no puede existir un tío tan cruel”. En una entrevista en enero 2000

No creo, No, yo soy ateo (…), agnóstico era antes. Agnóstico es creer en algo, en el misterio que decía Buñuel. Pero él era ateo también. Yo he llegado al convencimiento de que Dios no existe. No sé lo que existe. La nada. Para mí es la nada (…), porque ya tengo una edad que estoy más cerca de la nada que… Y creo que cuando me muera, me muero”. (del libro Paco Rabal, Aquí un amigo. pag. 462).

José Manuel Caballero Bonald (1926-2021) poeta, novelista y ensayista español. Se define como “no creyente”  (especiales.publico.es/hemeroteca/223352/caballero-bonald 5-5-2009). Crítico con la Conferencia Episcopal Española, dice “que es de las más reaccionarias del mundo”, y que le gustaría “conocer una España verdaderamente laica, donde las religiones tuviesen su apartado particular en la intimidad, absolutamente alejadas de la vida pública. (elpais.com/cultura/2009/05/20/actualidad)

Fidel Castro (1926-2016) Revolucionario y estadista cubano. Fue primer ministro de su país de 1959-1976, y presidente de Cuba de 1976-2008. Uno de los dirigentes políticos más importantes de la segunda mitad siglo XX. Líder revolucionario, cuya acción desbordó los límites de su Cuba natal para convertirse en un protagonista de la historia de América Latina y del comunismo.  “No creía en Dios, pero tenía una profundidad de pensamiento y de fe en un proyecto, que se puede comparar con la fe de tipo religioso”.  (afirma François Houtart, sacerdote y sociólogo,  ligado al movimiento de la teología de la liberación, se entrevisto varias veces con Fidel. (rebelion.org/noticia.php?id=219905)

Darío Fo (1926-2016) actor y escritor de teatro italiano. Premio Nobel de Literatura 1997. "A mí como a muchos, lo que me hizo ateo fue la Iglesia, su corrupción"

Noah Gordon (1926-2021) escritor de best sellers estadounidense, de origen judío, agnóstico.

Rafael Azcona (1926-2008) Escritor y guionista cinematográfico. Considerado uno de los más relevantes de la historia del cine español, conocido por películas como El pisito, Plácido, El verdugo, La escopeta nacional, Belle époque, Ana y los lobos, La lengua de las mariposas, La vaquilla o La niña de tus ojos. Sus películas reflejan la sociedad española desde un refinado humor cargado de ironía. Ateo.  “¿Dios?  Soy indiferente a ese asunto.”

Claudio Villa (1926-1987) cantante y actor italiano. Ganó en cuatro ocasiones el Festival de la Canción de San Remo. Reivindicó su derecho como ateo a la cremación, prohibiendo cualquier ceremonia religiosa y dejando escrito “¡Ayuda al hombre del mañana a deshacerse de los últimos bastiones del cristianismo!”.

 lan Greenspan (1926) economista, presidente de La Reserva Federal de EE.UU.(1987-2006). Fue discípulo de Ayn Rand.

Josefina Aldecoa (1926-2011) escritora y pedagoga española. Desarrolló una importante labor como pedagoga. En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, donde apostó por recuperar los principios de la Institución Libre de Enseñanza potenciando una educación laica y creativa. Fue una de las escritoras más destacadas de la generación del 50. “soy totalmente agnóstica”. (elmundo.es/magazine/2007/02/27)

Mel Brooks (1926) actor, guionista, director y productor estadounidense. Rey de la parodia. Sus películas, se caracterizan por su humor mediante la sátira y la parodia. Obras: Sillas de montar calientes (1974), El jovencito Frankenstein (1974), La loca historia del mundo (1981), La loca historia de las galaxias (1987), Las locas, locas aventuras de Robin Hood (1993), etc. En una entrevista con The Huffington Post, se le preguntó si creía en Dios. Él respondió: “No, no lo hago. Soy ateo." Cuando se le preguntó si se crió en alguna religión, dijo: "Sí, me criaron como judío y estoy muy orgulloso de ello". 

Joe Slovo (1926-1995) abogado, político sudafricano y miembro destacado de la lucha antiapartheid en Sudáfrica. Fue comandante de Umkhonto we Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano (ANC). Slovo cree que todos nacemos ateos y el proceso de socialización hace el resto. De origen judío lituano, se describía a si mismo como un ateo que respeta “los aspectos positivos de la cultura judía”.

Miles Davis (1926-1991) trompetista y compositor estadounidense. Durante más de cuarenta años ha sido el músico más destacable e influyente del escenario jazzístico caracterizándose por su constante innovación y evolución en la búsqueda de nuevos caminos artísticos. "El órgano me horroriza, me recuerda a la religión. Es el miedo lo que hace que la gente sea religiosa, y el sonido del órgano le recuerda ese miedo. De pequeño iba a la iglesia, pero hacia los seis años, le pregunté a mi madre por qué siempre en la iglesia me trataban de pecador aunque no hubiera hecho nada malo. Como no obtuve una respuesta satisfactoria dejé de ir a la iglesia. Hoy no creo en nada, salvo en mí mismo..." (1971) (entrevista publicada en Jazz Magazine - tomajazz.com/musicos/miles/miles_davis_paltrom.htm)

Olof Palme (1927-1986) político sueco líder del Partido Socialdemócrata, era conocido por su anticolonialismo y por ser un gran crítico de Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue primer ministro de Suecia de 1969-1976 y nuevamente de 1982-1986. En esos mandatos fue el gran arquitecto del admirado modelo de Estado de bienestar sueco. “El ser humano encontrará una situación de equilibrio cuando hace cosas buenas no porque Dios lo diga, sino porque tiene ganas de hacerlas”.

Antonio García Trevijano (1927-2018) abogado, notario, político, pensador republicano español. Destacó por su lucha en la defensa de la libertad y por su activismo contra la dictadura franquista. Es autor de obras de teoría política y estética entre las cuales destacan: Teoría Pura de la RepúblicaPasiones de ServidumbreEl discurso de la RepúblicaFrente a la Gran Mentira, Ateismo estético. Arte del siglo XX. Ateo.

Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019) escritor, ensayista, lingüista y gramático español.  “Pero lo malo de la fe no es que Dios de preocupaciones, sino todo lo contrario; Dios inhibe, enajena, insensibiliza, y embrutece”.

P… Sin embargo, usted no es ateo.  R… - No. Los ateos me parecen ridículos. No creer en la existencia es un ejemplo de opinión fáctica porque son creyentes en la inexistencia. La cuestión de la existencia o no de Dios es, de hecho, un asunto sin importancia. Aunque decir que no me importa la existencia de Dios es una boutade, claro. Es un honor el que le hago creyendo que no existe, porque semejante bicho… Lo importante es la bondad o maldad de Dios.

-P…  ¿Y en qué lado lo sitúa?   R… - Destaca en la maldad…   -P…  Si no cree, ni es agnóstico, ni ateo, ¿dónde está?  R… - Soy un renegado. Me olvido de él para que él se olvide de mí… “  (Entrevista de Antonio Lucas para EL MUNDO - 27/02/2011)

Juan Nuño Montes (1927-1995) filósofo y ensayista y profesor hispano-venezolano. Uno de los intelectuales más notables del siglo XX venezolano. Sus escritos abarcaron desde la filosofía griega hasta problemas de la filosofía contemporánea. Su estilo era incisivo, irónico y agresivo.

Antonio Isasi-Isasmendi (1927-2017) director, guionista y productor de cine español. “Soy agnóstico y soy un progresista de pro”.  (lavanguadia 19/01/2005)

Chumy Chúmez (1927-2003) seudónimo de José González Castrillo. Humorista gráfico colaborador de las revistas La Codorniz, Hermano Lobo y Triunfo. "... en la misma semana se muere Gila y sueltan a Pinochet. P... ¿Es Dios un sádico o es que nosotros no tenemos sentido del humor? R… Es algo peor, no existe Dios".

Joan Reventós (1927-2004) abogado, profesor de Derecho y Economía y político catalán, fue fundador del Partido Socialista Catalán, agnóstico.

Teodulfo Lagunero (1927-2022) catedrático de Derecho Mercantil, empresario y abogado. Conocido por su protagonismo en la Transición española, durante la cual ayudó al Partido Comunista de España a su reconocimiento oficial. “–Soy ateo. Dicen que Cristo fue el primer comunista, pero los cristianos se adocenaron y la Iglesia es anticristiana”. (laopinioncoruna.es/contraportada/2010/04/29/)

Günter Grass (1927-2015) escritor alemán, Premio Nobel de Literatura 1999, Alcanzó el éxito masivo con su primera novela, 'El tambor de hojalata', publicada en 1959. Agnóstico. .. Por supuesto que no creo en Dios. La clásica patraña para idiotizar a la gente".

“–De pequeño fue monaguillo, de mayor se alejó de la iglesia, ¿sigue creyendo en algo o es ateo?  –El ateísmo es casi como una religión. Tengo un profundo respeto por la naturaleza, aun en el estado deteriorado en el que se halla. La necesito. La naturaleza me sorprende una y otra vez con sus formas, lo creativa que es, lo hermosa que es, a pesar de estar moribunda”. (farodevigo.es/sociedad-cultura/2015/04/13/)

George C. Scott (1927-1999) actor de cine y televisión estadounidense.

Sydney Brenner (1927-2019) biólogo sudafricano, premio Nobel de Fisiología 2002, "...nací en un pueblecito de Sudáfrica y vivo en Gran Bretaña. ¿Política? Creo en la ciencia y en las capacidades humanas. Soy ateo, de familia judía. Me concedieron el Nobel por mis descubrimientos sobre la regulación genética de células y órganos".  (Lavanguardia 22-02-2005)

Simone Veil (1927-2017) abogada y política francesa. Es de origen judío. Primera mujer ministra de la V República Francesa y Presidenta del Parlamento Europeo (1979-1983). Fue la impulsora del derecho al aborto en su país y superviviente del Holocausto nazi. Se declara atea (lavanguardia 10-03-2009).

Salvador Pániker (1927-2017) Filósofo, ingeniero industrial, escritor y editor español de padre indio. Fue profesor en la Universidad de Barcelona de Metafísica y Filosofía. Obras destacadas: A propósito de Sastre, la fe y los dioses (1965), Los signos y las cosas (1969), La dificultad de ser español (1979), Cuaderno amarillo (2000), Asimetrías (2008), etc.  “¿Hay Dios?    -No soy ateo: es demasiado simplón. El ateo es creyente: cree que no hay Dios. Y yo no soy creyente, no soy religioso. Yo soy un agnóstico... con oído para la trascendencia”. (lavanguardia lacontra 2013-11-18)

"Está claro que los ateos tienen menos angustia que los creyentes, pero hay que superar las disyuntivas, creer o no creer en el más allá. Hay que creer en el aquí y el ahora. Es evidente que cuando te mueres sales fuera del tiempo y del espacio, y la aventura se acabó. Cuantos creen que no, quieren creer que no se acabó. Es de una ingenuidad tal... Mecanismos de consolación".  (elmundo.es/magazine/m55/textos/salvador)

Josep Maria Subirachs (1927-2014) escultor y pintor español. Pasará a los anales de la historia del arte como el escultor que a su manera deconstruyó la concepción escultórica de Antoni Gaudí, al dejar su huella vanguardista en el templo de la Sagrada Familia (Barcelona), la más emblemática de su obra modernista. "P… ¿Me dice usted que nunca antes había oído misa en la Sagrada Familia?  R… –Ni en la Sagrada Familia, ni en ninguna otra iglesia. Yo fui bautizado, pero soy agnóstico. Pero grandes agnósticos han participado en iglesias magníficas. Le Corbusier, por ejemplo, hizo su famosa iglesia de Ronchamp, una de las más extraordinarias del siglo XX, y es estupenda no sólo como edificio sino también en su función religiosa." (elperiodico.com 8-4-2014)

Juliette Greco (1927-2020) Actriz y cantante. Fue un icono de la canción francesa y una figura clave de la bohemia en el París de posguerra. Se relacionó con el ambiente cultural vanguardista de Sanit-Germain-des-Prés, como Sastre, Merleau-Ponty, Boris Vian que la convirtieron en la Muse de l'existentialisme. “…Si Dios es tan malvado, ¡no me sorprende que sea tan viejo! De todos modos, no creo en Dios; Creo en Jesús, un chico, un hombre. Que su padre pudiera haberlo dejado morir, ¡nunca lo perdonaré!” (letemps.ch/culture/juliette-greco  19-12-1998)  

Pere Portabella (1927) cineasta, productor y político catalán. Reconocido por su trabajo vanguardista en el cine español y su militancia antifranquista. “yo soy ateo”, “Dios es una creación humana”, dos expresiones emitidas en una tertulia radiofónica. (La Vanguardia, Oriol Domingo 3-3-2010)

Juan Benet (1927-1993) ingeniero de Caminos y escritor español. Autor de relatos cortos, ensayos, novelas y obras de teatro, con un peculiar estilo opuesto al realismo frecuente de la época. Uno de los escritores más influyentes de la postguerra española. Autor de las obras: Volverás a Región  (1967), Saúl ante Samuel (1980), El caballero de Sajonia (1991), En el Estado (1977), La moviola de Eurípides (1981), La sombra de la guerra: escritos sobre la Guerra Civil española (1999), etc. (Carmen Martín Gaite escritora y amiga lo definía como un ateo redomado que escribía como Dios)

Osvaldo Bayer (1927-2018) historiador, periodista, sindicalista, y activista político argentino. Fue un intelectual profundamente comprometido con los movimientos obreros en su lucha por una vida digna y con los pueblos originarios, expulsados de sus tierras y masacrados por los gobernantes. Fue autor y uno de los guionistas de La Patagonia rebelde, film basado en su obra Los vengadores de la Patagonia trágica (1972), en el que testimonia la virulenta represión y matanza de obreros en las huelgas patagónicas de 1921. Apoyó las ideas anarquistas y siempre se definió como un ateo irreconciliable.

Jaime de Armiñan (1927-2024) escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Siempre se confesó “republicano, algo anarquista y más bien ateo”.(elcorreo.com/pantallas/cine/). 


Andrés Vázquez de Sola (1927-2024) humorista gráfico y escritor español, se le considera el caricaturista con mayor proyección internacional del siglo XX. Su humor ácido, transgresor e irreverente le trajo diversos episodios de despidos, censura, deportaciones, persecución e incluso prisión. Exiliado en Francia, colaboró en varios medios como Le Canard enchaîné, Le Monde, Le Monde Diplomatique, L´Humanité…, también colaboró con la editorial antifranquista Ruedo Ibérico, Mundo Obrero, Cambio 16, El Mundo, Triunfo, El Independiente e Interviú. Ateo. 

Hélène Langevin-Joliot (1927) física nuclear francesa. Nieta de Pierre y Marie Curie. Se educó en el Institut de physique nucléaire en Orsay, laboratorio que fue creado por sus padres Frédéric e Irène Joliot-Curie. miembro del Consejo Científico del CNRS y presidenta de su sección de Física Nuclear. Atea.

Federico Álvarez Arregui (1927- 2018)  escritor, periodista, editor, profesor e investigador español nacionalizado mexicano. Fue una de las grandes figuras del exilio español. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras Se especializó en historia de la literatura, teoría literaria y semiótica. Editor de la Revista de Bellas Artes y de la revista México en el Arte del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Entre sus obras académicas se encuentran El debate del Nuevo Mundo (1994), Los otros libros, la otra literatura (1998), Los nombres sin tumba (2000), Vida y regreso del exilio (2000), Cincuenta años después (2002), La respuesta imposible: eclecticismo, marxismo y transmodernidad (2002) e Identidad y exilio, así como la obra literaria Una vida. Infancia y juventud (2013). 

Jeanne Moreau (1928-2017) actriz y directora de cine francesa. Se define como agnóstica (23/12/2012, lalsace.fr/actualite) 

Jesús Ibáñez Alonso (1928-1992) fue un catedrático de sociología español. Su obra teórica se centró en la metodología sociológica cualitativa, en los movimientos sociales  y el análisis de la sociedad de consumo. Ha sido el sociólogo español más carismático de la segunda mitad del siglo XX. "La misa y la comunión eran obligatorias. Yo presumía de ateo, y me negaba a comulgar… cuando estaba en tercero, ya como alumno externo, pedí que por no ser creyente me dispensaran de la misa. Era en 1941, pero llegamos a un compromiso: quedaría dispensado los días de entre semana, pero no los domingos y festivos. Ventajas de ser el alumno más brillante que ha tenido el colegio". (de su Autobiografía, publicada en Anthropos/nodo50.org/despage).

Desmond Morris (1928) zoólogo, etólogo y filósofo conductista estadounidense (códigos de señas entre personas y el aparente origen animal de la conducta humana).  … Las actividades religiosas consisten en la reunión de grandes grupos de personas para realizar reiterados y prolongados actos de sumisión, al objeto de apaciguar a un individuo dominante… A primera vista es sorprendente que la religión haya prosperado tanto, pero su extraordinaria potencia es simplemente una medida de fuerza de nuestra tendencia biológica fundamental, heredada directamente de nuestros antepasados simios, a someternos a un miembro dominante y omnipotente del grupo. De su libro El mono desnudo.

Jack Kevorkian (1928-2011)  fue un patólogo armenio-estadounidense (aunque le quitaron su licencia) que saltó a la fama luego de que se ofreció públicamente para asistir a personas en el suicidio. Estas personas padecían enfermedades terminales o enfermedades incurables que les sometían a un sufrimiento constante. Agnóstico.

Carlos Fuentes (1928-2012) escritor mexicano. Ha sido uno de los principales exponentes de la narrativa mexicana. Su obra incluye novelas, cuentos, teatros y ensayos. Obtuvo el Premio Cervantes en 1987 y el Premio Real Academia Española en 2004. Su labor como  escritor destaca por sus ensayos sobre literatura y por su actividad periodística paralela, escribiendo regularmente para el New York Times, Diario 16, El País y ABC.  Yo soy ateo porque soy católico, pero de una cultura cristiana”,

«Creo, con Borges, que la Teología es una rama de la literatura fantástica”.  (prensalibre.com 13-06-2002)

P… -En su obra habla de Dios, ¿cuál es su percepción sobre él?   R… -¿Para qué creó Dios al mundo? ¿Necesitaba crearlo, no se bastaba a sí mismo? ¿No era auto-continente y auto-comprensivo para andar creando esa revoltura que se llama el mundo con todos los dolores de cabeza que le debe dar? El hecho es que Dios es un gran enigma y lo que me interesa no es saber la existencia o inexistencia de Dios; por eso cito la irónica frase de Pascal: “Creo en Dios porque si Dios existe salgo ganando, y si no existe no pierdo nada”. Y esa ironía no excluye la preocupación filosófica y literaria acerca de su existencia que se encuentra en tantísimas obras de la pintura y de la literatura. No sé si existe o no, pero existe el concepto de Dios y existe la manera de negarlo o aceptarlo. Aunque claro, todo lo dijo Luís Buñel con una famosa frase: “Gracias a Dios soy Ateo”.  (prensalibre.com 13 de Junio de 2002)

James Randi (1928-2020) mago profesional estadounidense; ha puesto en evidencia al curanderismo, la telequinesis, y otros tipos de seudociencias. Entre 1996 y 2010 ofreció un premio de 1.000.000 de dólares a cualquiera que le demuestre un milagro, un ángel, un fantasma, o algo sobrenatural bajo criterios científicos.  "Para asegurarme de que mi blasfemia ha sido expresada completamente, por este medio afirmo mi opinión de que la noción de Dios es una superstición básica, que no hay evidencia de la existencia de ningún dios o dioses, que los demonios, diablos, ángeles y santos son mitos, que no hay vida después de la muerte, ni cielo ni infierno, que el Papa es un dinosaurio peligroso, fanático y medieval, y que el Espíritu Santo es un personaje caricaturesco merecedor de risa y de ridículo-…. Acuso al dios cristiano de asesinato por permitir que ocurriera el Holocausto, por no mencionar la 'limpieza étnica' que está siendo llevada a cabo por cristianos en nuestro mundo, y condeno a vilifico a esta deidad mítica por alentar el prejuicio racial y comandar la degradación de la mujer." [James Randi, desafiando las leyes contra la blasfemia en varios estados de los EEUU].

'Hay dos tipos de ateos. Un tipo afirma que no hay deidad, el otro afirma que no hay evidencia que pruebe la existencia de una deidad. Pertenezco al último grupo, porque si tuviera que afirmar que no existe un dios, tendría que presentar pruebas para establecer esa afirmación, y no puedo. Las personas religiosas tienen, con mucho, la posición más fácil; dicen que creen en una deidad porque esa es su preferencia, y lo han leído en un libro. Ese es su derecho.”

Stanley Kubrick (1928-1999), director, guionista y productor de cine estadounidense de origen judío, Está considerado como uno de los mejores directores de la historia del cine. Obras: Senderos de gloria (1957), Espartaco (1960), Lolita (1962), ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú (1964), 2001: Una odisea en el espacio (1968). La naranja mecánica (1971) Barry Lyndon (1975). Se definía como ateo.  "Toda la idea de Dios es absurda. En todo caso, 2001 (película) muestra que lo que algunas personas llaman" dios "es simplemente un término aceptable para su ignorancia. Lo que no entienden, lo llaman" dios”.

   

Shulamit Aloni (1928-2014), profesora, abogada, política y activista de izquierdas israelí. Ministra en el último Gobierno de Isaac Rabin (1992-1993)

 

Adolfo Marsillach (1928-2002) actor, autor dramaturgo, director teatral y escritor, español, agnóstico. Fue una de las figuras más relevantes de la escena española de la segunda mitad del siglo XX"A nadie le apetece morirse y, evidentemente, a mí tampoco; pero es un hecho que cada vez asumo con mayor naturalidad. Creo que venimos de la nada, que pasamos de la nada a la existencia en nueve meses, que al final volvemos a la nada, y que en el medio hay un tiempo que yo llamo laboral, que es el de la vida…”

"No envidio, respeto a los que creen y supongo que la creencia en otra vida o en dios debe producir una cierta tranquilidad. Pero no me preocupa, porque es algo indemostrable. Yo no tengo ningún problema por no ser creyente, ninguno; no estoy más atormentado que un creyente" (elmundo.es/larevista/num184/textos/desafio)

Noam Chomsky (1928) filósofo, lingüista, activista político, icono de la izquierda internacional y los movimientos antiglobalización, se describe como un socialista libertario o un anarcosindicalista. (el 2005 encabezó la lista de los 100 intelectuales más influyentes del mundo). Sus críticas sin concesiones a la democracia americana y a la política exterior llevada  a cabo por las administraciones estadounidenses en las últimas décadas constituyen el eje de un discurso que ha trasladado a sus libros. Ha escrito más de 150 libros.    “Copado por el trabajo cotidiano, privado de estímulos que desarrollen la reflexión, el pueblo acepta muy a menudo, sin critica y en conjunto, las tradiciones religiosas que, envolviéndolo desde su nacimiento en todas las circunstancias de su vida, y artificialmente mantenidas en su seno por una multitud de envenenadores.”  

"Yo trato de no tener fe, creo en el principio que fue enunciado muy bien por Bertrand Russell, según el cual debiéramos evitar las creencias irracionales, debiéramos creer en aquello para lo cual podamos encontrar alguna evidencia, algún soporte además del compromiso con principios tales como igualdad, libertad y justicia... esas son ideas con las cuales se puede estar comprometido, pero en relación a la creencia en la realidad del mundo, mi impresión es que uno debiera limitarse a las creencias validadas, creencias para las cuales la evidencia sea apropiada… "

James D. Watson (1928) biólogo estadounidense, codescubridor de la estructura del ADN. Premio Nóbel de Fisiología o Medicina 1962 por descubrimientos sobre la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de información en materia viva.  No creo que sea inmoral elegir sexo. Hay gente que piensa que hay que aceptar la voluntad de Dios, pero yo no creo en Dios”.

“Hoy en día, la teoría de la evolución es un hecho aceptado por todos, menos por una minoría fundamentalista, cuyas objeciones se basan no en el razonamiento, sino en la adhesión dogmática a principios religiosos”

“Uno de los más grandes regalos que la ciencia ha traído al mundo es la continua eliminación de lo sobrenatural”

Ernesto “Che” Guevara (1928-1967) médico, político, revolucionario carismático internacionalista argentino-cubano. Fue uno de los artífices de la revolución cubana. Tuvo responsabilidades en el gobierno dirigido por Fidel Castro, y en 1964 renunció  a todos sus cargos para consagrarse a la lucha revolucionaria. Sigue siendo un icono para la juventud no afiliada a las tendencias políticas principales.

Serge Gainsbourg (1928-1991) músico, compositor, cantante, poeta, cineasta, actor, pintor, renovador de la canción francesa… pero mayormente durante casi todo el tiempo fue un infatigable provocador. En Francia es un icono. Agnóstico.

José Agustín Goytisolo (1928-1999), poeta y escritor español. “Yo lo que soy es lo que llaman agnóstico”. (Rafael Adolfo Téllez. Ese pájaro negro al que llaman tristeza, una conversación con José Agustín Goytisolo, pag. 52)

Casto Sendra Barrufer (1928-1991) conocido como Cassen. Humorista y actor español. “Yo creo que Dios es un invento del capitalismo porque de existir sería un hijo de puta. Mientras los burgueses mantienen la necesidad de una religión para justificar su riqueza, los comunistas dicen que la religión es el opio del pueblo. Mientras la derecha inventa el mito de la patria, el pueblo se proclama internacional. Mientras los conservadores insisten sobre las ventajas de la familia que utilizan para reforzar su situación de privilegio, la izquierda contesta diciendo que la mujer es un instrumento de producción y proclama el amor libre. Mientras el poder defiende la ley, el pueblo exige justicia". (El circo de la justicia. Josep Mª Loperena, pag.104)

Finngeir Hiorth (1928-2012) catedrático de filosofía en la Universidad de Oslo, de padres misioneros noruegos del Ejército de Salvación . Es autor de libros  sobre humanismo, religión, ética y ateismo. Introducción al ateismo (1997), Naturalismo, Estudio de las religiones (1992), Ética para ateos (1999), ¿Quién fue Jesús?, Ateísmo en la India (1998), etc. Es miembro  de la Unión Mundial de Librepensadores y de la Unión Internacional Ético Humanista así como de otras organizaciones de librepensadores de Europa, EE.UU. y de la India.

Eliezer Wiesel (1928-2016) Escritor rumano, de ascendencia húngara, nacionalizado estadounidense, escritor en lengua yiddish y francesa. Superviviente de los campos de exterminio de Auschwitz y Buchenwald. Dedicó toda su vida a escribir y hablar sobre los horrores del Holocausto, con la firme intención de evitar que se repita en el mundo una barbarie similar. Premio Nobel de la Paz 1986. Autor de más de una treintena de ensayos y novelas. Decía que era un agnóstico, fascinado por la mística.

Marco Ferreri (1928-1997) director de cine y guionista italiano. Fue un cineasta atípico que destacó por la virulencia de sus filmes, mezcla punzante de humor negro, originalidad temática y crítica social. Provocó varias veces con sus películas airadas reacciones de la Iglesia Católica. Obras: El pisito (1958), El cochecito (1960), Se acabó el negocio (1964), Dillinger ha muerto (1967), La audiencia (1971), La Grande Bouffe (1973). La última mujer (1976), Adiós al macho (1978), etc. 

Xesús Alonso Montero (1928) ensayista, sociolingüista, poeta y conferenciante español, catedrático de Literatura gallega y Presidente de la Real Academia Gallega y del Consello da Cultura Galega. Es uno de los ensayistas más importantes de la Galicia de las últimas décadas. Ha publicado el libro de poemas Versos dun fistor republicano, marxista, ateo e un pouco epicureo (Antoloxia: 1963-2016), donde expresa sus vivencias y opiniones.He joined many philosophical societies, such as World Union of Frethinkers , Internacional Humanist & Etical Union , Peruvian Journal of Applied Philosophy's Publishing House Association/AERPFA , and is a member of the international editorial committee of Peruvian Journal of Applied Philosophy (RPFA) .

Peter Higgs  (1929-2024) físico escocés, Precursor de la teoría, planteada en 1964, que lleva su nombre, (bosón de Higgs), que expone cómo se origina la masa de todas las partículas del Universo; que explicaría la formación de estrellas y planetas, y finalmente, la aparición de la vida. En julio de 2012 la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) daba a conocer el hallazgo de una partícula que tiene más de un 99 por ciento de probabilidades de ser el mítico “Bosón de Higgs”.  "Soy ateo , pero tengo la incómoda sensación de que jugar con nombres como ese podría resultar innecesariamente ofensivo para quienes son religiosos ". (refiriéndose a aquellos que apodaron la partícula, planteó la hipótesis de 'Partícula de Dios').

Kjell Askildsen (1929-2021) escritor noruego, uno de los grandes maestros actuales del relato corto. "En principio, el concepto del alma humana no me interesa en absoluto porque soy ateo y Ése es un concepto muy religioso. Sin embargo, que no hable de los muebles de una habitación no significa que no me interese el entorno".

Milan Kundera (1929-2023), escritor y profesor de literatura checo. Afincado en Francia. “Fui educado como un ateo y me complací en ello hasta el día en que, en los años más negros del comunismo, vi cómo se vejaba a unos cristianos. De pronto, el ateísmo provocador y festivo de mi primera juventud se esfumó como una necedad juvenil. Comprendía a mis amigos creyentes y, arrastrado por la solidaridad y la emoción, les acompañaba a veces a misa. Aun así, no llegaba a la convicción de que existe un Dios en cuanto ser que dirige nuestros destinos. De todos modos, ¿qué podía saber yo? Y ellos, ¿qué podían saber ellos? ¿Estarían seguros de estar seguros? Me había sentado en una iglesia con la extraña y dichosa sensación de que mi no creencia y su creencia estaban curiosamente cercanas”. (Los testamentos traicionados (1992) pag. 6)

Enrique Meneses (1929-2013) fotoperiodista, reportero, aventurero, escritor y editor español. Como reportero ha recorrido gran parte de los últimos conflictos en casi 60 años de experiencia.  soy un ateo educado”  "las religiones son catálogos de chorradas" (la Vanguardia 15-6-2009)

Max von Sydow (1929-2020) actor sueco, agnóstico.

Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) escritor cubano nacionalizado británico.

Hector Alterio (1929) actor argentino de teatro, cine y televisión. "… Necesito tener fe en el hombre. No tengo ningún problema de orden metafísico. No soy religioso: soy ateo. Y en el hombre creo porque es lo que me circunda y lo que hace que haga cosas. Trabajo para otros, me relaciono con otros, tengo gracias a ellos a quien me palmee el hombro o a quien palmeárselo yo. Eso hace que yo tenga mi religión en el hombre". (laverdad.es  Antonio Arco/Murcia 15/02/2007)

Juan Ignacio Ferreras (1929-2014). Poeta, novelista y ensayista español. Doctor por la Sorbona de París y por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de una extensa obra dedicada a la novela española y a la sociología de la literatura. Ha impartido cursos en Estados Unidos, Francia y España. Autor de: Historia de la literatura en el siglo XIX (1972), La gran parodia (2000), La novela de ciencia-ficción, España contra la modernidad (1999), Diálogos (2012), Diálogos del ateo (2001), Curso acelerado de ateísmo. (1996 en colaboración con A. López Campillo), Izquierda, laicismo y libertad (2002), Florilegio de la lengua atea (2000)… Tiene publicado más de setenta libros. Librepensador y ateo.

Miquel Martí Pol (1929-2003) escritor, poeta y traductor catalán.P... No es usted creyente, ahora?  R.. Tengo un gran respeto por los que creen, pero yo soy agnóstico. De una manera racional yo no puedo creer. P.. Tiene usted la Biblia aquí, pero...Esto no quiere decir nada. Es un libro muy interesante. También tengo las obras completas de Marx....". (entrevista El Correo Catalán, 28-1-1978)

Eduardo Elizalde (1929-2022) poeta, ensayista y profesor de Literatura mexicano. Colaborador de varias revistas y diarios como: Revista Mexicana de Cultura, El NacionalMéxico en la Cultura, (de Novedades) y El Gallo Ilustrado, Ideas de México, Revista de la Universidad de México, VueltaLetras Libres, La Letra y la

Imagen: Obras: La mala hora (1956), El tigre en la casa (1970), La zorra enferma (1974), Almanaque de cuentos y ficciones (1955-2005) (2010), etc. “No combato particularmente contra nada, pero tengo una visión bastante negra del mundo; soy también un ateo convencido y un escéptico en lo que toca a las realidades sociales del mundo”.

Jacques Brel (1929-1978) cantante belga francófono y, al mismo tiempo, actor y cineasta. Tal vez su canción más conocida a nivel internacional es Ne me quitte pas, que se lanzó en 1959.  “No creo en dios y no creeré jamás. Empleo a dios como noción exterior porque soy un simbolista, como todos los flamencos. Dios es una palabra. Hablaría de ollas a presión si la olla a  presión tuviera para la gente el mismo significado que tiene dios”.

Oriana Fallaci (1929-2006) escritora y periodista italiana. En sus últimos años, Fallaci había atraído la atención internacional especialmente por sus duras críticas al islamismo radical, tras los atentados del 11-S (11-9-2001) en EEUU. Por ello estaba amenazada por radicales islamistas.  “Soy atea cristiana. No creo en eso que denominan con el término Dios... Desde el día en que me di cuenta de que no creía, (algo que ocurrió muy pronto cuando de adolescente empecé a consumirme sobre el atroz dilema pero-Dios-existe-o-no-existe), pienso que Dios ha sido creado por los hombres y no a la inversa. Pienso que los hombres lo han inventado por soledad, impotencia, desesperación. Es decir para dar respuesta al misterio de la existencia, para atenuar las irresolubles preguntas que la vida nos arroja a la cara...” (La fuerza de la razón. Pag. 211)

Jürgen Habermas (1929) filósofo y sociólogo alemán, Premio de la Paz 2001. Conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Es el miembro más eminente de la segunda generación de la Teoría Crítica de la Sociedad, conocida también como Escuela de Francfort. De entre sus numerosas publicaciones destacan Conocimiento e interés (1968), Teoría de la acción comunicativa (1981), Historia crítica de la opinión pública (1962) y Más allá del estado nacional (1990).

Jean Baudrillard (1929-2007) filósofo y sociólogo francés cuya obra estuvo consagrada al análisis de la sociedad contemporánea. Soy iconoclasta pero también agnóstico, estoico, hasta quizás moralista.

Edward Osborne Wilson (1929-2021) biologo estadounidense, especializado en entomología, conocido por sus estudios sobre la teoría evolutiva y la sociobiología. Profesor en Harvard, es una de las autoridades académicas más relevantes del mundo. Su valuosa aportación al conocimiento universal le ha valido una treintena de títulos honoris causa y numerosos galardones de prestigio. Se definía a sí mismo más agnóstico que ateo y consideraba la espiritualidad y la religiosidad como atributos naturales de las sociedades humanas.

La religión 'nos está arrastrando hacia abajo' y debe ser eliminada 'por el bien del progreso humano ' ", y "Así que yo diría que por el bien de progreso humano, lo mejor que podríamos hacer sería disminuir, hasta el punto de eliminar, las creencias religiosas" (entrevista de New Scientist publicada el 21 de enero de 2015, Penny Sarchet)


"Ruego a las personas religiosas que dejen de lado diferencias con laicos y científicos materialistas como yo y se nos unan para salvar el planeta" "Las creencias antiguas son difíciles de erradicar incluso aunque sean demostrablemente falsas"


Luís Carandell (1929-2002) periodista y escritor español. Agnóstico. Destacó por su completa  trayectoria periodística. Fue corresponsal en Egipto, Medio Oriente, Turquía, Japón, Tailandia o la Unión Soviética.  Formó parte de publicaciones ya míticas en el periodismo tales como Cuadernos para el Diálogo y Triunfo. Trabajó para numerosos medios, como Diario Madrid, El País, Diario 16, Cadena Ser, Antena 3 TVE. “Usted tuvo una firme educación religiosa. Fue cambiando. ¿Es ateo?  ---Ateo es un poco... demasiado. De la misma manera que no puedes saber si existe, tampoco puedes saber que no existe. ¿Cómo lo puedes asegurar? Tendrías que tener mucha fe. Los ateos tienen que tener fe en que no existe. Yo no persigo tanto”.  (entrevista de Pau Arenós para El Periódico, Barcelona, 2002).

Jose Afonso (1929-1987) fue un cantautor y activista político portugués también conocido como Zeca Afonso o Zeca. Fue uno de los más destacados compositores de la canción protesta portugués. Se convirtió en un símbolo de la democracia y la libertad con 'Grândola, Vila Morena', la canción elegida por los militares sublevados para dar el pistoletazo de salida a la incruenta Revolución de los Claveles (25-04-1974). Ateo.

 George Steiner (1929-2020)  crítico literario, académico, ensayista y filósofo franco-estadounidense. Considerado como uno de los más brillantes críticos de la cultura occidental. Fue crítico literario durante 30 años en la revista The New Yorker. Ha sido profesor de literatura comparada en las universidades más prestigiosas de Europa y de los Estados Unidos. Consideraba que las religiones eran hijas del miedo. Se definía a veces como agnóstico, otras como escéptico y otras como ‘ateo por la gracia de Dios’.

John Julius Norwich (1929-2018) historiador, diplomático y escritor inglés. Uno de los historiadores británicos más prestigiosos de nuestro tiempo. Escribió más de treinta libros sobre historia de Europa y del Mediterráneo y una trilogía sobre el Imperio bizantino. “He de admitir que no creo en Dios y que estoy perfectamente tranquilo con la idea de morirme y no ir a ninguna parte. En realidad es un alivio que no haya vida eterna. !Vaya rollazo insufrible, una existencia sin libros, sin cenas con amigos, sin debates literarios, sin amoríos, sin verdades y mentiras¡ Por suerte la Iglesia ha dejado de amenazarnos con el infierno, aún peor que el cielo...” (https:www.lavanguardia.com/cultura/20171230/43394748854/historia)

Lucio Muñoz (1929-1998) destacado artista español, considerado uno de los pioneros del arte abstracto en España. Su trayectoria artística ha estado marcada por una notable exploración de la abstracción, la innovación constante y una fusión expresiva de materiales convencionales y no convencionales. Entre su legado conviene resaltar el retablo que creó para la Basílica de Arantzazu (Donostia) así como una alabada colección de obras que se integran en los catálogos de museos e instituciones internacionales. Agnóstico.

Frank Gehry (1929) nacido como Frank Owen Goldberg, de familia judía, arquitecto canadiense asentado en Estados Unidos, está considerado como uno de los arquitectos más importantes e influyentes del mundo. Célebre por su arquitectira de formas innovadoras. Una de sus obras más conocidas es El Museo Guggenheim de Bilbao. Se define como ateo. (https://www.theguardian.com/cities/2019/feb/24/frank-gehry)


Eddie Asner (1929-2021) actor y activista político estadounidense, se hizo famoso en la década de 1970 por su interpretación del personaje Lou Grant en la comedia The Mary Tyler Moore Show, ganador de cinco Globos de Oro y siete Premios Emmy, presidente del Sindicato de Actores (1981-1985). “Tengo noticias para ti. Primero, Jesús no existe, Segundo Dios no existe. Tercero, ocúpate de tus propios asuntos y todo se arreglará”.

“No creo en Dios, aunque tampoco estoy preparado a llamarme ateo. Ya conoces la vieja frase: «No hay ateos en las trincheras». Nunca he estado en una, y si alguna vez me encuentro en una, te diré si creo en Dios o no”.

Pierre Bourdieu  (1930-2002) sociólogo francés. Uno de los más conocidos e influyentes del siglo XX. “Soy un izquierdista triste, por eso preparo un manifiesto que aglutine los movimientos sociales europeos contra el neoliberalismo. Soy ateo”

Jacques Derrida (1930-2004) filósofo francés de ascendencia judía, cuya obra dio lugar a la escuela de la deconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el Derecho y la arquitectura.

George Soros (1930) multimillonario de origen húngaro, financiero, filántropo, librepensador.   “No soy religioso y sé que no seguiré aquí, que no existiré.”

Victoria Sau (1930-2013) Fue profesora de la Sección de Psicología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la universidad de Barcelona y ejerce como psicóloga. Agnóstica.

Clint Eastwood (1930) actor, productor y director de cine estadounidense. "No, no creo en Dios. Si crees que no pasa nada después de morir, tal vez eso te haga vivir mejor la vida". (youtube.com/watch?v=n3nmur46AzE&ab_channel=BehindTheWords  1-09-2023)

Jordi Sole Tura (1930-2009) político, profesor y jurista español. "P... ¿Cree en dios?  -No. La idea de Dios ha sido creada para dar algún tipo de respuesta a los misterios de la vida y de la muerte, y por consiguiente es un reflejo de las angustias, deseos de esperanza y frustraciones de los seres humanos. Es también la expresión simbólica de las relaciones de poder y sumisión a lo largo de la historia". (de libro Nuevos 100 españoles y Dios, José Mª Gironella, 1994)

Juan Gelman (1930-2014) Poeta, traductor y periodista argentino, está considerado como el poeta más importante de su generación. En el 2007 le concedieron el Premio Cervantes  “P Con Dios, ¿cómo te llevás? R… -Hay una creencia que respeto, de mucha gente. Pero yo no creo en Dios, creo que es la creación de los hombres y no al revés... Soy ateo.  P… -Ateo, ¿nunca agnóstico? R… -No, ateo. Lo que no quita que los místicos que te mencioné o toda esa indagación, empezando por la Biblia, siempre me ha interesado. Es un tema serio, más allá de la creencia o no creencia”. (La Nacion 23-1-2010).

Saúl Ibargoyen (1930-2019) Poeta, novelista, periodista y editor uruguayo. Uno de los escritores más conocidos de América Latina. "Soy ateo, antes era agnóstico, ahora soy ateo en una etapa superior de pensamiento, eso causa angustia, el no aceptar la debilidad de un mundo creado, porque si crees en un dios, él puede resolver problemas, sino los tienes que resolver tú, y es una cuestión personal que provoca angustia, entonces, dada mi tendencia mística que viene de muchos años, que no niega mi marxismo, ni niega mi actividad política, ni nada, al contrario, tiendo a comunicarme con la totalidad del mundo, con la totalidad de la realidad".

“¿Crees en Dios?    -Resulta obvio que los dioses fueron inventados por los seres humanos. Creo en la materia-energía o energía-materia, que es eterna e indestructible, y que en sus inimaginables transformaciones y mutaciones ha originado los infinitos universos que forman el llamado mundo. Nosotros, en cuanto especie, habitamos –sin saber el porqué– un transitorio punto en un punto insignificante que denominamos Vía láctea, ¿de qué Dios podemos hablar? Además, la Nada tampoco existe, es solo una palabra; tampoco existe el Ser, aunque los filósofos se enojen. A veces la poesía nos echa la mano para encontrarle un sentido a todo esto”. (medium.com/cancerbero/la-b%C3%BAsqueda-inagotable-de-un-exiliado Entrevista de Alejandro Rojas diciembre 2013)

Claude Chabrol (1930-2010) director y guionista de cine francés. Agnóstico.

Frank Drake (1930-2022) astrofísico estadounidense, dirige el Centro Carl Sagan para el Estudio de Vida en el Universo.

Fernando Henrique Cardoso (1930) sociólogo y político. Fue presidente de Brasil desde 1995 al 2003. Agnóstico.

Warren Buffett (1930) uno de los más ricos del mundo, corredor de bolsa y miembro del Congreso de USA.

José Luís Coll (1930-2007), humorista, actor y escritor español. Conocido fundamentalmente por la pareja humorística Tip y Coll que formaba con Luís Sánchez Polack ("Tip") Se define como agnóstico (elpais 13 de febrero de 1983). “Daría años de mi vida por creer”. “Cuando era niño Dios y yo éramos íntimos amigos. Después, poco a poco, le dio por dejar de existir”. (del libro  Nuevos 100 españoles y Dios de José María Gironella (1994)  

Antonio Saura (1930-1998) pintor y escritor español. La obra gráfica de Saura se basa, normalmente, en composiciones de numerosas figuras en composiciones irregulares. Es una de las figuras más destacadas de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX.  Se define como agnóstico. (El País 5-5-1994)

Juan Genovés (1930-2020) pintor y artista gráfico español. Uno de los más destacados de la corriente figurativa en su país. Es uno de los exponentes del realismo crítico-social de los años 50 y que ha ido evolucionando hacia el existencialismo. Muchas de sus obras fueron símbolo de rechazo y resistencia ante el régimen franquista y de reconciliación entre los españoles. Su obra más famosa es El Abrazo (1976), símbolo de la Transición española, que más tarde se convertiría en una escultura en homenaje a los abogados asesinados en Atocha.

Harold Pinter (1930-2008) dramaturgo, poeta actor, guionista, activista político, Premio Nobel de Literatura 2005. Británico.

Kiva Maidanik (1930-2006) politólogo, historiador, investigador ruso, luchador por la causa libertadora de América.

Antonio Gala (1930-2023) dramaturgo, novelista y poeta español. Fue colaborador del diario El Mundo. Obras: El enemigo íntimo (1959), El manuscrito carmesí, Premio Planeta 1990, La pasión turca (1993), Poemas cordobeses (1994), El imposible olvido (2001), etc.   "Si existiera Dios, no habría creado a un ser tan sanguinario como el hombre. La religión ha derramado mucha sangre a lo largo de la Historia" (cadenaser.com 17-12-2011)  

“No me hable usted de religión, porque la religión es una de las cosas que debía estar prohibida por Dios. Pero como no existe. Seguir creyendo en eso es una pertinacia en el error, y además hay dioses de sobra, si te falla uno, bueno, otro vendrá. Yo no soy nada espiritual, soy un materialista absolutamente decidido” (entrevista con Jesús Quinteros en Canal Sur. 26-12-2021)

Fernando Quiñones (1930-1998) poeta, narrador, ensayista y autor de obras de teatro, es uno de los escritores más brillantes del panorama literario español de la segunda mitad del siglo XX. Defendió el valor cultural, que no religioso, de las manifestaciones del pueblo andaluz por la Semana Santa. Aspecto a tener en cuenta, por su reconocido ateismo. Obras: Antonio Mairena, su obra, su significado (1989), Cádiz y sus cantes (1974), Las crónicas americanas (1973), La canción del pirata (1983), Crónicas de Castilla (1989), etc.

Juan José Sebreli (1930-2024) sociólogo, historiador, crítico literario y filósofo argentino.  “Mi cuerpo me pertenece a mí y no a Dios.,  No soy creyente. Y si fuera creyente no sería cristiano. Y si fuera cristiano tampoco la festejaría porque la fecha no es la del nacimiento de Cristo, sino de una festividad pagana, es un solsticio?”  (lagaceta.com.ar 08 de Enero 2012).

La religión va a seguir existiendo hasta el momento en que la ciencia no llegue a encontrar solución a todos los misterios del universo. El primer instante después del Big Bang lo podemos estudiar perfectamente. Del instante anterior no sabemos nada. Eso es lo que a mí me impide ser ateo. Soy agnóstico porque no puedo afirmar con certeza algo que no puedo mostrar. Creo que cada vez es más pequeño el margen que le queda a la religión y a la existencia de Dios, pero todavía hay algunos agujeros por los cuales puede subsistir” (elpais.com/cultura/2018/04/25/babelia/1524673931_513656)

Pierre Vidal-Naquet (1930-2006) historiador francés especializado en la Antigua Grecia, fue un  activista de los derechos humanos. Obras: Mito y tragedia en la Grecia Antigua (1972), Les crimes de l'armée française (1975), Los judíos, la memoria y el presente (1981), Assassins of Memory (1987), El mundo de Homero (2000), etc. "como ateo, la historia es para mí el único sustituto posible de la religión”.

Mijail Gorbachov (1931-2022) político ruso, último presidente de la Unión Soviética. Fue nombrado Secretario General del Comité Central Partido Comunista de la Unión Soviética (1985-1991), y jefe de Estado de la Unión Soviética en el periodo 1988-1991. Defensor de la libertad religiosa durante la Perestroika. Una de las figuras más destacadas y al mismo tiempo más contradictorias de la política del siglo XX. Premio Nóbel de la Paz 1990. "Para evitar malentendidos quiero asegurar que fui y sigo siendo ateo", declaró Gorbachov a la agencia Interfax en alusión a las noticias recogidas recientemente por varios diarios europeos sobre su supuesta conversión al catolicismo. (soitu.es/soitu/2008/03/23/info)

Juan Goytisolo (1931-2017) profesor de literatura, escritor español. Afincado en Marraquesh. Entre sus campos literarios, está el ensayo, la narrativa, las memorias, los reportajes y los libros de viajes. Es un gran estudioso de la cultura árabe y de cuanto rodea al mundo islámico. También es conocido por su activismo intelectual en favor de los derechos humanos y el Tercer Mundo. Siendo  particularmente crítico con la civilización occidental y sus fundamentos consumistas. Colaborador del diario El País, es miembro del Parlamento Internacional de Escritores y preside el jurado de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  "La Roma católica tiene animadversión a la filosofía, la ciencia, el teatro e incluso a la especulación mística o teológica ajena al Dogma. Ahora el principal cambio es que ya no puede quemar a la gente en la hoguera..." (elpaís 1-8-2010)  

Antonio Gamoneda (1931) poeta y critico de arte español. Su obra se caracteriza por un extremado rigor y calidad. “Soy agnóstico hace más de sesenta años, nunca tuve una religiosidad práctica, pero sí es verdad que en mi antiguo pensamiento tenía un sitio para Dios, o para un dios que resultaba armónico con mis inclinaciones a reunir en una misma noción la belleza, la justicia, la relación humana solidaria… Todo ello estaba magnificado y, por así decirlo, personalizado en la idea de Dios, pero a partir de cierto momento Dios desapareció. Con cierto sufrimiento por mi parte. Al fin y al cabo, era la pérdida de un componente intelectual que tenía para mí el valor de una vivencia. El proceso consistió en desentenderme, sin necesidad de demasiada reflexión, al advertir que Dios había sido una idea en la cual yo implicaba idealismos muy míos, propios de la edad, pero que habían demostrado su falta de entidad. Como persona y como escritor entro, a partir de ahí, en una especie de materialismo visionario que permanece ahora mismo en mi escritura” (La Nueva España, Asturias 2009/06/30).

Alberto Moncada (1931-2020) doctor en Derecho y sociólogo español. Ha dado clases en universidades de Madrid, Stanford, Lima, Florida y Alcalá. Es consultor de UNESCO, OEA y Consejo de Europa. Es el actual (2011) presidente de Sociólogos sin Fronteras.  En los años 50 perteneció al Opus Dei y ha escrito varios libros críticos sobre esta institución religiosa, que la considera, por sus métodos, una secta. Se denomina agnóstico.  “La gran cuestión moral de nuestro tiempo, el respeto a los derechos humanos, convertida en Declaración Universal por la ONU en 1948, tiene detrás de sí muy poca tradición religiosa y, menos, eclesiástica. De hecho, la jerarquía no termina de encontrarse cómoda con un sistema político, la democracia, que condenaba hace menos de un siglo… Las aventuras morales de nuestro tiempo apenas tienen protagonistas eclesiásticos. Las ONGs son fundamentalmente laicas, sustituyen a las caridades y misericordias nacidas con el colonialismo y tratan de remediar las carencias y deficiencias del sistema internacional de remedio de las desigualdades sin implicaciones ideológicas.”.  (opuslibros.org/nuevaweb/modules.php?name 02 febrero 2005)

Armand de Fluvià (1931-2024) genealogista y heraldista español. Especialista en genealogías catalanas y dinastías de los condes de los condados catalanes y la Corona de Aragón. Primero fue agnóstico y luego ateo "...  después de 53 años no he tenido nunca más ninguna duda y me he ido reafirmando en mi ateísmo" 

Tom Wolfe (1931-2018) escritor y periodista estadounidense. Conocido por ser un atrevido inconformista tanto por sus sátiras como por su vestimenta. Siempre vestido de blanco. En sus obras  aborda varios temas, desde el arte, la cultura y la sociedad estadounidense, la política y la contracultura, siempre con espíritu critico. Fue corresponsal de “The Washington Post” y colaboró en otros medios de comunicación como el “New York Herald” y “Esquire” Herald Tribune. Obras: El nuevo periodismo (1973), La hoguera de las vanidades (1987), La Izquierda Exquisita & Mau-mauando al parachoques (1973)Ponche de acido lisérgico (1997), El reino del lenguaje (2016) … En numerosas ocasiones afirmó que era ateo, pero que odiaba  a los que van diciendo que son ateos.    

Pete Stark (1931-2020) primer congresista (demócrata) de EE.UU. en la historia que se ha proclamado ateo. (5-2008)

Jorge Edwards (1931-2023) escritor, periodista y critico literario chileno. "...soy muy poco esotérico. Fui alumno de los jesuitas y me convertí en un agnóstico, y la cosa espiritualista, aunque sea oriental, nunca me termina de convencer".

Nawal al Saadawi (1931-2021) siquiatra, escritora y activista feminista egipcia. En 1972 se jugó su puesto de directora general de Salud Pública de Egipto al publicar 'La mujer y el sexo', obra que desde entonces sirvió de guía a las feministas árabes. Amenazada por el radicalismo religioso.  “No creo en ningún dios, ya sea Alá, Jesucristo o Yahvé "que no sea justo, porque si veo una discriminación en su doctrina no puedo creer en ellos", y apeló a la creatividad como la manera de luchar contra la religión, la hipocresía o la filosofía… Mi conciencia es mi dios”.

P. ¿Cree que la discriminación tiene un origen religioso?  R. Sí. La religión es una ideología política y tenemos que separar religión y política. La mujer no puede liberarse bajo ninguna religión, ni cristianismo, ni judaísmo ni islamismo, porque las mujeres son inferiores en todas las religiones”. (elpais.com/sociedad/2011/03/07/)

Nunca podré defender el islam. De hecho, no defiendo ninguna religión. Son todas iguales. He leído el Corán muchas veces y lo he comparado con otros libros sagrados de otras religiones y son similares. ¿En qué? En que todos están en contra de las mujeres" (elmundo.es/internacional/2016/05/06/5729ff99e2704e3f648b4634)

Cristina Mª del Pino, conocida como Pinito del Oro, (1931-2017) famosa trapecista española. "...ya no creo en nada, he llamado tantas veces a los espíritus y nunca he visto aparecer a ninguno, ni a nadie que me diera un consejo, que soy agnóstica total. Quisiera creer en la reencarnación, como creía mi padre, porque es garantía de un futuro". (elmundo.es/magazine)

Josep Fontana (1931-2018) historiador. Fue profesor de historia económica e historia contemporánea en las Universidades de Barcelona y Valencia. Historiador marxista, militante comprometido con la resistencia democrática al franquismo y con la causa del socialismo. Es uno de los historiadores más importantes de los últimos años en España. “La Iglesia tiene un negocio. Siempre ha sido poseedora de riquezas. “En la Edad Media inventó el espléndido negocio del purgatorio, que era decirle a la gente que si pagaban podían reducir el tiempo de estancia en él y así se consiguieron las cantidades que las herencias españolas del siglo XVI y XVII se dejan en misas para el alma. Que en las iglesias haya tantos altares es porque cada familia quería tener su propia fundación y su propio altar”. (eldiario.es/politica/fontana 28-11-2014)

Jean-Claude Carrière (1931-2021)  dramaturgo, guionista y escritor francés. Estrecho colaborador de Buñuel durante dos décadas. Era uno de los máximos exponentes del surrealismo francés y su trabajo como guionista engloba casi 150 películas. Profundamente ateo pero apasiondo de las religiones. “Yo por ejemplo siempre digo que únicamente un ateo, pero un ateo sincero que no sea polemista o un agresivo puede comprender las religiones” (letraslibres.com/espana-mexico/cultura/entrevista-inedita (realizada en 2008)


Graciela Fernández Meijide (1931) profesora de francés y política argentina. Exministra de Desarrollo Social de Argentina, activista de los Derechos Humanos y miembro de la Comisión Nacional de la Desaparición de Personas. “yo no soy católica, estoy bautizada pero soy atea” (eldiario.es/sociedad/exministra-activista-graciela-fernandez 19-3 2013)

Juan García Ponce (1932-2003) Novelista, cuentista, ensayista, traductor y crítico de arte mexicano. "No creo en Dios, soy un ateo absoluto”. (jornada.com.mx/2003/12/28)

Enrique Múgica Herzog (1932-2020) político y abogado español. Miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ha sido  diputado (1977-2000), ministro de Justicia (1988-1991) y Defensor del Pueblo (2000-2010). Agnóstico.

Michael Martin (1932-2015) filósofo y profesor emérito de la universidad de Boston. Se especializó en filosofía de la religión. Autor de El ateísmo: una justificación filosófica (1989), El caso contra el cristianismo (1991), La imposibilidad de Dios (2003), Alegato contra el cristianismo (2007), Introducción al ateísmo (2010).  

El cristianismo es seguido en todo el mundo por más de 1.700 millones de personas. Ahora bien, 1.700 millones de personas pueden estar equivocadas. Jesús es, probablemente, un personaje tan ficticio y legendario como Guillermo Tell, y no hay pruebas que demuestren fehacientemente su existencia histórica. Los dogmas fundamentales del cristianismo -como la resurrección, el nacimiento virginal, el segundo advenimiento o la encarnación- son ideas incoherentes en las que ninguna persona razonable y crítica puede creer seriamente, como tampoco cree en las supercherías astrológicas o parapsicológicas”. (resumen de Alegato contra el cristianismo)


"Ya que las experiencias de Dios son buenos argumentos en favor de la existencia de Dios, ¿no son las experiencias de la ausencia de Dios buenos argumentos en favor de la no-existencia de Dios? Después de todo, muchas personas han tratado de experimentar a Dios y han fallado. ¿No pueden estas experiencias de la ausencia de Dios ser usadas por los ateos para oponerse al argumento teísta basado en la experiencia de la presencia de Dios?"

François Truffaut (1932-1984) director de cine, guionista y actor francés. Fue uno de los iniciadores del movimiento llamado la Nouvelle vague. "La política y la religión son dos disciplinas a las que me considero ajeno". 

Umberto Eco (1932-2016) escritor y filosofo italiano. Probablemente uno de los autores de ficción más eruditos del mundo, conocido por sus novelas complicadas y enriquecedoras en las que se mezclan aquellos acontecimientos históricos oscuros y poco conocidos con argumentos y símbolos complejos. Es miembro del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Agnóstico. Témele a los profetas... y a aquellos que están listos para morir por la verdad, ya que como regla general hacen morir a muchos otros con ellos, frecuentemente antes que ellos, y a veces en lugar de ellos.

Fernando Arrabal (1932) escritor, cineasta y dramaturgo español. Residente en Francia desde 1955. soy un Quijote feo, ateo y sentimental.

Carlos Saura (1932-2023) director de cine español de prestigio internacional. "Pregunta. ¿Desde cuándo no se confiesa? Respuesta. Desde los ocho años. Soñé una noche que era mentira lo que me habían contado y me hice ateo sin más". (elpais.com/diario/1992/05/03/ultima). 

“Me llevaban a las iglesias y para mí era como marciano; yo venía de la República donde no existía eso. Estabas entre velas, en un ambiente muy misterioso en las iglesias. Nos llevaban a rezar el rosario, a comulgar… toda mi vida ha sido una reacción contra eso. No voy a decir que soy ateo, que es una palabra muy seria, pero vamos a decir agnóstico. Lo entiendo, pero no lo comparto”.  (jotdown.es/2017/12/carlos-saura)

Omar Sharif (1932-2015) Michael Shalhoub. Actor de cine egipcio. P A pesar de que proviene de una buena familia católica de Alejandría, un día decidió hacerse musulmán. ¿Se puede cambiar de religión como de camisa? R... De camisa me cambio varias veces al día y de religión sólo cambié una vez. Me enamoré muy joven de Faten Hamama, la actriz más importante de Egipto. Era musulmana y sólo podía casarme con ella si me convertía al islam. Yo no era particularmente creyente y me dio igual. En cambio, mis padres pusieron el grito en el cielo, pero adoraban a mi mujer y se arregló todo. Ahora mi hijo es ateo como yo, le he educado para que sea tolerante con todo el mundo. No creo que ser egipcio, blanco o negro suponga un motivo de enfrentamiento. Es absurdo que la gente se mate por las banderas o los himnos nacionales.” (ElMundo.2002)

Joaquín Salvador Lavado (1932-2023) Más conocido por Quino”. Humorista gráfico argentino y creador de las historietas de Mafalda.  "P... A pesar de que usted no es creyente, encuentra en la Biblia una gran fuente de inspiración. ¿Por qué? R... Soy agnóstico en el sentido de que pienso que el ser humano por más que se rompa la cabeza nunca va a llegar a descifrar quién hizo todo esto. Y la Biblia me parece fantástica porque está todo ahí. Tú quieres sexo, lo tienes, quieres asesinatos, los tienes, prensa amarilla, la tienes".

Fernando Guillén (1932-2013) actor de cine y teatro español. Se declara ateo.

Francisco Umbral (1932-2007) periodista, escritor y ensayista, agnóstico. “Supongamos que existe el cielo e infierno. ¿Dónde irás? Iré al hospital, como todo el mundo. No soy religioso.” (diariodeunaperiodista.com)

“Si quieres un hijo ateo, llévalo a un colegio de curas”.

José Montserrat Torrens (1932) teólogo, ex-sacerdote (sacerdote de 1958 a 1968), filósofo y profesor de copto. Es catedrático emérito de Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Autor de Los gnósticos (1983), La sinagoga cristiana (2005). Se define como ateo (lavanguardia 18-08-2006).

"Crecí en el seno de una familia creyente, y las posibilidades sociales que se me ofrecían no me interesaban, ni el negocio familiar ni la vida matrimonial. La religión me atraía por su espíritu de entrega a los demás. Me la tomé tan en serio que empecé a hacerme preguntas sin parar. Me obsesioné tanto que me fui a Roma para acosar a los jesuitas, que se supone que tienen respuestas para todo. Pero sus respuestas no contestaban a mis preguntas" (elpais.com 21-03-1990).

Francisco Brines (1932-2021), poeta español. Ha sido profesor de Lengua Española en la Universidad de Oxford y de literatura en Cambridge. Es uno de los mayores poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX. Agnóstico. “Entonces, ¿cuál es su fe?   -La fe en el hombre, en la existencia, en el cumplimiento de un destino que no viene dado de antemano sino que se hace en cada momento. Mi fe es la fe en vivir la vida en tal plenitud, que uno pueda alcanzar la mayor felicidad según sea. Por otra parte creo que el hombre actual puede construir con más libertad su propio destino, cosa que no ocurría anteriormente”.  (entrevista realizada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (Mexico) 2000. cm.es/info/especulo/numero22/brines)

Toni Negri (1933-2023) escritor y pensador marxista italiano. Profesor en Las Universidades de Padua y París. Ha sido un gran referente de la izquierda más progresista europea, en temas como la antiglobalización, el anticapitalismo, el posmodernismo, el neoliberalismo y la democracia. Autor de más de una treintena de libros. “¿Alguna vez has creído en Dios?  ¿Por qué me preguntas? Soy tranquilamente ateo". (http://radicalparty.org/it/content/  27-5- 2005)

Susan Sontag (1933-2004) novelista, ensayista y activista política de USA.  P “Tu madre era atea. Ella se negó a aceptar ningún consuelo de esperanza de una vida después de la muerte. ¿Cuánto contribuyó a tu miedo?   R  Bueno, soy atea también; en todo caso, más militante que mi madre. Creo que habría sido grotesco de que mi madre se convirtiera en una persona de fe puramente en el interés de consolarse. Seguramente, ese habría sido el uso terapéutico más terrible de la fe, y una desgracia en términos de fe. No deberías comenzar a creer porque te conviene”. (Susan Sontag durante una conferencia de prensa el sábado 11 de octubre de 2003 en la feria del libro en Frankfurt am Main)

Amartya Sen (1933) economista y filosofo bengalí. Especializado en el estudio de la pobreza, las hambrunas y economía del bienestar. Premio Nobel de Economía en 1998 por su trabajo sobre la justicia social y la defensa de la redistribución de la riqueza, para hacer del mundo un lugar mejor para todos sus habitantes. Ha orientado su trabajo a entender y combatir la pobreza, las desigualdades sociales. Rompió con la barrera que separa la alta teoría económica del mundo real. Y eso le convierte en uno de los académicos más respetados y reconocidos en el espectro intelectual. Ha sido profesor de Economía en las Universidades de Calcuta, Delhi, Oxford y Harvard.  Se declara ateo.

Bill Hayden (1933-2023) político australiano, del partido laborista, ministro en 1983-1987.

Rosa Regás (1933-2024) editora y escritora. Directora de la Biblioteca Nacional de España 2004-2007. Agnóstica. P ¿Cuáles son, a su juicio, las medidas urgentes que debería adoptar el Gobierno a favor del laicismoR La base de la verdadera igualdad es la escuela pública y laica. Y luego si se quieren dar subvenciones a la Iglesia católica, a la protestante, a la judía o a la musulmana, pues que se den. Cada niño puede tener la religión que quieran sus padres, con todas las facilidades, pero no en la escuela. (ideal.es/26-11-2007)

Juan Marsé (1933-2020) novelista, considerado uno de los grandes narradores españoles. Premio Cervantes 2008. “Soy algo más que laico, soy decididamente anticlerical. Mientras la Iglesia católica no pida perdón por su complicidad con la dictadura franquista, declararme anticlerical es lo menos que puedo hacer. Disfruto de una saludable clerofobia desde la más tierna adolescencia”. (De su libro Esa puta distinguida (2016)

Leonard Peikoff (1933) filosofo heredero intelectual de Ayn Rand.

Lawrence Harvey Zeiger (1933-2021), conocido como Larry King. Periodista y escritor estadounidense. Famoso locutor de radio y televisión. Es reconocido por ser uno de los mejores entrevistadores de los Estados Unidos. Ha conducido alrededor de 40 mil entrevistas con políticos,  atletas, personajes públicos y otros periodistas. Agnóstico.   "la única razón por la que la religión existe es porque la gente teme a la muerte"

Costa-Gavras (1933) director de cine franco-griego. Pionero del cine político. En casi todos sus filmes utiliza argumentos históricos para denunciar los abusos que contra el individuo cometen el poder institucional o el terrorismo faccioso. Es un idealista y defensor de la justicia social. Soy ateo gracias a Dios y a Buñuel; y más ahora que el dinero es la última religión.

Román Polanski (1933) director de cine polaco. “Como ateo convencido, estoy preocupado por el orden filosófico del estado del mundo”. (elmundo.es/elmundo/2011/10/01/cultura)

Steven Weinberg (1933-2021), físico, premio Nobel de Física y profesor en la Universidad de Tejas. Defensor del materialismo científico duro. Premio Nobel de Física 1979. "La religión es un insulto para la dignidad humana. Con o sin ella, habría buena gente haciendo cosas buenas, y gente malvada haciendo cosas malas, pero para que la buena gente haga cosas malas hace falta religión."

Sergio Pitol (1933-2018) escritor, traductor y diplomático mexicano. Premio Cervantes 2005. Agnóstico.

Oliver Sacks (1933-2015) reputado neurólogo y escritor inglés. Afincado en USA. Conocido por sus libros sobre los efectos de los trastornos neurológicos, basados en las experiencias reales de sus pacientes. Autor de numerosos libros de divulgación científica: El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1987), Un antropólogo en Marte (1997), Veo una voz: viaje al mundo de los sordos (1994), etc. Se definía como un judío ateo. Decía que estaba  

"preocupado en el momento en que la creencia es usada para influenciar y corromper las políticas educativas" y considerando que es una "forma de locura enseñar creacionismo junto a evolución en las escuelas"

Philip Roth (1933-2018) escritor estadounidense de origen judío. "Soy ateo, pero no siento la necesidad de usar el término ardientemente".

“—P... ¿Se considera usted una persona religiosa? R... —No, no tengo un hueso religioso en mi cuerpo. P... —Entonces, ¿usted se siente como que no hay un Dios allá afuera? R... —Me temo que no es así, no. P... —Usted sabe que la gente dirá: “Oh, Dios mío, es una cosa terrible la que ha dicho”. R... —Cuando todo el mundo deje de creer en Dios, éste será un gran lugar.”  (Entrevista de Rita Braver 3-10-2010 on CBS News)

Amparo Soler Leal (1933-2013) actriz de teatro y cine española. me he hecho agnóstica total, como casi toda la gente que ha sido obligada a practicar  la religión”.

Yoko Ono (1933) pintora y artista vanguardista japonesa, impulsora, junto a John Lennon (con el que estuvo casada), de grupos como la Plastic Ono Band “¿Iba a preguntarle si con el tiempo se ha convertido en una mujer religiosa?  No. ¿Ni siquiera cree en un dios? Solo creo en mí misma". (elpais.es /Jesús Ruiz Mantilla 23-3-2014).

Laura Balbo (1933) es una socióloga italiana, especializada en los campos de la política familiar, el racismo, la inmigración y el estado social. Parlamentaria en listas de la izquierda fue ministra de Igualdad de oportunidades (1998-2000). Ocupa la presidencia honoraria de la Unione degli Atei e degli Agnostici Razionalisti (2013)(Unión de ateos y agnósticos racionalistas) y de Italia-Razzismo. También es asesora de la OMS y la UNESCO.

Karl Lagerfeld (1933-2019) diseñador de moda alemán y uno de los modistos más influyentes y relevantes de los últimos tiempos, conocido mundialmente por sus trabajos para la firma Chanel.  J.B.: El mundo tiembla, lleno de contradicciones, la crisis, el integrismo…  K.L.: Es más simple que eso. Occidente está cansado. Europa da lecciones de moral, pero qué quiere que le diga… Yo no soy católico, soy ateo, pero el islam es una religión más reciente que ejerce el mismo papel que el cristianismo hace siglos. Después de la colonización  fueron los derechos del hombre los que cambiaron aquello”. (joanabonet.com/2012/11/karl-lagerfeld)

Julieta Serrano (1933) actriz española.  “¿Es usted religiosa?   -No; soy agnóstica, pero no me importaría que hubiera otra vida. No sigo ninguna religión, pero al ver el universo tan inmenso y tan maravilloso a veces pienso que algo tiene que haber. Tengo dudas” (abc.es/xlsemanal/personajes/julieta-serrano 24-6-2021) 

Jean Soler (1933-2019) diplomático, asesor cultural y escritor francés. Estudioso de la cultura clásica, los monoteísmos y la Biblia. Libros: Histoire universelle des Juifs (1992), L’Invention du monotheisme (2002), La Loi de Moïse (2003) Vida y muerte en la Biblia (2004), Aux origines du Dieu unique (2004, 2005, 2006), ¿Quién es Dios? (2012), Dieu et moi. Comment on deviene atheé et pourquoi on le reste (2016).  

“La idea de que hay un solo Dios es una anomalía reciente en la historia de las religiones. Tiene apenas 2.400 años y se limita sólo a una parte de la humanidad. La pregunta "¿Existe Dios?" ", con una respuesta esperada de "sí" o "no", puede parecernos obvio, pero no dice nada a los chinos ni a los hindúes y no habría dicho nada a los antiguos griegos. Estoy convencido de que la religión monoteísta acabará por desaparecer, como también desapareció la religión de los egipcios, que duró más de tres milenios, o la de los griegos y los romanos". ( de su libro La violence monothéiste (2009)

Carl Sagan (1934-1996), astrónomo y escritor estadounidense, divulgador de ciencia y buscador de vida extraterrestre. Desempeñó un papel fundamental en las expediciones de las sondas espaciales Mariner, Viking y Voyager.  "La vida es sólo un vistazo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales",

Así, a medida que la ciencia avanza, Dios parece tener cada vez menos que hacer. Es un gran universo, desde luego, por lo que Él, Ella o Ello, podría estar ocupado provechosamente en muchos sitios. Pero lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos ha ido apareciendo un Dios de los vacíos; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a Dios. Después, pasado un tiempo, lo explicamos, y entonces deja de pertenecer al reino de Dios. Los teólogos lo dejan de lado y pasa a la lista de competencias de la ciencia » (de su libro La diversidad de la ciencia).

"No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer”

Rodolfo Llinás (1934) neurobiólogo colombiano. Catedrático de la Universidad de Nueva York y director del proyecto Neurolab de la NASA, es una de las máximas autoridades mundiales en el estudio de la función cerebral.  "PEl debate ha vuelto a estar de moda en el ámbito escolar de Estados Unidos: evolucionistas contra creacionistas; ciencia contra religión. ¿Hay que erradicar alguna de las dos? R... Hay que erradicar el creacionismo. Eso impide a la gente pensar claramente. También hay un término medio de moda, el diseño inteligente, que dice que la evolución existe pero está prediseñada, que la vida es tan especial que tuvo que ser generada de un modo dirigido. El problema es que esa manera de pensar niega muchas cosas que se saben del sistema evolutivo: que ciertas mutaciones en el ADN producen seres que no van a subsistir, y que solo sobreviven las soluciones buenas. El creacionismo evolutivo suprime la selección natural. Y no, uno sabe que esto no está diseñado.

Eduardo del Río “Rius” (1934-2017), mexicano, caricaturista político, creador de varias revistas satíricas de humor. Es autor de un centenar de libros, entre ellos Manual del perfecto ateo. "Le tengo que agradecer a Dios que me volvió ateo, y a la Iglesia católica que me volvió anticlerical. Pero más que a esas dos instituciones nefastas, debo mi ateísmo a los libros".

Pablo Castellano (1934) abogado, sindicalista y político español. Yo no soy creyente, pero conviene que los creyentes nos respeten a los no creyentes” ,

“La Iglesia se debe financiar por ella solita, como se financia el Orfeón Donostiarra”.

"Unos creen en la verdad revelada y otros creemos en el conocimiento de la realidad descubierto por la ciencia."

Turan Dursun (1934-1990)   turco, estudioso del islam, fue imán y muftí y, más tarde, se declaró ateo  Escribió una serie de libros sobre religión, que incluía pasajes del árabe original y su traducción al turco. Fue un abierto crítico de la religión y con frecuencia amenazado por fundamentalistas. Fue muerto a tiros en su domicilio por radicales religiosos.He was eventually murdered outside his home in Istanbul .

 

 

 

Yuri Gagarin (1934-1968) cosmonauta soviético, fue el primer hombre en viajar al espacio. "De existir Dios, no se hubiese presentado nunca al público con algo tan chapucero y mal escrito como La Biblia, Tolkien o García Márquez tendrían mucho mejores argumentos para convencerme de que un libro suyo es divino y definitivo". 

Sadiq Jalal al-Azm (1934-2016) sirio, profesor de filosofía en las universidades de Damasco, Beirut y Princenton. Al-Azm fue encarcelado (varios  meses) por el gobierno libanés en 1969 después la publicación de su libro Crítica de Pensamiento Religioso

Antonio Gamero (1934-2010) considerado uno de los mejores actores secundarios del cine español. “Fui al colegio de los maristas de Chamberí y un cura cazurro me echó del confesionario a los 14 años por ateo”. (Jesús Ruiz Mantilla/ Miguel Mora 2/08/2004  escomberoides.blogspot.com)

Paul Naschy o Jacinto Molina (1934-2009) productor y actor español. Uno de los mayores exponentes del cine fantástico y de terror de este país.

Román Guberm (1934) catedrático de Comunicación Audiovisual, investigador, escritor, cinéfilo y profesor en las universidades de California, Los Ángeles y Venecia. Es uno de los referentes en el mundo académico de habla hispana en teoría de la imagen, y ha publicado textos pioneros en materias como el cine, la televisión y el comic. Ateo. Ha escrito unos 50 libros: Historia del cine (1969), los Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), El simio informatizado (1987), El eros electrónico (2000) y Patologías de la imagen (2004), Los años rojos de Luís Buñuel (2009), etc. En Un cinéfilo en el Vaticano (2020), nos recuerda que trabajó para la filmoteca de la sede central de la Iglesia Católica Romana siendo ateo.

Javier Pradera (1934-2011) escritor, abogado, analista político, y editor español. Fue uno de los fundadores del diario El País. Su activismo político le llevó a prisión en tres ocasiones durante el franquismo, y fue expulsado tanto del Cuerpo Jurídico del Ejército del Aire como de su puesto de profesor en la Universidad Autónoma de Madrid.

Susan George (1934) estadounidense afincada en Francia. Filosofa, ecologista y analista (y activista) política, es consultora de las organizaciones FAO, UNESCO, y UNICEF. Entre 1990 y 1995, del Consejo de Administración de Greenpeace International. Vicepresidenta de la organización Attac. Es una de las principales figuras del movimiento altermundista.

Wole Soyinka (1934) escritor nigeriano. Premio Nobel Literatura 1986. . “No soy adorador de nada, pero creo que el ser humano tiene algo más que la existencia material, y es esa intuición lo que hemos convertido en divinidades. Los dioses son metáforas de la existencia humana”. (La Vanguardia 31-01-2008)

"Yo ya tenía ciertas tendencias agnósticas, que más tarde se convertirían en convicciones ateas, así que no era que yo creyera en ningún tipo de protección divina". (El clima del miedo (2004) p. 119).

Salvador Giner (1934-2019) prestigioso sociologo español. Profesor en varias universidades británicas. Fue catedrático de Sociología en la Universidad de Barcelona y Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política (2006), dedicó mucha atención a los estudios macrosociológicos de las sociedades de la Europa meridional, y en especial a España. Obras de referencia:  Historia del pensamient social o Teoría sociológica clásica, Origen de la Moral o Sociología del mal. Agnostico.

Marty Feldman (1934-1982) actor, comediante y guionista británico, conocido por sus ojos prominentes desalineados. Se hizo famoso por interpretar al Igor jorobado y bizco en la película Frankenstein Junior. Se definía como ateo y socialista.

Gloria Steinem (1934) periodista, escritora y activista política estadounidense. Feminista e icono de la segunda ola del movimiento feminista de los años 60 y 70. Durante más de dos décadas se dedicó a recorrer su país como oradora y organizadora de campañas en defensa de los derechos de la mujer. Sus experiencias las relata en su autobiografía Mi vida en la carretera (2015). Entrevista en Humanist september/october 2012, “¿Crees en Dios?  No. Yo creo en la gente. Creo en la naturaleza”.

Susana Tampieri (1934-2020) escritora, dramaturga, librepensadora y feminista argentina.  P… Ser ateo es ser libre   R… Hay palabras que asustan… Ésa es una”, dice Tampieri al contestar afirmativamente la pregunta sobre si ella es atea. “Para mucha gente es como si, de golpe, se apagara la luz. En mi caso, luego de mucha meditación, dudas, desconsuelos y debates, fue como encenderla” (entrevista losandes.com 30-6-2012)

“Ser ateo, para mí, es tener el coraje de asumir la condición humana con todo el valor que ella tiene. Sin premios y castigos ultra-terrenos. Sin engaños. Sin confiar en instituciones o personas supuestamente dotadas de poder para que decidan por mí. Y asumir toda la responsabilidad del resultado de esa opción. Ser ateo es dudar sabiendo que la duda es lo único que nos permite crecer. Es estar convencida de que la investigación no tiene límites y que de la misma forma en que las enfermedades se consideraron castigos divinos y los eclipses enojos del más allá, todo lo que aún no sabemos tendrá su explicación racional” (entrevista losandes.com 30-6-2012)

Jonathan Wolfe Miller (1934-2019) director de teatro y ópera, escritor, presentador de televisión, escultor, humorista, médico y psiquiatra británico. Considerado como una de las figuras fundamentales del teatro británico de las cinco últimas décadas. ”Soy reacio a usar la palabra ateo para describir mi inquebrantable incredulidad, y eso no es porque esté avergonzado, asustado o incluso avergonzado, sino simplemente porque me parece tan evidentemente cierto que no hay Dios. y darle a esa convicción un título especial dignifica de alguna manera lo que niega. Después de todo, no tenemos una palabra especial para las personas que no creen en fantasmas o brujas... “

“Vengo de una familia judía, pero nunca me criaron con ningún tipo de práctica judía. Y ni siquiera sé lo que es ser judío: soy judío para los antisemitas y eso es todo. Así que soy lo que yo llamaría un “ateo de cuna”, en la medida en que soy ateo”. (Publicado en el Humanist de julio/agosto de 2007)


Antonio Beneyto  (1934-2020) pintor, escultor y escritor, uno de los máximos exponentes del surrealismo y del postismo pictórico contemporáneo en España. Se define como ateo (lavanguardia 26/11/2010)


Joan Didion (1934-2021)  novelista, critica de cine y periodista estadounidense. Colaboradora habitual de las revista Vogue, The New York Review of Books. Un ícono literario que hizo una aguda crónica de la cultura estadounidense de los 60 y 70. Entre sus obras más interesantes se encuentran Río revuelto (1963)Democracia (1984)Según venga el juego (1970)El año del pensamiento mágico (2005)y Las noches azules (2011). Agnóstica.

Rossana Podestá (1934-2013) actriz italiana. En una entrevista con el semanario ''Gioia'' en 2012 se declaró atea, y que nunca habia sido creyente"

Luigi Cascioli (1934-2010)  agrónomo, obrero, militar y escritor italiano. Estudioso del cristianismo, especializándose sobre todo en la época de los orígenes de esta religión. Conocido por haber denunciado a la Iglesia católica (en la persona del párroco rural Enrico Righi, a raíz de que este le denunciara en la hoja parroquial por poner en duda la existencia histórica de Jesucristo.) por “abusar de la credulidad del pueblo y suplantación de personaje”. Autor del libro ‘La fábula de Cristo (2002):’ La posición de Luigi Cascioli es que no hay pruebas evidentes de que Jesús viviera y muriera en la Palestina del siglo I más allá de lo que se cuenta en los evangelios, que los cristianos aceptan como materia de fe, por lo que, en su opinión, no hay base para la existencia del cristianismo. Sospecha que los primeros cristianos autores de los escritos bíblicos han confundido Jesús con Juan de Gamala, un insurrecto judío anti-romano del siglo I en Palestina. De este modo, acusa a la Iglesia de haber cometido un acto de "sustitución de persona". Conclusión; el juez italiano rechaza la demanda que exigía al sacerdote probar la existencia de Jesús.

«Si lucho contra las religiones no es porque apoyen la idea de un Dios inexistente, sino porque basan en esta quimera una moral basada en el estancamiento y la regresión»

«La Iglesia está engañando a la gente y debe responsabilizarse de ello»

George Moustaki (Yuessef Moustachi) 1934-2013), músico, cantautor y compositor, egipcio de origen griego afincado en Francia. Su canción Le Métèque, escrita en 1968, que explica la condición del emigrante, marcó a toda una generación de jóvenes que salían de las barriadas parisinas.   “¿Religión?  Ni siquiera soy agnóstico.” (lavanguardia 2009/08/11)

Paco Ibáñez (1934) compositor y cantautor y activista cultural. Ha versionado musicalmente a poetas antiguos y modernos. Es un referente del antifranquismo y símbolo de toda una generación. Ha rehusado cuanto medallas y premios le han querido otorgar por su trayectoria. “un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión, pierdes parte de tu libertad”. Brassens, Atahualpa Yupanqui o Leo Ferré fueron sus primeros referentes. «No soy religioso, sino todo lo contrario. No tengo respeto alguno por la religión, ni por el Papa, ni por los judíos, musulmanes, protestantes. La religión es el veneno de los pueblos. La Biblia es una novela maravillosa, un Quijote antes del Quijote».

Mikel Laboa (1934-2008) cantautor y médico vasco. Uno de los artistas más queridos y apreciados en Euskal Herria durante varias décadas. Combinó siempre su carrera artística con la de médico, desarrollada fundamentalmente en psiquiatría infantil. Su música puede ser definida como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70. Algunas de sus canciones se han convertido ya en clásicos populares que forman parte del folclore vasco, especialmente el 'Txoria txori'. Sobre su religiosidad, la que fue su compañera, Marisol Bastida, comenta: “De niños y jóvenes, ambos éramos católicos practicantes, era lo que tocaba. A partir de casarnos dejamos de ser practicantes, y los dos hemos mantenido una postura agnóstica. Ahora bien, su agnosticismo en el terreno religioso era más radical que el mío. Yo sin embargo tenía un matiz más místico, más panteísta. Yo podía rezar, y Mikel no lo hacía”. (https://postdata.elkar.eus/es/marisol-memorias/. 22-5-2014).  

José Antonio Labordeta (1935-2010) cantautor, profesor, escritor y político aragonés, agnóstico. Es considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor española. En sus canciones habla de su tierra, siempre con un tono de melancolía que, como él reconoce, le caracteriza. Su canción más famosa es Canto a la Libertad, considerado extraoficialmente como el verdadero Himno de Aragón. A la pregunta para una revista local de de Estadilla (Huesca) de que si le cantaría una jota a la virgen de La Carrodilla, Labordeta, les contestó “Es de dominio público que soy agnóstico, pero por encima de todo respetuoso con las convicciones y creencias ajenas, y es precisamente por ese respeto por el que no cantaría nunca una jota a la virgen” (Diario del AltoAragón 10-08-2011)

Santiago Dexeus (1935-2024), ginecólogo español. Fue pionero en España de la fecundación in vitro. “La educación que recibí influyó muy negativamente en mi aprecio por cualquier forma de manifestación religiosa”.

Edward Said (1935-2003) politólogo, crítico literario, escritor, musicólogo estadounidense de origen palestino. Fue profesor de literatura inglesa y comparada en la Universidad de Columbia (1963-2003). Said defendió activamente los derechos de los palestinos en Israel y en los Territorios Ocupados. Fue miembro (independiente) del Consejo Nacional Palestino. Fue miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y la de Artes y Letras. En su libro Orientalismo (1978), denunció el  prejuicio eurocentrista sutil y persistente contra as gentes árabes/islámicas y su cultura. Agnóstico. . “No se debe confundir raza y religión. Uno no puede elegir su raza, pero sí puede elegir su religión. Si eliges tu religión, o aceptas la que has heredado, tienes que aceptar responsabilidades por ello y por las acciones y actividades que se perpetran en nombre de esa religión. Me preocupa que la gente pretenda que la religión ha de recibir garantía de inmunidad, que no pueda ser criticada ni ridiculizada. Es absurdo criticar a alguien por su raza, pero la religión es un conjunto de ideas, y es importante que todas las ideas puedan ser sometidas a análisis”.

Antonina Rodrigo (1935) escritora española, especializada en biografías y ensayos con preferencia en figuras femeninas. Obras: Margarita Xirgu y su teatro (1974), García Lorca en Cataluña (1975, Mariana de Pineda, heroína de la libertad (1977), Mujeres de España: las silenciadas (1979), María Lejárraga, una mujer en la sombra (1992), Mujer y exilio, 1939 (1999), María Malla, los sueños incandescentes (2000), Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista (2002), María Teresa Toral, ciencia, compromiso y exilio (2012), Federica Montseny (2014)

José (Pepe) Mujica (1935-2025) agricultor, exguerrillero y político uruguayo; fue diputado, ministro, Presidente de la República (2010-2015) y senador. Se convirtió rápidamente en un icono internacional, señalado como ejemplo de que la izquierda puede gobernar y, a la vez, conservar alta dosis de autenticidad y coherencia. Se declara ateo. De sus ingresos como presidente donaba el 90% a fondos de ayuda social. “No es una carga ni una pose, es una filosofía decantada en años de privacidad”, explica el expresidente, quien dice ser feliz con lo que tiene. Según un estudio reciente, reveló que “es el presidente más pobre del mundo” y el dice “No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”. “No puedo creer en Dios, creo en la Naturaleza. No creo en una visión antropomórfica que coloque al hombre como centro de todas las cosas. Pero sí este tan importante señor existe, espero que le dé una mano  a los pobres de Latinoamérica…”. 

Victor J. Stenger (1935) profesor de física y escritor de temas de filosofía y de escepticismo estadounidense. Es un ateo militante. Ha criticado repetidamente a aquellos que invocan las interpretaciones de la mecánica cuántica para apoyar fenómenos paranormales y misticismos y escrito artículos y libros animando a desbancar la seudociencia contemporánea. “La venta de la vida eterna es un negocio inmejorable, ningún cliente pide su dinero de vuelta después que la mercancía no ha sido entregada”.

Lidia Falcón (1935) abogada, doctora en Filosofía, periodista y activista política, fundadora del Partido Feminista de España y de las revistas feminista Vindicación feminista y Poder y Libertad, que actualmente dirige (2015). Ha publicado 42 libros, es colaboradora de números periódicos y revistas de España y Estados Unidos. "En casa no hemos tenido creencias religiosas en cuatro generaciones". (La vanguardia 15-8-2014).

Woody Allen (1935), actor, escritor y director de cine estadounidense. P… Usted es judío y este es un tema central en su obra. En este caso, ¿cuál es la diferencia entre un judío y un cristiano? Y que relación tiene hoy con Dios?  R... En primer lugar no creo en Dios. Soy  ateo, no soy religioso. Y no creo que haya diferencias entre los judíos y cristianos, son sólo nombres dados a ciertos grupos que son muy inútiles en el mundo. No creo que deba existir diferencias entre las personas, no creo en ninguna de estas religiones. Creo que las religiones son sólo las organizaciones, grupos políticos compuesto por charlatanes. Judíos, cristianos, musulmanes ... son todos iguales. Todos dicen saber lo que Dios quiere, cómo debemos vivir nuestras vidas.  Ellos quieren nuestra lealtad, y nuestro dinero .... yo, a estos grupos, los considero una pérdida de tiempo… (10-1-2006. Canale5 Entrevista con Paul Bonolis a Woody Allen)

Para ti soy ateo. Para Dios, la oposición.

Nuria Espert (1935) actriz española.

Fernando del Paso (1935-2018) pintor, diplomático, pintor y escritor mexicano. Galardonado con el Premio Cervantes 2015.  “Soy un agnóstico que observa las religiones, su historia, sus grandes pecados, grandes fallas, sus fanatismos, los daños que ha hecho a través de la historia ... No soy religioso, no tengo ninguna religión, soy agnóstico, procuro respetar las religiones, procuro no blasfemar..." (zetatijuana.com/2014/11/10)

Kurt Westergaard (1935-2021) caricaturista danés. Autor de las controvertidas caricaturas de Mahoma en el periódico Jyllands-Posten que causaron gran controversia en el mundo islámico."No tengo ningún problema con los musulmanes en general, siempre lucharé por el derecho de la gente a tener su religión y sus creencias"   (lainformacion.com/religion-y-credos/coran/kurt-west).

Después de lo ocurrido, he leído mucho sobre religión, y creo que esa frase del libro del Génesis que dice "Dios creó al hombre a su imagen y semejanza" tendría que ser a la inversa: "El hombre creó a Dios a su imagen y semejanza" (Westergaard, que se crió en un ambiente social de rigor luterano, se declara hoy ateo). (El País, domingo 21.02.10). Vive bajo protección policial desde que representó a un hombre barbudo con una bomba por turbante en el diario Jyllands-Posten en 30-09-2005)

André Brink (1935-2015) uno de los principales novelistas de Sudáfrica. Denunció incansablemente en sus obras, a partir de los años sesenta, la situación de la sociedad sudafricana enfrentada al apartheid. Sus libros, traducidos en el mundo entero y prohibidos durante mucho tiempo en su propio país. “En ese periodo el de mi novela titulada The Ambassador llegué hasta criticar e incluso a cuestionar la religión, que para los afrikaners es la piedra angular de la moral. Rechacé de plano la religión y la moral y me convertí en ateo. Mis padres lo tomaron muy mal. Me convertí para las autoridades en una oveja descarriada…” (Correo de la UNESCO  sep-1993 unesdoc.unesco.org/ark:/48223)

Lando Buzzanca (1935-2022) actor italiano. “P… piensa a menudo en la muerte? R… De vez en cuando: no creo en Dios, entonces tengo curiosidad por saber lo que hay, y si lo hay. Creo que al final no hay nada ".

Françoise Sagan (1935-2004) de nombre Françoise Quoirez. Escritora francesa, icono entre los intelectuales de los años cincuenta y sesenta. Su primera novela, Bonjour tristesse (1954) escandalizó a los lectores franceses de clase media y la hizo famosa en pocas semanas. Sagan deja más de 40 libros, entre ellos varias obras de teatro, además de guiones de cine y letras de canciones.

Esther Vilar (1935) médica y escritora germano-argentina. Sus libros tratan entre otros temas, sobre la religión, la dignidad de envejecer o la incapacidad de las personas de cumplir sus deseos con libertad. En 1971 publicó El varón domado, libro provocador y polémico, en el que sostenía que, no son los hombres quienes someten a las mujeres, sino al revés, según el patrón de sexo a cambio de manutención. Por el cual, irritó a feministas y fue acosada y amenazada.  "La prohibición de métodos anticonceptivos por parte de la Iglesia católica no se debe a que la Biblia diga que hay que multiplicarse, pues la Biblia también está escrito que no deben cobrarse intereses por los prestamos y nadie ha oído decir nunca que las cajas de ahorros de los obispados y la Banca del Vaticano cumpla ese mandamiento. La verdadera razón de esa prohibición consiste  en garantizar el aumento de la parroquia .... " (Prohibido pensar. pag. 36)

Donald Sutherland (1935-2024), actor canadiense. trato de ser equilibrado, especialmente con respecto a mis declaraciones acerca de Dios. Yo no creo en Dios, y creo que incluso es una palabra repulsiva.

Ramón Chao (1935-2018) periodista, escritor y músico español. Fue redactor jefe del servicio para América Latina de Radio France Internacional, corresponsal de la revista Triunfo, colaboró en el periódico Le Monde y fue crítico literario en Le Monde Diplomatique. Fue el creador del Premio Juan Rulfo. Padre de los músicos Manu y Antoine Chao. En un articulo que habla de conversiones al final de la vida, Ramón Chao, dice, que tomará medidas y hará como aquel personaje de Roger Martin du Gard, quien en su madurez tardía, pero aún clarividente, dejó constancia en su testamento de que siempre había sido ateo y librepensador; que no se tuviera en cuenta si en sus últimos momentos el pánico y la chochez lo retrotraían a los primeros años de su vida. (ramonchao.wordpress.com/2011/11/25/regis-debray)

James Peebles (1935) físico canadiense, nacionalizado estadounidense. Es uno de los padres de la cosmología moderna. Fue uno de los que predijo la existencia de una radiación fósil en el cosmos que probó que el universo había comenzado un gran estallido. Premio Nobel de Física 2019.  en EE UU tenemos unos políticos bastante curiosos, gente en niveles muy elevados que considera la noción de un universo que se expande como una abominación, porque no está escrito en la Biblia. Si me pregunta cuál es la influencia de la religión en mi trabajo, yo diría que la religión no tiene nada que decirnos. Pero también diría que nosotros no tenemos nada que decirle a la religión. Son ámbitos diferentes y mucha gente se siente cómoda con eso. Se define como agnóstico convencido (aip.org/history-programs/niels-bohr-library/oral-histories/ 2002/04/02)

Mario Handler (1935) director de cine, fotógrafo y profesor universitario uruguayo. Considerado por muchos como el pionero del cine militante. Ha producido documentales enraizados en las tradiciones izquierdistas y culturales del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. “Estoy totalmente en contra de todas esas opresiones religiosas. Los ultraortodoxos son lo más hijo de puta que hay. Yo soy sumamente ateo. Nací ateo y cada vez soy más ateo. La religión me parece un atraso, no puedo decir otra cosa. Se completó el panorama cuando en Myanmar aparecieron los budistas masacrando musulmanes. El budismo tenía fama de pacífico… ¡Mirá vos! O el Dalái lama, que va a Núremberg -creo- y dice que él apoyaba a Hitler. Y que reconoce la opresión de los aristócratas en el Tibet”. (accu.uy/index.php/2017/03/page/4/) 

Mercedes Sosa (1935-2009) cantora argentina, una de las figuras más importantes de la música folclórica argentina y de América Latina. Aunque era agnóstica, en 1999 grabó la Misa Criolla (obra musical de naturaleza religiosa) y la dedicó a su madre. “Durante toda mi vida las dos hemos tenido respeto: mi madre por mi ideología, y yo por su creencia religiosa. Nunca ella me ofendió a mí ni yo ofendí a mi madre, ni a ningún creyente. Nunca jamás canté ninguna canción en contra de Dios, y creo que eso fue gracias a mi madre. Por eso la dedicatoria (en Misa Criolla)

Jean-Didier Vincent (1935) neurólogo y científico francés, ha dirigido el Instituto Alfred-Fessard del CNRS en Gif-sur-Yvette, es miembro de la Academia de Ciencias y de la Academia de Medicina de Francia y profesor emérito de la Universidad de Paris-Sud. Autor de Un cerebro a medida (2012), Biología de las pasiones (1986)…  "Recibí una educación terriblemente religiosa y me volví profundamente ateo. Fue gracias a la biología que me convertí como tal. La biología me unió a la tierra, me devolvió a la materia, al cuerpo, a la carne, aunque me interesaba el cerebro.. , un campo que coquetea con las preocupaciones metafísicas. Empapado durante toda mi infancia por mi madre en una cuenca de culpabilidad, escapé a través de la tolerancia que aporta el conocimiento científico". (de su libro El cerebro explicado a mi nieto (2016).

 Óscar Chávez (1935-2020) cantante y compositor mexicano, considerado uno de los mejores exponentes de la canción de protesta en México, asimismo, grabó una gran cantidad de discos de música tradicional mexicana, música latinoamericana y parodias políticas. asimismo, grabó una gran cantidad de discos de música tradicional mexicana, música latinoamericana y parodias políticas. Pensaba en la canción como una herramienta poderosa para opinar, criticar y mofarse. Un ateo en lo político y lo religioso. No creía en los partidos políticos; nunca militó en ninguno. "Después de Juárez, no creo en nadie"

Julio Mª Sanguinetti (1936) abogado, periodista y político uruguayo. Ha sido Presidente del país en dos ocasiones. “Yo soy agnóstico, claramente, no tengo ninguna creencia religiosa, pero creo sí que ese es el Estado neutral, el Estado laico, es un Estado que no está contra las religiones, que no grava las religiones, porque es una dimensión espiritual que nadie puede negar. Yo me asumo agnóstico y lo asumo también como una actitud del hombre frente a sus misterios. Y de algún modo es una actitud religiosa, no referida a ninguna religión o iglesia positiva, sino una actitud ante la vida, ante la muerte, ante los misterios. Y el agnosticismo lo es también; es decir, yo no niego, dudo; esa es la esencia del agnosticismo”. (enperspectiva.net/enperspectiva-net/transcripciones/entrevista 4-8-2015)


Luisa Isabel Álvarez de Toledo (1936-2008) 21ª duquesa de Medina-Sidonia, escritora e historiadora conocida en España por la “duquesa roja" por su rebeldía y por su oposición al franquismo.”.

Antonio Gades (1936-2004) bailarín y coreógrafo español. Fue uno de los grandes renovadores del baile flamenco. Se define como ateo (elpais.com 7-5-1995)

Fernando Sánchez Dragó (1936-2023) agnóstico, novelista, ensayista, crítico literario y presentador de Televisión.  P.. Si formamos parte de esta realidad yo empezaría a entender por qué tú crees en la otra vida. Se dijo que creías en Dios y en la otra vida... R.. Yo ya te he dicho que no creo en nada. Verifico. No creo en nada y menos que nada en la otra vida. De la misma forma que hay infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez y luego llega la muerte. Todo esto sigue porque hay formas más complejas de realidad. Por supuesto, yo no creo en dios alguno”. (Redes.21-1-2001)

Manuel Vicent (1936), periodista y escritor español. Su obra comprende novelas, teatro, relatos, biografías, artículos periodísticos, libros de viajes, apuntes de gastronomía, entrevistas y semblanzas literarias, entre otros género.  Colaboró en publicaciones como Hermano Lobo, Triunfo, Madrid y El País.  La ciencia ha reducido el Génesis a un cuento oriental,

El silencio de Dios es muy cómodo. Es un agujero negro capaz de tragarse las galaxias y junto con ellas toda la mierda humana que sea necesaria para que ciertas gentes puedan dormir tranquilas.

Brian Fagan (1936) británico, antropólogo, arqueólogo y profesor en la universidad de Sta. Bárbara de California, experto en clima.

Alan Alda (Alfonso Joseph D'Abruzzo)  (1936) actor, director y guionista de cine estadounidense. Conocido por su interpretación de Hawkeye Pierce en la serie de televisión M.A.S.H. durante la década de 1970 a 1980. Agnóstico.

Eduard Punset (1936-2019) jurista, escritor, economista y divulgador científico que fue a su vez político en la transición democrática española. “P …Eduardo y en todo esto ¿Y Dios?.  R… Como dice Daniel Dennet que es un filósofo norteamericano, dice: Si Dios existe, se manifiesta muy poco. La verdad es que no plantea ningún problema la existencia de Dios, a la ciencia, simplemente mi impresión y la impresión de muchos como yo, es que el dominio de lo que estaba reservado a Dios es cada vez más pequeño, a medida que vamos descubriendo cosas que antes no sabíamos.

Barak Obama (1936-1982) economista keniata, padre del presidente Obama de Estados Unidos.

Robert W. Wilson (1936) físico estadounidense. Descubridor del Fondo Cósmico de Microondas, Premio Nobel de Física 1978. "Creo que las explicaciones religiosas y sobrenaturales ayudaban a para mantener la cohesión del grupo. Sin embargo, nunca he considerado que fuese buena idea mezclar ciencia y religión. Pero yo no creo en Dios"."

“Las creencias antiguas son difíciles de erradicar incluso aunque sean demostrablemente falsa”s

Xosé Manuel Beiras (1936) economista y político español y dirigente histórico del nacionalismo gallego.

Antonio López (1936) pintor y escultor español. Está considerado como el padre de la escuela hiperrealista madrileña. Premio Velázquez de Artes Plásticas 2006 por su aportación a la cultura española e iberoamericana. “No pienso en el más allá, no creo en Dios, pero sí en la vida” (lavanguardia.es 20/7/2017)

Jorge Herralde (1936) escritor y editor fundador de la editorial Anagrama. “P.. ¿Por qué cree que hay tanta demanda (libros de autoayuda) de estos géneros en la actualidad?  R. Quizá el desconcierto, la inseguridad, la desolación: agarrarse a un clavo ardiendo, huir de la inconfortable lucidez. Yo, quizá por desdicha o por insuficiencia, soy laico; en fin, ateo sin fisuras ni ilusiones póstumas".

Ismail Kadaré (1936-2024) poeta y novelista albanés, de padres musulmanes, mundialmente conocido, cuya obra, muy metafórica, evoca el universo sofocante del totalitarismo. Premio Príncipe de Asturias de Letras 2009.

Mario Vargas Llosa (1936), escritor y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010. “Soy agnóstico, que no es ser un ateo, es ser un perplejo. Es ser una persona que reconoce el más allá, pero si existe otra vida o no existe, eso no te lo podré decir. Mi inteligencia no me da, no tiene vuelo suficiente para entender cómo podría ser esa otra vida, y de todas las explicaciones que existen ninguna me convence. Ahora, al mismo tiempo, tampoco me convence la afirmación categórica de los ateos de que esa otra vida no existe y que no hay nada y que todo lo que hay aquí es todo lo que habrá. Tampoco mi inteligencia me permite aceptar eso con la seguridad categórica, fanática del ateo. Entonces lo que soy es eso, tengo dudas”. (latercera.com/noticia/los-otros-desvelos-de-un-escritor/ 27/10/2013)

 José María Mena Álvarez (1936) jurista español. Fue fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 1996 a 2006. Fui comecuras: hoy soy agnóstico apacible.

David Suzuki (1936) genetista y activista medioambiental canadiense.

Ken Loach (1936) Director y guionista de cine, y televisión británico, es uno de los directores más prestigiosos del cine contemporáneo. Su filmografía está cargada de compromiso y denuncia. Es el único director de cine actual que antepone la función polemizante de su trabajo a las necesidades comerciales. “Me describiría como un agnóstico con tendencias ateas. En Inglaterra, la Iglesia ha sido tradicionalmente un baluarte del orden establecido. Defendió los derechos de propiedad y, aparte de la teología de la liberación, ha sido una fuerza muy fuerte de reacción.” (ighprofiles.info/interview  2002/08/01).

Esther Busquets 1936-2012) escritora y editora catalana. Dirigió durante cuarenta  años la editorial Lumen. Atea. (Confesiones de una editora poco mentirosa, pag.18)

Robert Redford (1936) actor y director estadounidense. Ha sido considerado un ‘sex symbol’ para varias generaciones. Es un activista ecologista e impulsor del Festival de Sundance en Utah, un certamen cinematográfico ocupado en promover y desarrollar las producciones independientes de nuevos cineastasP ¿Crees en la otra vida?    -No estoy seguro de hacerlo. He explorado todas las religiones, algunas muy profundamente, lo suficiente como para saber que no hay una filosofía que pueda satisfacerme. Los problemas no se pueden resolver con una sola forma de pensar. Si algo es mi guía, es la naturaleza. Ahí es donde está mi espiritualidad. No creo en la religión organizada, porque no creo que la gente deba organizarse en cómo piensa, en lo que cree. Eso nunca ha sido tan duro como con la administración [Bush]. Cuando alguien piensa que Dios le habla, tiene problemas. Si Dios le está hablando al presidente, está hablando con la lengua bífida, porque el comportamiento de esta administración no parece muy divino o espiritual. ...

P… ¿Hay una vida después de la muerte?   -Hasta donde yo sé, esto es todo. Es todo lo que tenemos. Aprovechas tus oportunidades y lo haces”. (entrevista de Playboy. Noviembre 2007)

Teresa Gimpera (1936-2024) modelo, actriz y empresaria. Fue la musa de la modernidad en el cine, la moda y la publicidad en los años 50 y 70. Soy agnostica total. No creo en ninguna religión. No me inetresa irme al cielo y estar allí con una bandurria de gente que  no conozco” (xlsemanal.com/personajes/20210322/teresa-gimpera).

Victor Márquez Reviriego (1936), periodista político y escritor español. Fue cronista parlamentario en la Transición española. Fue redactor jefe de la revista Triunfo (icono de la resistencia cultural al franquismo). Fundador del semanario Tiempo, subdirector de Cambio 16. Colaborador de numerosos medios de comunicación; ABC, Mundo, La Vanguardia, El Faro de Vigo, Antena 3, COPE, Radio-80, SER, etc. Agnóstico.

Alfredo Zitarrosa (1936-1989) cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la canción popular y de protesta de América Latina. Agnóstico.

Llorenç Soler (1936-2022) documentalista, director de cine y realizador de televisión. Especializado en documentales y considerado como uno de los precursores del cine social e independiente durante el franquismo y la Transición. En sus obras “ha dado voz e imagen a personas anónimas y eventos sociales y políticos, silenciados por estamentos oficiales, haciendo que estas imágenes sean parte de la memoria histórica de España”. “Soy anárquico por naturaleza y ateo por convicción”

 Ivan Tubau (1937-2016) escritor, periodista, poeta y profesor de periodismo en la UAB.

Vicenç Navarro (1937) politólogo y economista español. Uno de los grandes expertos mundiales en políticas públicas. Ha sido asesor de varios gobiernos del mundo y de organismos internacionales. no soy ni cristiano ni creyente. Mis padres … me enseñaron a respetar todas las religiones aunque no necesariamente las Iglesias, considerándolas correctamente como instituciones humanas que reproducen y gestionan las religiones para, en general, beneficio de las fuerzas económicas y políticas dominantes en cada país, siendo el caso de la Iglesia Católica catalana y del resto de España ejemplos de ello” (publico.es 9-9-2015)

Fernando Schwartz (1937) diplomático y escritor español.

Jack Nicholson (1937) actor estadounidense. "Soy ateo. Sé que cuando se muere, no hay cielo, así que realmente me inquieta. Ojalá pudiera ser cristiano y decir que me voy al cielo, pero sé que no lo soy. Es un asco conocer la verdad". (lukeisback.com. 2008-3-18)

Morgan Freeman (1937) actor estadounidense. “Hay gente que piensa que Dios nos creó y que la Tierra no puede tener más de 6000 años. Así que supongo que es una cuestión de creencias. Mi sistema de creencias no admite un creador como tal al que podríamos llamar Dios, el cual nos creó a su imagen

"P… ¿Cree usted en el Diseño Inteligente?*   -No. Déjeme que le aclare mi respuesta. Diseño Inteligente es exactamente lo que se ve. Pero ¿viene de algún ser? Yo pienso que la vida es en sí misma inteligente. No pienso que tenga que haber necesariamente un creador involucrado" (Huff Post,8-jul-2013)

* Doctrina filosófica que defiende que los seres vivos han surgido de un acto creador y que, por lo  tanto, no son fruto de la evolución.

Lionel Jospin (1937) político francés, fue Primer Ministro de Francia entre 1997 y 2002.

Ridley Scott (1937) director de cine británico. Agnóstico. "¿es usted un hombre religioso? — Crecí en un ambiente religioso, fui a la iglesia con mis padres e incluso llegué a ser monaguillo. Supongo que tuve bastante con esto. Luego, al cumplir los 18 o 19 años, con el sexo y el rock & roll [se ríe], todo esto desapareció. Lo que sí quedó fue un sentimiento, no sé si llamarlo de culpabilidad o simplemente moral sobre lo que es y no es correcto desde un punto de vista moral". (elmundo.es 2012)

George Carlin (1937-2008) ácido humorista contracultural, y escritor polémico estadounidense. Escribió muchos monólogos acerca de la inexistencia de Dios.  "La religión es probablemente el cuento chino más grandioso jamás contado. Piensen en esto: la religión realmente ha convencido a la gente de que hay un hombre invisible... que vive en el cielo... que observa cada cosa que hacemos, cada minuto de cada día. Y el hombre invisible tiene una lista de diez cosas especiales que no quiere que hagas. Y si haces alguna de estas diez cosas, tiene un lugar especial lleno de fuego y humo y quemazón y tortura y angustia donde va a enviarte para vivir y sufrir y quemarte y atragantarte y gritar y llorar para siempre hasta el fin de los tiempos... pero te ama".

Juan José Saer (1937-2005) Narrador y poeta argentino cuya extensa y rica obra permaneció al margen de las vanguardias, pero al que se sitúa sin embargo como un innovador de la ficción contemporánea. "...No escribo para salvar mi alma ni rezo porque no creo en Dios. Dios no existe y el mundo es un producto de la casualidad. La escritura es para mí una total libertad. Alienar esa libertad destruiría todo valor personal en la escritura." (La Nación 17-6-2003)

Carlos Gaviria Díaz (1937). Abogado, educador y político colombiano. Fue magistrado y presidente de la Corte Constitucional y candidato a la Presidencia de la República. "Cuando uno se preocupa por estudiar la ética, tiene que saber si el fundamento debe ser religioso o si la ética debe tener bases más sólidas, bases no teológicas. La creencia no tiene solidez; la gente que ha construido su ética en la creencia, cuando deja la creencia queda sin moral”. 

Eduardo Arroyo (1937-2018) pintor, dibujante, grabador, escultor y escenógrafo español, considerado como uno de los principales representantes de la Nouvelle Figuration narrativa que renovó la pintura europea a mediados de los años sesenta. Es Premio Nacional de Artes Plásticas (1982) y por Francia Caballero de las Artes y Letras.  “-La Iglesia tiene que empezar a aceptar que éste es un Estado laico. En este país hay creyentes y no creyentes y no veo por qué tiene que haber una religión de Estado. ¿Qué perderán un poco de poder? Tampoco es grave. También los no creyentes soportamos las falacias que la Iglesia, de vez en cuando, comete, incluso políticamente”. (Abc.es 23-11-2004)

"Soy ateo beligerante y muy crítico con la Iglesia" (elpais.com/diario/2009/10/12/catalunya/)

José Sacristán (1937) actor de teatro, cine y televisión español.   P… ¿Cómo definiría su relación con Dios?   -No creo en Dios ni me gusta la idea que de él desprenden sus emisarios. Es más, yo tengo la sospecha de que Dios no existe, pero si existe, desde luego no tiene perdón de Dios. Quiero decir, no solamente no creo, sino que todo lo que los demás se encargan de decirme acerca de él, no me gusta. Cada hechicero de cada tribu lo único que consigue es que yo aborrezca a todos y cada uno de sus dioses. No te digo ya la tribu de los Manitu, los Alá y demás… no creo en ninguno de ellos e incluso no me caen bien. (larazon.es/cultura/cine/20221102/)

"Yo sé que Dios no existe. Pero si existiese no tiene perdón de Dios" (lavanguardia 14-01-2013)

Valentina Tereshkova (1937) Astronauta rusa que fue la primera mujer que tripuló una nave espacial. Dio 48 vueltas alrededor de la Tierra durante tres días, en el año 1963.

Juan Fresán (1937-2004) diseñador gráfico y publicista argentino. Padre del escritor Rodrigo Fresán.  “Yo siempre fui un ateo, pero no solo religioso, Ateo religioso, filosófico, político, superateo de Montoneros y ERP. Nunca fui a un acto político. No, no. Para mi este mundo está mal hecho y ojalá no haya dios, porque si hay dios, como creativo es una chanta, un mediocre que hizo un planeta de mierda”.   (del libro de Enrique Arrosagaray, Rodolfo Walsh en Cuba (2004)

Josep Mª Loperena (1938-2021) abogado, director de teatro y escritor critico español, es un defensor de los derechos civiles en importantes procesos judiciales. Autor de libros sobre poderes y corrupción como 'El circo de los corruptos', El circo de la justicia. Bufonada de toga y otras gentes de mal vivir (2006), El circo de la política. Esperpento de politiqueros y otros próceres de quita y pon (2008) y 'El abuso del poder (2013).

Ulises Casas (1938), escritor colombiano, director de la Escuela Ideológica de Filosofía, Historia y Economía Política.

Ricardo Lagos (1938) abogado, economista, político y presidente de Chile 2000-2006. Agnóstico.

Margarita Salas (1938-2019) científica española. Discípula de Severo Ochoa. Conjuntamente con su marido, Eladio Viñuela, han impulsado la investigación en los campos de bioquímica y bioquímica molecular. Profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (1968-1992) y desde 1974 trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa". Agnóstica.  “Creo que cada uno es muy libre de pensar lo que sea. En una encuesta entre científicos sobre si creían en algún ser superior, el 50% dijo que sí y el 50% dijo que no. Tampoco digo que un científico no pueda creer; yo no creo, pero hay científicos muy buenos que creen”. (elpais.com 4-7-2011)

Lynn Margullis (1938-2011) bióloga estadounidense. Es una de las principales figuras del evolucionismo mundial y defensora de la simbiogénesis, teoría que explica el mecanismo de la evolución que Darwin no pudo resolver. Sobre mi teoría, no puedo hacer una predicción. Sólo creo que tendrá más éxito fuera de EEUU, donde la gente opina que si no eres religioso eres un asesino y no puedes hacer nada moral. Tienen esas ideas estúpidas de que si no crees en Dios no puedes hacer nada bien. (entrevista, Publico. 6-12-2009)

Paul Verhoeven, (1938) cineasta neerlandés, mayoritariamente conocido por sus cintas de ciencia ficción extremadamente violentas y los polémicos temas que trata en ellas. Filmografía: Delicias turcas (1973), RoboCop (1987), Showgirls (1985), Instinto básico (1995). Se declara ateo, de formación protestante.    “En mi opinión, el cristianismo no es más que una de tantas interpretaciones de la realidad, ni más ni menos. Lo ideal sería creer que hay un Dios en algún lugar ahí fuera. , pero me parece que toda la religión cristiana es un síntoma importante de esquizofrenia en la mitad de la población mundial: civilizaciones que luchan por racionalizar su existencia caótica”.

Ted Turner (1938) magnate de los medios de comunicación estadounidense. Fundador de la primera red de noticias por cable de 24 horas, CNN. Se describió a sí mismos como agnóstico, aunque de joven era ateo, que respetaba la posición de sus amigos religiosos, pero que es escéptico por naturaleza.

Jordi Dauder (1938-2011) actor de teatro, cine y televisión. Agnóstico. Cofundador y colaborador de la revista El Viejo Topo. "Pienso que la religión manipula las mentes. Dios, Yahave o Alá se utilizan para oprimir, reprimir, negar la vida. Lo religioso debería ceñirse al ámbito íntimo, no vivir de las subvenciones…". (deverdaddigital.com/entrevista-a-jordi-dauder 8/2/2009)

Amos Oz (1939-2019), nacido Amos Krauser, escritor, novelista y periodista israelí.

Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003) escritor, periodista, cronista político y ensayista español. Colaborador habitual de numerosas revistas y prensa diaria. Sus escritos se caracterizan por la ironía y por una visión crítica y demoledora de la realidad social. Fue un intelectual valiente, hiperactivo y fecundo que dibujó la crónica sentimental y política del país. Con su curiosidad inagotable, que le llevó a ocuparse del franquismo y la copla, el Barça y la novela negra, la poesía y el marxismo, la gastronomía y el humor inteligente, Montalbán fue un faro ético y una referencia muy sólida para miles de lectores. Deja casi un centenar de libros de todos los géneros y miles de artículos, como muestra de su talento inagotable, su ironía y su infalible capacidad de análisis y escritura. Se define como ateo. (Entrevista de Begoña Aranguren para Canal +, octubre de 2003)    «Los dioses se han marchado, nos queda la televisión».

Phillip Adams (1939), locutor, escritor, periodista, cineasta, pensador de izquierda, iconoclasta. “Humanista australiano del año 1987”.

Jean-Marie Lehn (1939) químico francés, profesor e investigador, premio Nobel de Química 1987.

Harold Kroto (1939) químico y profesor inglés, Premio Nobel de Química 1996, por el descubrimiento del Fullereno (o Fulereno), la primera nanopartícula identificada (y forma más estable del carbono). Es también un humanista secular defensor de los derechos humanos y de la educación laica en las escuelas, la separación de la iglesia-estado u de cualquier influencia religiosa. Aunque criado en su infancia como judío, ha afirmado que la religión nunca tuvo sentido para él, se considera como un ateo militante.  El 90% de los científicos son ateos porque sólo aceptan las evidencias. Los científicos se basan en la evidencia como único criterio de verdad”

Ricardo Bofill Levi (1939-2022) arquitecto y urbanista español de renombre. Me crié en un ambiente laico al cien por cien  .... Soy ateo, materialista y, ahora, más convencido que nunca. Conste que no hago propaganda de ello, es que no lo puedo evitar. Acabo de superar una enfermedad, he estado al borde de la muerte y vuelvo más descreído si cabe. (El Correo Digital, 13 de Julio, 2005)

Ian McKellen (1939) actor británico (Gandalf en El Señor de los anillos). “La Biblia debería tener una advertencia en la parte delantera qué diga “esto es ficción”,

“soy ateo. Así que Dios, si existe, no es realmente parte de mi vida”.

Jean Luc Godard (1939-2022), actor, director y productor de cine franco-suizo.

Carmen Argibay (1939-2014) jueza del Tribunal Penal Internacional. Tuvo dura resistencia por la Iglesia argentina al cargo, por declararse atea.  “P… ¿Fue prudente haber dicho que es una militante de la causa atea?  R…  -Yo lo que dije es que soy atea y un periodista me preguntó sobre qué clase de atea, y yo le dije en broma: atea militante. P… ¿Y eso que quiere decir? R… -Soy militante en el sentido que lo digo, en un país en donde eso no se dice… P… ¿Por qué no dijo que es agnóstica? R… -Porque el agnóstico es alguien que duda y yo no tengo dudas; sencillamente no creo.

Enrique González Duro (1939) psiquiatra, profesor universitario y escritor español. Es psiquiatra en el hospital Gregorio Marañón de Madrid. "La opresión franquista me hizo de izquierdas. La opresión eclesiástica me hizo ateo". (lavanguardia 11-01-2010)

Tzvetan Todorov (1939) lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión y nacionalidad francesa, nacido en Bulgaria. Agnóstico.

Germaine Greer (1939) escritora y feminista australiana, famosa por su libro revolucionario La mujer eunuco. Se describe como atea católica

Daniel Viglietti (1939-2017) cantante, compositor y guitarrista, es uno de los mayores exponentes del cante popular uruguayo. Se define como ateo (ciudadbqto.com/2017/10/31/)

Miguel Boyer (1939-2014) político y economista español.

Xavier Rubert de Ventos (1939-2023) filosofo, escritor y político español. Ha sido catedrático de Filosofía y Estética en Barcelona, Santayana Fellow en la Universidad de Harvard, Berkeley, Nueva York. Parlamentario en el Congreso Español (1982-1986) y en el Parlamento Europeo (1987-1994). Es autor de una extensa obra sobre filosofía, ética y estética. Obras: Filosofía y/o política (1984), Teoria de la sensibilitat nacionalista (2006), ¿Por qué filosofía? (1990), Dios, entre otros inconvenientes (2000), etc. Agnóstico.  P… ¿Qué apariencia tiene su Dios? —No me atrevo a ponerle cara a un ser omnipotente capaz de crear esta carnicería”.  (22-1-1999 Lavanguardia).

“Si hay un Dios que permite que a una madre se le muera el hijo en sus brazos en un bombardeo, no lo quiero conocer.”   (eurozine.com/conversa-amb-el-filosof-xavier-rubert-de-ventos/ 6 March 2008)

Alfredo Bryce Echenique (1939) escritor peruano, agnóstico. P.. ¿Usted no será católico?  -Fui educado católicamente, pero no soy practicante, me considero incapaz de responder a la pregunta de la existencia de Dios, me considero un agnóstico".

Jacques Testart (1939) biólogo francés, padre del primer bebé probeta francés (1982) y pionero en la investigación sobre procreación asistida (in vitro).

John Cleese (1939) actor británico, conocido por haber sido uno de los seis miembros del famoso grupo cómico británico Monty Python.

Llogari Pujol (1939) egiptólogo y teólogo español, especialista en textos bíblicos. Autor de Jesús nació 3.000 años antes de Cristo, tesis doctoral en el que refleja sus investigaciones acerca de que los evangelios son, en su mayoría,  escritos egipcios y la figura de Jesús ha sido la historia del dios egipcio Osiris. Agnóstico.  “Ya 3.000 años a.C., el faraón era considerado hijo de dios: como luego Jesús. El faraón era a la vez humano y divino: como luego Jesús. Su concepción le era anunciada a la madre: como luego la de Jesús. El faraón mediaba entre dios y los hombres: como luego Jesús… El faraón resucita: como luego Jesús. El faraón asciende a los cielos: como Jesús…” (entrevista La Vanguardia 25/12/2001)

Jorge Sampaio (1939-2021) politico portugués. Presidente de Portugal 1996 2006. Agnóstico.

 

Jack Lang (1939) político francés y miembro del Partido Socialista. Una de las figuras históricas de la izquierda de su país. Fue ministro de Cultura del gobierno de François Mitterrand y ministro de Educación con Lionel Jospin. Además de profesor universitario de Derecho, ha sido un gran defensor de la necesidad de una

política cultural pública. Ateo.

 

Beatriz de Moura (1939) editora hispano brasileña, fundadora de Tusquets Editores (con su marido Oscar Tusquets). Agnóstica. (elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20101020/taumaturgia).

 

Margaret Atwood (1939) poetisa, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense. Autora de más de cincuenta libros de ficción, poesía y ensayos críticos. “¿Es usted atea?, No. El ateísmo es demasiado dogmático para mí. Yo soy agnóstica, pero estricta”, me dice. Y repite en voz alta: “Muy estricta”. Pensé que los agnósticos no eran estrictos, me atrevo a decirle. “Lo que quiero decir es que no puedes proponer como conocimiento algo que de hecho es solo creencia y fe”, contesta. (mujerhoy.com/vivir/protagonistas/201910/26/margaret-atwood-escritora-entrevista)


Marco Bellocchio (1939) director y guionista de cine italiano.  Fuimos educados en los años cincuenta: la religión, desgraciadamente, estaba organizada, racionalizada. Todo se hizo comprensible, evidente, clara y realista. Imposible. Cuando uno se convierte en adolescente, en adulto, esta formación religiosa católica ya no se sostiene. Decir "soy ateo" es, sin embargo, una formulación de otros tiempos, del tipo del siglo XIX. Soy laico, creo en el hombre y me baso en las relaciones humanas… “ (cinecriticaweb.it/panoramiche/il-primato-delle-relazioni-umane 12 2009)

“No estoy contra la fe, sino contra el conformismo, la opresión, el condicionamiento y la educación hacia la mediocridad en la cultura católica”. (cinemonitor.it/rapito-di-marco-bellocchio Mag 30, 2023)

Andrés Galdeano (1939-2004): Ceramista y pintor, considerado como el primer ceramista abstracto y el padre de la cerámica creativa en el contexto aragonés. “No tengo miedo a nada ni a la muerte (…) Soy ateo. Dios es un tema muy simpático de conversación, pero no de preocupación. Es algo muy socorrido, porque en todas partes aparece Dios. Y en política soy ácrata… soy un gran partidario de la blasfemia. No es un ataque a nadie, es una liberación, es muy creativa (…) Me gustaría pintar lo que no hay. Soy egocéntrico. Como ateo, de alma paso olímpicamente. Lo importante es el ser.” (entrevista en 1993 en Diario 16 en Aragón por Enrique Gascón)

Normand Rousseau (1939) escritor y ensayista canadiense. Licenciado en Ciencias Bíblicas (M.A. Sc. Rel.), Literatura Francesa y Lingüística. Muchos editores se niegan a publicarlo por la radicalidad de sus textos. Publicó, entre otras cosas, una trilogía sobre la Biblia: La Biblia inmoral (2006), La Biblia desenmascarada (2010) y El proceso de la Biblia (2012), Monsieur Jésus. ¿Puede el hombre ser dios? (2016). Tiene en su haber no menos de quince libros publicados y una docena de manuscritos pendientes de publicación entre ellos El Corán, Palabras divinas o palabras humanas (2017) , Y sobre estos esclavos, construiré mi Iglesia,  Cara a cara con Dios , ¿Fue Jesús feminista o misógino?, Laicismo, un gran invento (2015)

.

Carlo Ginzburg (1939) historiador y ensayista italiano de origen judío y educado como ateo. Uno de los principales representantes del método «microhistórico. Ha sido profesor en las Universidades de Pisa, la de Boloniay de California. Hijo de la escritora y política Natalia Ginzburg. Su trabajo mas famoso El queso y los gusanos (1976), cuenta la historia de un molinero de la Italia septentrional que fue juzgado por la Inquisición y quemado en la hoguera en 1599. 

















1 comentario:

  1. según el paso de la historia,leyendo los comentarios de los científicos, novelistas,escritores, poetas, filósofos,actore,empresarios etc, etc puedo llegar a la conclucion de que estos señores querían como decirles a toda la humanidad que NO se dejaran llevar o manipular por ciertos factores de la época y que todos tuvieran sus propios criterios y/o opiniones..."en pocas palabras que no se dejaran meter los dedos en la boca".

    ResponderEliminar